1

Prorrectora UBB relevó el rol de la mujer en acto de reconocimiento a Guardianas del Patrimonio 2023

“Mujer y Patrimonio” se denominó la presentación brindada por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi en el marco del acto de reconocimiento y conmemoración de las “Guardianas del Patrimonio 2023”, actividad organizada por la Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán. En la oportunidad se hizo entrega presencial de reconocimientos a las galardonadas en las versiones 2021 y 2022, entre ellas, la prorrectora Julia Fawaz y la encargada del Museo Marta Colvin UBB Katerin Henríquez Millar.

En la oportunidad el acalde de Chillán Camilo Benavente enfatizó que es innegable el rol preponderante que la mujer tiene en todos los ámbitos, sobrepasando por mucho las esferas del patrimonio y la cultura. Asimismo, refrendó el compromiso del municipio con generar los espacios y apoyos necesarios para promover las iniciativas lideradas por mujeres que generalmente contribuyen al bienestar de las comunidades donde se desarrollan.

A su vez, la encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán Karin Cárdenas señaló que esta actividad data del año 2021 con el propósito de visibilizar el rol la mujer en el resguardo y transmisión del patrimonio cultural en toda su diversidad.

“Desde la academia y en el barrio; en el ámbito de los oficios, al interior de instituciones históricas y museos, son las mujeres quienes han destacado por el interés innato de legar a las futuras generaciones nuestra identidad y memoria. Hemos reconocido a 16, y este año sumaremos a otras 8 que ya tenemos aquí presentes con nosotras. Les agradecemos profundamente que nos acompañen el día de hoy”, destacó.

La prorrectora Julia Fawaz reconocida como “Guardiana del Patrimonio 2021”, señaló que mujer y patrimonio son conceptos polisémicos, que han ido adquiriendo nuevas significaciones tanto en el
ámbito académico, como en las políticas públicas y en la conciencia colectiva.

Asimismo, describió que “la perspectiva de género permite dar cuenta de lo que crean y recrean las mujeres, relevando identidades creativas diferentes; permite la recuperación de historias ignoradas, el reconocimiento de especificidades de distintos pueblos y la valoración del trabajo incorporado en la producción, creación y distribución de las expresiones culturales y su relación con el entorno”.

“El papel que las mujeres han jugado en la producción, conservación, visibilización, valoración y transmisión del patrimonio cultural ha sido importante, en particular en la conservación y transmisión del patrimonio ligado a la vida cotidiana, donde encontramos el patrimonio culinario, lo ligado a la naturaleza, las artesanías, la tradición oral, tal como lo han hecho las mujeres hoy congregadas y reconocidas por el papel importante, a veces casi anónimo, que han hecho en el ámbito de nuestra cultura y patrimonio cultural”, reflexionó.

“Guardianas del Patrimonio 2023”
Ivonne Ojeda y Johanna Carrasco, guías de Murales de Siqueiros.
Verónica Llanos, Presidenta de la JJ.VV. Santa Elvira.
Pamela Conejeros, periodista, fundadora de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.
María Eugenia Rojas, arquitecta y presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Chillán.
Silvia García, directora de la Cruz Roja de Chillán.
Paola Mundaca, capitana de la Quinta compañía de Bomberos de Chillán.
Rosario Peña, presidenta de la Agrupación Familiares DD.DD. Ñuble.
Ingrid Briceño Leviñir, lonco y presidenta de la Asociación Indígena de Chillán.

Conversatorios
En el marco del conversatorio sobre Patrimonio y Género también participaron las guardiana reconocidas el año 2021: Rosario Martínez Orellana, defensora del Monumento Nacional Puente Confluencia; Nayadet Núñez Rodríguez, alfarera de Quinchamalí; Agnes Isla Opazo, talabartera; Camila Riquelme, museógrafa del Museo Claudio Arrau León; Daniela Chavarría Arroyo, curadora de semillas; Amanda José, investigadora de la cultura tradicional; Julia Fawaz Yissi, socióloga, académica e investigadora y Miriam Martínez, vendedora de mote con huesillo.

Asimismo, se invitó a las galardonadas del año 2022: Katerin Henríquez Millar, encargada del Museo Marta Colvin UBB; Mery Muñoz Jara, digitalizadora del Archivo de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Chillán; Patricia Orellana, experiodista de La Discusión; Estefanía Acevedo Inzunza, nieta de la cocinera tradicional Elsa Soto; Nadia Villaseca Campos, ex trabajadora del Archivo Fotográfico Patrimonial de la Biblioteca Municipal; Patricia Ramírez Carreño, encargada del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de Chillán; Karen Troncoso San Martin, guardaparque de la Reserva Ñuble; Danitza Bórquez Alarcón, técnico en restauración patrimonial.

Los conversatorios fueron moderados por Anabella Benavides, arquitecta de la UPA y por la encargada de la UPA Karin Cárdenas.

En la ocasión la cantautora chillaneja Marcela Avendaño y la interprete callejera Pame Garbanzos, compartieron la canción titulada “Guardianas”.




Prorrectora UBB y director de Revista Quinchamalí fueron reconocidos en Seminario de Patrimonio de la Región de Ñuble

La prorrectora Julia Fawaz Yissi y el director de la Revista Quinchamalí de la UBB Alejandro Witker Velásquez, fueron reconocidos por sus aportes al rescate del patrimonio regional, en el marco de la actividad organizada por la Dirección Regional de Patrimonio del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El encuentro consideró los conversatorios referidos a la historia y memoria de las Bibliotecas Públicas de Ñuble, Salvaguardia de elementos de patrimonio cultural inmaterial y trabajo interinstitucional, la Red de Museos de Ñuble y el inventario del patrimonio inmueble de la región de Ñuble.

La distinción entregada a la prorrectora Julia Fawaz Yissi y al director de la Revista Quinchamalí de la UBB Alejandro Witker Velásquez, fue dirigida por el director regional del Patrimonio José Pedro Urzúa y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Scarlet Hidalgo Jara. La actividad tuvo como marco la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán.

En la oportunidad, la prorrectora Julia Fawaz dialogó en torno al eje de la salvaguardia de elementos de patrimonio cultural inmaterial y trabajo interinstitucional, instancia moderada por la encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Patricia Izquierdo.

La prorrectora Fawaz Yissi dio cuenta de la implementación del Plan de Salvaguardia de la Cuelcha en el Valle del Itata que desarrolla el Centro de Estudios Ñuble UBB en colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para la puesta en valor y salvaguardia del trenzado con fibra de paja o cuelcha en las comunas de San Nicolás, Portezuelo, Ninhue, Trehuaco y Quirihue.

“Las cuelchas son un elemento del patrimonio cultural y material de la región de Ñuble. Son la base para la confección de chupallas, pero hay mucho más que conocer. Aquí confluyen tres temas que desde el Centro de Estudios Ñuble hemos estudiado desde hace mucho tiempo: la ruralidad, el trabajo femenino y el patrimonio. Son tres elementos que direccionan nuestro acercamiento a esta realidad”, aseveró.

Fawaz Yissi comentó que el plan de salvaguardia representa una oportunidad para visibilizar y valorar el aporte que las artesanas hacen a su vida cotidiana, a sus comunidades, sus familias, la región y al país. “Las artesanas reflejan lo que somos como región, lo que tenemos, el patrimonio que está presente aquí, desde el cual podemos proyectar nuestra región y valorar nuestra ruralidad, que a veces es vista como un lastre asociada a la pobreza, pero la ruralidad es parte de nuestro patrimonio y nuestra riqueza”, acotó.

La investigadora UBB señaló que las mujeres representan entre el 70 y 80% de quienes realizan el tejido de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo, una actividad que forma parte de sus rutinas cotidianas que se intercala con las labores domésticas. “Hay registros de esta actividad desde el siglo XVIII y responde a la forma en que las mujeres aportan al hogar, a partir de los recursos que tienen y de una actividad que pueden realizar sin abandonar sus actividades cotidianas, porque la mujer rural siempre ha realizado trabajo productivo, que no es contabilizado en las cuentas públicas o como parte del producto del país, pero es parte de una economía familiar que sí constituye un aporte económico al hogar”, refrendó.

La prorrectora Julia Fawaz destacó que a través de esta iniciativa ha sido posible identificar los principales problemas y desafíos que se enfrentan para salvaguardar esta actividad. Uno de ellos es la necesidad de asegurar la producción del trigo apropiado para realizar el tejido, pues las nuevas variedades de semillas son distintas a las que históricamente se cultivaron en el secano interior.

“La ruralidad de hoy no es la de hace 20, 30 o 50 años. La modernización también ha pasado por el campo y eso se nota. El trigo que se emplea para las cuelchas es un trigo alto, que se tiende con cierta facilidad, que tiene poca producción en términos de grano y es poco recomendado desde los organismos técnicos como alternativa de cultivo y hoy se encuentra muy poco”, ilustró.

En este sentido, la investigadora UBB valoró la disposición de los municipios de Quirihue, San Nicolás, Portezuelo, Ninhue y Trehuaco, que a través de sus alcaldes han mostrado la voluntad de articularse con otras instituciones públicas para trabajar en estos ámbitos.

“Necesitamos sembrar trigo de esta variedad para asegurar el suministro de paja, porque esta es una materia prima fundamental y nosotros vimos que las mujeres tenían problemas de acceso, es cara, debe ser trabajada a mano, demanda un procedimiento largo y requiere tener ese propósito de cultivo”, describió.

La prorrectora Julia Fawaz también puso énfasis en la preocupación e interés de las colchanderas por enseñar la técnica y compartir sus secretos. “A ellas les interesa el traspaso de conocimientos, realmente quieren compartir eso. Por eso es tan necesaria la articulación entre actores e instituciones para lograr el objetivo de salvaguardar nuestro patrimonio”, advirtió.

El director de la Revista Quinchamalí de la UBB, Dr. Alejandro Witker Velásquez, agradeció el reconocimiento y destacó lo que la cultura y el patrimonio material e inmaterial ha significado para Ñuble y sus habitantes, como elementos forjadores de una identidad rica y diversa reconocida a nivel nacional.

El Dr. Witker recordó que hace algunos años, cuando se decidió la creación de la nueva región de Ñuble, uno de los argumentos decisivos fue el reconocer la singularidad de este territorio, su historia, su rico patrimonio cultural que le convirtieron en un espacio donde han convergido figuras de relevancia nacional e internacional, así como tradiciones, expresiones de la cultura que forman parte del patrimonio. En esa línea precisó que se debe persistir en la tarea de rescatar, cuidar y poner en valor el patrimonio para que las nuevas generaciones puedan conocer sus raíces y los rasgos que distinguen su identidad, reflexionó.

En el marco del conversatorio referido a la Red de Museos de Ñuble y el inventario del patrimonio inmueble de la región de Ñuble, también participó la actual encargada del Museo Marta Colvin de la Universidad del Bío-Bío, Katherine Henríquez, quien se desempeña como directora de la Red.




Centro de Estudios Ñuble UBB fue reconocido por la Municipalidad de Chillán

En el marco del Día de los Patrimonios, la Municipalidad de Chillán realizó el acto de “Reconocimientos Patrimoniales”. El Centro de Estudios Ñuble, dirigido por la académica Julia Fawaz Yissi, fue destacado por su trabajo en la puesta en valor del patrimonio cultural de Chillán.

Fotografía: Municipalidad de Chillán

La ceremonia se desarrolló en el Museo Claudio Arrau León y consideró la participación del alcalde Camilo Benavente, junto con autoridades regionales. “Nos reunimos para reconocer el trabajo que distintas instituciones de educación superior han realizado en favor de nuestra historia e identidad. Gracias a sus diferentes acciones, nuestra comuna y sus diversas organizaciones hoy poseen mejores herramientas para proteger y poner en valor su patrimonio”, señaló.

“Reconocimientos Patrimoniales” busca distinguir a personas o instituciones que han aportado a la investigación y difusión del patrimonio cultural de Chillán en cuatro categorías: patrimonio arquitectónico y urbano, difusión del patrimonio cultural, patrimonio documental y patrimonio culinario.

En específico, el Centro de Estudios Ñuble fue reconocido por el desarrollo y publicación de la “Guía de Chillán: Un recorrido por su patrimonio, cultura y gastronomía”, que ha permitido contribuir a la difusión de emprendimientos y agrupaciones representativas de la identidad territorial de la ciudad, su patrimonio y economía local.

La académica Julia Fawaz Yissi destacó que la Guía es fruto de un trabajo colaborativo con la Fundación Patrimonio Sustentable y fue financiada por el FNDR cultural del Gobierno Regional de Ñuble. Asimismo, se contó con la colaboración de los profesionales Carolina Giacaman y Cristian Rivas.

“Este trabajo es fruto de una co-construcción con participación de emprendedores, artistas, habitantes de la ciudad, quienes con mucha generosidad dieron su tiempo para describirla y mostrarla a los visitantes. La región está dotada de un rico patrimonio natural y cultural sobre el cual se asienta su identidad, al cual es posible acceder recorriendo las sombreadas calles de Chillán, reconociendo sus espacios atávicos, íntimos y acogedores, a la vez que modernistas y expresión de su historia, cultura y entorno. Desde la ciudad, también podrán asomarse a los principales atractivos de la región, que combinan belleza natural, historia, memoria, cultura”, señaló.

La guía destaca 11 espacios culturales, entre museos, salas de artes y cines, así como diferentes edificios y casas íconos de la arquitectura, testimonio de la vinculación del terremoto de 1939 con el diseño actual de la ciudad. De este modo, se enfoca en el futuro desarrollo de actividades de Turismo Cultural, Turismo de Intereses Especiales y Turismo Rural, e incluye panoramas para visitar durante el día, como el Valle Las Trancas – Nevados de Chillán, San Fabián, Valle del Itata y Cobquecura. De este modo se busca enriquecer la experiencia de recorrer la zona y dar a conocer lo mejor que ofrece, fomentando una visita sustentable y respetuosa con el patrimonio y la comunidad, esperando contribuir a la economía local.




Estudiantes valoraron aporte de Verano de las Artes en la UBB

Gran interés concitó en los y las estudiantes de la sede Concepción las actividades artísticas, culturales y patrimoniales organizadas por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, en el marco de Verano de las Artes en la UBB, que se realizó del 18 al 20 de enero. 

A través de YouTube se dio inicio a la programación con el estreno oficial de la obra de teatro “La tía Daniela”, de Ángeles Mastretta, a cargo del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, con la interpretación de la alumna Belén González Castilla, bajo la dirección de Yasna Ceballos Sánchez y con la participación especial de Cristóbal Reyes.

En el espacio 1202 se desarrolló la experiencia cultural creativa mediante una actividad lúdica con la expresión del cuerpo y la voz a través del teatro de improvisación y con puesta en valor de nuestra identidad y patrimonio cultural.

Finalmente, la comunidad estudiantil participó en la Ruta Patrimonial Cultural en la localidad de Rere, donde hubo espacios de conversación y reflexión con los profesores de las áreas de arte en greda, inducción en fotografía, apreciación artística, identidad y patrimonio del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, lo que permitió complementar lo observado con la experiencia y conocimiento de cada docente. Además, los y las estudiantes pudieron visitar y compartir con la alfarera Norma Montoya Jara y recorrer los museos Casa Cano y Municipal de Rere.

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Nelson. Muñoz, explicó que generar una oferta de acceso y formación cultural permanente es el rol esencial del Departamento hacia la comunidad estudiantil, en ese sentido, “la apuesta fue matizar los modos de acceso a estas actividades, pues logramos entregar creaciones artísticas estudiantiles desde lo audiovisual y plataformas digitales, como también talleres de manera presencial y experiencias territoriales con participación plena de estudiantes”.

Asimismo, destacó que “se logró estrenar un trabajo audiovisual precioso desde la dramaturgia con el teatro estudiantil y retomamos con fuerza las experiencias territoriales como un elemento de acercamiento y apreciación en torno a la cultura, historia y patrimonio local”.

Por su parte, la alumna de Ingeniería Civil Química, Konstanza Ortiz Araya, señaló fue una muy buena iniciativa. “Fue una actividad de mucho aprendizaje, además la sentí súper cálida y humana, ya que tuvimos el encuentro con la señora Norma, donde nos mostró el trabajo de su vida. Nunca había estado tan cerca del trabajo de la artesanía en greda y es todo un arte. Con las visitas a los museos quedé admirada por la historia detrás del pueblo, un pueblo que estaba tan cerca de mí y nunca se me hubiese ocurrido ir a conocer de no ser por esta instancia”

También valoró el poder compartir con profesores que no conocía y personas de otras carreras, “me ayudó a abrirme socialmente y compartir con ellos, me llenó de gratitud y alegría”.

Subrayó que esta experiencia aportará en su desarrollo profesional. “Ingeniería suele ser una carrera un poco fría y calculadora, pero instancias como esta me hacen recordar que no soy solo yo y que la vida no es solo cálculos y estudio. Además, provocó una gran curiosidad en mí acerca del cómo se llega a que las cosas funcionen. Casi nunca nos preguntamos cómo funciona algo, mientras funcione está bien, pero detrás de cada objeto hay un proceso para que llegue a ser lo que vemos, ya sea una taza de greda o un dispositivo. Me alegra mucho haber participado de esta actividad y espero que si hay una próxima vez también ser parte”.

Para el estudiante de Arquitectura, Miguel Aristeguy Friz, la visita patrimonial fue muy novedosa. “Me pareció excelente, voy en quinto año de mi carrera y no había estado al tanto de iniciativas parecidas. Espero que se sigan repitiendo y no solo para los alumnos que estén dentro de los talleres de arte, sino para todos los estudiantes de la UBB”.

Almendra Álvarez Ríos, de la carrera de Arquitectura, comentó también que “la  iniciativa me pareció muy buena y acorde a la visión de desarrollo del estudiante, ya que además de ser una experiencia grata y entretenida, se aprende de patrimonio material e inmaterial, de cosmovisiones, historia y territorio. Por otra parte, considero un gran aporte que la Universidad sea el puente que acerca a los estudiantes a su propio territorio y de modo educativo”, aseveró.




Centro de Estudios Ñuble UBB se sumó a programa del Mes de las Personas Mayores

El Centro de Estudios Ñuble se hizo presente en el Encuentro Intergeneracional Deportivo y Recreativo, convocado por la Municipalidad de Chillán, con motivo de la conmemoración internacional del Día de las Personas Mayores, definido por la ONU cada 1° de octubre. El CEÑ participó con un stand donde dio cuenta de la línea de desarrollo social que orienta hacia este importante grupo etario de la comunidad.

El prorrector Dr. Fernando Toledo señaló que la Universidad es consciente de su rol articulador en el territorio, y destacó la participación del CEÑ en el encuentro, así como las propuestas con que el centro se vincula con la comunidad. “Estimamos que el Centro, tal como nuestra Universidad se relaciona y posiciona con sentido de equidad social y de género. Estimamos que a través de diversas actividades es posible contribuir a incrementar la inclusión y protección social de las personas mayores, de manera que puedan acceder a servicios y beneficios de la institucionalidad pública y privada, favoreciendo de esta manera una mejor calidad de vida”, aseveró.

La directora del CEÑ, académica Julia Fawaz Yissi, recordó que de acuerdo a proyecciones de la encuesta CASEN 2017, se estima que la población adulta mayor en Ñuble representa el 22,7%, una de las más altas del país, de ahí la necesidad de orientar acciones y abordajes específicos. “El Centro no solo promueve el análisis de la realidad local, sino que también busca contribuir al desarrollo social de la región, así como articular a la Universidad con actores públicos y privados. Es en esta línea que proyectamos nuestro trabajo con las personas mayores”, precisó.

En la oportunidad se aportó la “Guía de apoyo psicosocial a personas mayores” elaborada en el marco del proyecto Fondecyt N° 11200683 “Resiliencia Comunitaria Climática”, liderado por el académico adscrito al CEÑ, Dr. José Sandoval Díaz, y desarrollada por los psicólogos/as Saron Monsalves y Matías Peña. La guía aborda aspectos como Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y envejecimiento activo.

Asimismo, se aportó material generado y facilitado por las académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), Dra. Jacqueline Araneda Flores del Departamento de Nutrición y Salud Pública, y la Mg. Aurora Henríquez Melgarejo del Departamento de Enfermería. En ese marco, el Centro de Estudios tomó contacto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), para solicitar los permisos respectivos para reproducir y compartir con los/as concurrentes la Guía de Alimentación del Adulto Mayor del INTA.

La profesional del CEÑ Mónica Valenzuela Orrego, comentó que también se invitó a los/as participantes a sumarse a la Caminata Patrimonial que se desarrollará el próximo martes 26 de octubre desde las 9:00 horas, que tendrá como punto de partida la Plaza de Armas de Chillán, para recorrer una serie de espacios culturales y patrimoniales de la capital regional; todo ello en el marco del Mes de las Personas Mayores. “Es por esa razón que también aportamos la Guía Patrimonial de Chillán, desarrollada por el Centro de Estudios Ñuble y la Fundación Patrimonio Sustentable con financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble a través de la Subvención Cultural 2019. La Guía fue muy bien recibida por la comunidad”, comentó.

En tanto, la profesional Alejandra Martínez Jeldres destacó la alta convocatoria del encuentro, y el saludo especial del alcalde de Chillán, Camilo Benavente Jiménez. “La UBB, a través del Centro de Estudios Ñuble, fue invitada a participar y dar a conocer a la comunidad nuestras principales actividades enmarcadas en el ámbito psicosocial, cultural y patrimonial. Además, en esta oportunidad nos enfocamos en adultos mayores en términos de información de contención emocional y de alimentación saludable”, comentó.

La académica Julia Fawaz también destacó el alto sentido de identificación que la comunidad expresa con la Universidad del Bío-Bío. “Nos llamó la atención que muchas de las personas que visitaron el stand y que recibieron información, nos señalaban que sus hijos/as o nietos/as estudiaban en la UBB o habían egresado de ella; y lo decían con mucho orgullo. Así como otros tantos nos indicaban que habían participado en alguna de las actividades que se organizan en la Universidad. Creemos que ese es un elemento muy importante porque también nos entrega una retroalimentación sobre cómo se percibe a la Universidad en la comunidad”, reflexionó.




Proyecto Fondart dará a conocer parque escultórico de la Universidad del Bío-Bío

Escultores nacionales darán a conocer los aspectos principales de sus obras a través de material audiovisual que formará parte del “Paseo virtual por el parque escultórico de la Universidad del Bío-Bío”, gracias a la adjudicación del proyecto Fondart Regional, dirigido por Patricio Clark Salazar y que contará con un equipo integrado por la periodista Valentina Álvarez Araya y el audiovisual, Oscar Vilugrón Roa. 

El proyecto tiene como objetivo dar a conocer a los/as estudiantes del campus Concepción de la Universidad del Bío-Bío las 13 obras que conforman el parque escultórico institucional mediante un paseo virtual que considera la descripción y significado que dan los artistas a cada una de sus creaciones.

El material audiovisual será difundido también a la comunidad de la región del Biobío, especialmente, a organizaciones culturales, juntas de vecinos y establecimientos educacionales.

“Estamos muy contentos con la adjudicación del proyecto Fondart, era un anhelo poder dar a conocer el aporte al patrimonio que realiza la universidad hace décadas, con las obras de destacados artistas nacionales que desean transmitir sus conocimientos a los estudiantes del campus penquista y a la comunidad. Sin duda agradecemos el compromiso de cada uno de ellos y de las autoridades de la UBB que permitieron llevar a cabo la postulación”, sostuvo Patricio Clark, director del proyecto Fondart.

En representación del rector de la Universidad del Bío-Bío, el director de Extensión, Leonardo Seguel, manifestó que esta iniciativa será un gran aporte para la difusión del patrimonio cultural de la UBB, “más aún, cuando su puesta en valor va orientada a los y las estudiantes UBB, establecimientos educacionales y a la comunidad toda, enriqueciendo su acervo cultural e identidad territorial, a través de la experiencia virtual propuesta, permitiendo un acceso a la diversidad expresiva del arte escultórico, develando el contenido creativo que éste encierra”.

“Al encuentro” se denomina la escultura de Marcela Romagnoli que se puede apreciar en el campus Concepción de la UBB. La obra realizada en mármol de Carrara representa el encuentro entre un hombre y una mujer, una de los temas recurrentes en su trabajo figurativo y que también está presente en el campus La Castilla de la sede Chillán. En la región del Biobío la artista nacional es autora de las esculturas de la Virgen Inmaculada y San Pedro, ubicadas en el Puente Llacolén y del Homenaje al Minero del Carbón emplazada en Curanilahue.

Para la escultora que una de sus obras esté presente en el campus es muy significativo, pues “la pueden puedan contemplar, tocar y experienciar en espacios al aire libre donde no haya restricción de ningún tipo, que la obra habite un espacio común con el espectador y pueda ser recorrida y vista desde todas sus partes. El hecho de que este parque escultórico esté ubicado dentro de una Universidad viene a enriquecer aún más al mundo del conocimiento y la cultura, alimentando el alma de los estudiantes que gozan de la belleza de su entorno”, aseveró.

Agregó que es muy interesante que las universidades estén valorando el arte nacional y que a su vez lo estén integrando a su patrimonio privado. “El hecho de enriquecer los espacios de áreas verdes por donde transitan los estudiantes, enriquece el entorno e invita al espectador a soñar y sacarlos de su rutina de estudios, mostrándoles un mundo diferente al que están habituados e invitándolos a viajar por un mundo imaginario sensible y diferente”, concluyó

Otro de los artistas presentes es Manuel Fuentes, con su obra “Espiral lúdica” ubicada en la avenida Los Plátanos. La escultura es de acero tubular, tiene un peso visual y matérico y representa una forma de ver el quehacer de la universidad. “Es una escultura dinámica que tiene dos pilares y desde el simbolismo tiende a unir los aspectos científicos y del arte. Su color tiene que ver con la necesidad que produce la obra, porque es un color fuerte, dinámico como su concepto”, explicó.

El escultor expresó que “tener una escultura en la Universidad del Bío-Bío es muy importante, porque de alguna manera uno pasa a formar parte de una colección de esculturas contemporáneas de muy buen nivel y eso es un aporte para la comunidad”.

Las obras de Manuel Fuentes se encuentran en colecciones particulares de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Dinamarca, Estados Unidos y Francia, así como también en instituciones como la Biblioteca Municipal de Concepción, la Municipalidad de Concepción y el Instituto Chileno Británico de Cultura.




Académica UBB integra Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble

La directora del Centro de Estudios Ñuble, Julia Fawaz Yissi, integrará el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Ñuble. La información fue confirmada por la seremi Soledad Castro Martínez. La académica UBB fue postulada por la Fundación The Oz.

La académica Julia Fawaz agradeció la nominación en calidad de consejera. “Es una oportunidad para nuestra Universidad y el Centro de Estudios Ñuble, y también para aportar con la mirada desde el territorio a las políticas culturales y a la nueva realidad que se avecina con el proceso constituyente, puesto que las comunidades culturales y los territorios también quieren ver reflejadas sus visiones en la futura constitución”, precisó.

La directora del Centro de Estudios Ñuble expresó que a través de distintos proyectos realizados con mujeres rurales, estudiantes, jóvenes, agricultores, entre otros actores, se ha logrado rescatar valiosas experiencias así como aspiraciones y expectativas de distintos grupos sociales. “Haré los mejores esfuerzos para contribuir en este ámbito tan importante, porque la cultura y la identidad también se vinculan con lo que somos y con lo que queremos ser”, aseveró.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Soledad Castro Martínez, explicó que el Consejo Regional de las Culturas es un órgano colegiado compuesto por distintos representantes de la sociedad civil, quienes deberán proponer y generar estrategias para fortalecer la cultura en todos sus ámbitos, con especial énfasis en la identidad territorial.

“Es muy importante sumar a la académica Julia Fawaz en atención a sus conocimientos y amplia experiencia, que la convierten en una conocedora de la realidad regional (…) La Región de Ñuble aún no posee políticas públicas regionales, por lo tanto, el trabajo del Consejo será arduo en ese sentido. También se avecina una labor fundamental de cara al proceso constituyente, ya que los consejeros deberán convocar a la ciudadanía en encuentros ampliados, para recoger las inquietudes acerca de lo que debería considerar la constitución en los temas culturales”, ilustró.

Funciones del Consejo

Dentro de las funciones del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se encuentran:

-Asesorar al secretario regional ministerial de la región en las materias de su competencia.
-Aprobar la Estrategia Quinquenal Regional, a propuesta de la secretaría regional ministerial, la que servirá de marco referencial de las políticas del sector y que aportará a la definición de la Estrategia Quinquenal Nacional por parte del Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
-Dar su opinión al Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que formule propuestas a los subsecretarios sobre los componentes o líneas de acción anual del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes y del Fondo del Patrimonio Cultural.
-Proponer al Subsecretario de las Culturas y al Director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a las personas que cumplirán la labor de evaluación y selección en los concursos públicos de carácter regional para la asignación de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes y del Fondo del Patrimonio Cultural, respectivamente, quienes deberán contar con una destacada trayectoria en la contribución a la cultura y patrimonio regional, respectivamente.
-Proponer al secretario regional ministerial las políticas, planes y programas destinados a cumplir las funciones del Ministerio.
-Proponer al Secretario Regional Ministerial iniciativas que tengan por fin promover el vínculo permanente con el sistema educativo formal y la coordinación necesaria con el Ministerio de Educación.




Académica UBB expuso sobre identidad de Ñuble en Ciclo Conectémonos con los Monumentos

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, participó como expositora en el octavo diálogo sobre “Identidad regional y el reconocimiento de su patrimonio”, en el marco del ciclo que organiza el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), Erwin Brevis Vergara, destacó el rol desempeñado por la Universidad del Bío-Bío y por la académica Julia Fawaz, quien ha desarrollado relevantes estudios sobre la identidad local, un insumo imprescindible para la labor que desarrolla el CMN.

“Ñuble posee 14 monumentos nacionales, 10 monumentos históricos, 2 zonas típicas, 2 santuarios de la naturaleza, además de mucho patrimonio que estamos reconociendo (…) La identidad de Ñuble es especial; la visualizamos entre lo moderno y lo rural, y esa vida del campo y la ciudad generó un patrimonio muy relevante, que incluso fue una de las razones que justificó la creación de la región. Como Consejo de Monumentos Nacionales pronto cumpliremos 1 año de la instalación de la Oficina Técnica Regional (OTR) en Ñuble, cuyo objetivo es acercar la gestión del Consejo a los territorios, trabajar con los Monumentos Nacionales declarados, y también reconocer y visibilizar futuros patrimonios que merecen ser relevados a escala nacional”, manifestó.

En tanto, la académica Julia Fawaz Yissi, destacó que durante las últimas décadas y desde diversas disciplinas, se ha constatado la necesidad de reconocer y poner en valor las particularidades de los territorios y sus productos, puesto que esa visión tributa al mejoramiento de la calidad de vida y a una mejor posibilidad de desarrollo integral y sustentable para y con las comunidades.

“La Región de Ñuble cuenta con un rico patrimonio natural y cultural que es fundamento de su distintiva y fuerte identidad. Revisiones y estudios con alta participación de personas de distintos territorios, muestran que Ñuble es un territorio diverso, y que presenta diversas identidades territoriales… Una identidad general ligada al mundo rural, campesino, huaso y agrícola; una fuerte tradición ligada a la cultura y a la historia, y también dinámicas urbanas que van resignificando esos componentes y se asoman en estos procesos identitarios”, afirmó.

Asimismo, la académica Fawaz Yissi aseveró que “en Ñuble se mantienen vivas las costumbres, modos de vida rural, la conexión con la naturaleza, la vida familiar, de barrio, los diferentes oficios, la riqueza humana, la solidaridad (…) Está el sustrato rural que se aprecia en la estructura productiva, los oficios, la producción artística, y convive con una urbanización creciente, entre lo rural y lo moderno, porque nuevas expresiones artísticas y culturales buscan ampliar sus espacios”, explicó.

La académica UBB destacó que la importancia del patrimonio radica en ser fundamento de la identidad, “pero también en términos de desarrollo, darle importancia a la identidad territorial permite resultados sostenibles, inclusivos y equitativos, creando una dinámica virtuosa entre lo moderno y lo tradicional. Aporta a la construcción de sociedades que pueden tener avances y también dinámicas innovadoras, prósperas en forma integral y sustentable”.

“En Ñuble hay una amplia diversidad patrimonial, podríamos decir que la identidad de Ñuble, que se ha sintetizado en la frase -cuna de héroes y artistas-, alude en general a su variado y rico patrimonio, tanto material como inmaterial, natural y cultural, que refieren a elementos y componentes como las Termas de Chillán, el Valle del Itata y su vino ancestral, la zona costera de Cobquecura y su arquitectura, etc. Pero también esta identidad está ligada a la artesanía, productos agrícolas o silvoagropecuarios, a lugares, circuitos territoriales…”, reseñó.

El encuentro telemático consideró la participación de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, María Soledad Castro, así como del encargado de la OTR del Consejo de Monumentos Nacionales en Ñuble, Carlos Ortiz Vidal.




Centro de Estudios de Ñuble UBB presentó nueva Guía Patrimonial de Chillán

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, explicó que la guía fue co-construida con la participación de emprendedores, artistas y habitantes de la ciudad. Asimismo, destacó la colaboración de la Fundación Patrimonio Sustentable y el apoyo del Gobierno Regional de Ñuble. Alcalde Sergio Zarzar Andonie relevó el constante aporte de la Universidad del Bío-Bío al desarrollo local.

Descargar Guía Patrimonial

“Guía de Chillán. Un recorrido por su patrimonio, cultura y gastronomía” se denomina la nueva guía patrimonial que pone en valor recorridos imperdibles de la ciudad y puntos de atracción de la región, que combinan patrimonio y emprendimientos, según explicó la académica Julia Fawaz.

“Chillán, capital de la región de Ñuble, posee una diversidad de atractivos culturales arquitectónicos, históricos y culinarios. Quienes vivimos en ella consideramos que posee una fuerte identidad, concordante con la identidad de la región. En efecto, la región está dotada de un rico patrimonio natural y cultural sobre el cual se asienta esa identidad, al cual podrán acceder recorriendo las sombreadas calles de Chillán, reconociendo sus espacios atávicos, íntimos y acogedores, a la vez que modernistas y expresión de su historia, cultura y entorno. Desde la ciudad, también podrán asomarse a los principales atractivos de la región, que combinan belleza natural, historia, memoria y cultura”, manifestó.

El prorrector de la Universidad, Dr. Fernando Toledo Montiel, manifestó que el acervo histórico y patrimonial de Chillán y Ñuble, y las diferentes identidades de la zona, pueden constituirse como ejes de desarrollo económico local, mediante la difusión de productos y emprendimientos vinculados a ese patrimonio, y por ello es necesario la entrega de herramientas de gestión para el fortalecimiento de estas iniciativas.

“El trabajo desarrollado por el Centro de Estudios de Ñuble, tributa precisamente a ese objetivo. También agradecemos a la Fundación Patrimonio Sustentable, que ha apoyado con gran entusiasmo, porque poseen experiencia en la construcción de guías para otros lugares de Chile, y han compartido esa rica experiencia en forma generosa. Expresamos también un especial saludo y reconocimiento a la académica Julia Fawaz Yissi y al equipo profesional que conforma el Centro de Estudios de Ñuble, que pese a su corta vida, se ha constituido en un espacio de trabajo e investigación muy relevante para nuestra región”, argumentó.

El alcalde de Chillán, Sergio Zarzar Andonie, junto con celebrar la publicación, señaló que la industria del turismo encuentra en Ñuble y Chillán un amplio potencial. “La historia de Chile se detuvo en Ñuble para elegir a sus próceres. Las distintas expresiones de la cultura y las artes están representadas en esta tierra. Todo eso refuerza el interés e intención por proyectar a esta zona en materia turística. Felicito a la Universidad del Bío-Bío por esta iniciativa y valoro que se proponga un recorrido a través del patrimonio, la cultura y la gastronomía”, aseveró.

La presidenta de la Fundación Patrimonio Sustentable, Alejandra Rosas Castillo, expresó que la idea es que la comunidad local se apropie de la Guía y la hagan circular como un producto propio.

“La invitación es a reconocer Chillán desde los atributos que sus propios habitantes valoran, como una ciudad hospitalaria, caminable, histórica, moderna y artística, donde la cultura campesina de Ñuble se funde con la vida urbana, región que se invita a descubrir teniendo a Chillán como puerta de entrada. La guía está pensada desde la experiencia del visitante, a través del texto, diseño y fotografía se muestran diferentes focos que se adentran en cada una de sus capas, proponiendo un recorrido libre por su área fundacional, sus plazas, calles y sabores”, ilustró.

La jefa de la División de Desarrollo Social y Humano Sandra Arratia, así como la directora regional de Sernatur, Heidi Inostroza, destacaron que la guía es un valioso aporte al desarrollo local.




Desarrollo económico e identidad local abordó encuentro del Centro de Estudios de Ñuble

Relevar la importancia de la identidad en el desarrollo económico local y proyectar nuevas oportunidades para la región de Ñuble fue el principal objetivo de la conferencia “Desarrollo económico e identidad local: desafíos y oportunidades para la región de Ñuble”, convocada por el Centro de Estudios de Ñuble de la UBB, en el marco del proyecto “Puesta en valor del patrimonio local: co-creación guía patrimonial de Chillán”, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble 2019.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble de la UBB, académica Julia Fawaz Yissi, presentó la ponencia “Identidad y desarrollo regional”, donde sostuvo que poner en valor los componentes de la identidad regional y de los espacios que la componen, puede constituir una estrategia para avanzar hacia un desarrollo sostenible para los territorios.

“La Región de Ñuble cuenta con un rico patrimonio natural y cultural, fundamento de su distintiva y fuerte identidad, constituida por una diversidad de activos tangibles e intangibles”, describió.

En esta línea señaló que Ñuble evidencia elementos de su identidad campesina, rural, huasa, agrícola; rural/urbana que refleja dinámicas nuevas en la región, el sustrato de una identidad mapuche, y también la identidad del pescador artesanal.

“Poner en valor estos componentes, como también la identidad de la región, puede ser un mecanismo, una estrategia para avanzar en un desarrollo sostenible de nuestros territorios. Pero para eso serán necesarias políticas y programas innovadores orientados a apoyar los productos con identidad cultural, y también apoyar la apreciación por parte de los consumidores de tales bienes y servicios”, describió.

El seremi de Economía, Roger Cisterna, se refirió a los “Desafíos y oportunidades para el desarrollo económico de la Región de Ñuble”. “Se ha hablado de patrimonio y de las riquezas de Ñuble, pero el cómo hacemos conversar esas temáticas para hacerlo de manera sostenible, es justamente el desafío que tenemos”, aseveró.

El seremi de Economía argumentó que la clave se encuentra en la infraestructura habilitante para poder generar y desarrollar procesos. “A nivel nacional la apuesta es tratar de generar esta infraestructura que nos habilite a temas productivos. Pero también hay un tema de educación. No sacamos nada con seguir aumentando opciones de venta en mercados internacionales y seguir produciendo, si no conseguimos los mercados adecuados, y si no se instruye a nuestra gente sobre cuáles son los procesos correspondientes a cada una de estas actividades económicas que queremos desarrollar el día de mañana”, advirtió

Cisterna reconoció que si bien Ñuble registra 6 hitos turísticos identificados, a saber, San Fabián de Alico, Cobquecura, Quillón, Yungay, Valle las Trancas y Nevados de Chillán, se debe asumir el hecho que el turismo depende de dos variables que hoy están restringidas: interacción social y el desplazamiento desde un punto a otro, según describió.

La presidenta de la Fundación Patrimonio Sustentable, Alejandra Rosas, dio cuenta del trabajo de la fundación que lidera, y que propicia el rescate de territorios y la dinamización de la economía local a través de la puesta en valor del patrimonio e identidad.

“Nos vinculamos con Ñuble desde el año 2016, a través del acercamiento con una fundación de Cobquecura. Actualmente apoyamos el trabajo del Centro de Estudios Ñuble, que nos ha permitido conocer cuáles son los atributos del territorio y ver cómo nuestra experiencia también pueda apoyar la identificación de las riquezas que ustedes tienen muy claras”, reseñó.

En tanto, la presidenta de la Red de Emprendedoras de Ñuble, Jéssica Quezada, describió el quehacer de la red integrada exclusivamente por mujeres de los más variados rubros. Se trata de un espacio colaborativo  que busca contribuir en la ejecución de acciones de formación y asesoría según las necesidades de sus integrantes. De este modo se brinda orientación y entrega de información para fortalecer la gestión de sus empresas y potenciar los vínculos con los diferentes servicios e instrumentos de financiamiento público.