1

Estudiante UBB obtuvo Beca ANID para cursar el Magíster en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias

La estudiante del programa de Magíster en Ciencias Biológicas que dicta la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío, Vannia Delgado Olate, obtuvo la Beca de Magíster de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lo que le permitirá financiar sus estudios.

“La beca es un premio y un reconocimiento a mi esfuerzo, significa un apoyo tremendo del cual estoy muy agradecida. La verdad siempre confié en mis capacidades, aunque cuando llegaron los resultados me invadieron los nervios debido a que habían muchos postulantes a nivel nacional, sin embargo, todo salió bien y estoy feliz del puntaje que obtuve”, afimó Vannia Delgado.

La titulada de Pedagogía en Ciencias Naturales de la UBB expresó que optó por el programa debido a que durante sus estudios de pregrado “me interesé por el área de la biología, hice mi trabajo de tesis y quise continuar los estudios en el posgrado. Confío en que el programa me entregará herramientas para poder seguir investigando y poder ser un aporte a la comunidad científica”, expresó.

Igualmente, destacó que el Magíster en Ciencias Biológicas cuenta con excelencia académica, los docentes siempre están interesados en sus estudiantes y en impulsarlos a desarrollarse como investigadores. Agregó que se ha sentido “muy apoyada por el cuerpo académico, ya que me han servido de guía en el proceso, siempre motivados y dispuestos por ayudarme, por lo cual estoy muy agradecida, en especial del Dr. Gonzalo Collado y el director del Programa, Dr. Andrés Rodríguez”.

Explicó que durante el desarrollo del magíster contribuirá al “conocimiento sistemático de las almejas de agua dulce chilenas, un grupo que requiere de nuestra atención. Esto tiene relación con aportes a la biodiversidad y al patrimonio natural del país. Los recursos naturales cada vez son más difíciles de sostener y es importante conocer qué especies existen, dónde se encuentran, cuál es su distribución geográfica, y cuál es su estado de conservación en una primera aproximación”.

El director del Magíster en Ciencias Biológicas, Dr. Andrés Rodríguez, señaló que el programa está acreditado hasta mayo de 2026 y es un logro relevante que la alumna Vannia Delgado se haya adjudicado la Beca Magister Nacional ANID 2023. “Es una beca altamente competitiva en la cual, en el presente año, hubo 2180 postulaciones a nivel nacional, entregándose solo 250 becas, con un 11,5 % de adjudicación. Para nuestra universidad, la obtención de becas externas de postgrado es un requisito fundamental para los programas, ya que potencia las futuras acreditaciones aumentando la cantidad de años de acreditación”.

Por su parte, el Dr. Gonzalo Collado, actual tutor de Vannia en el magíster y quién dirige el Laboratorio de Malacología y Sistemática Molecular de la UBB, indicó que la estudiante “debe sentirse orgullosa de haber sido seleccionada, ya que la beca es de alta competitividad y ella obtuvo un alto puntaje entre los postulantes, 4.7 en una escala de 0 a 5”. Además, precisó que “se ha incorporado de manera satisfactoria al laboratorio y ya se encuentra estudiando la biodiversidad de moluscos bivalvos de agua dulce, un grupo que requiere ser abordado considerando la crisis actual de los sistemas hídricos del país y otras regiones del planeta. No me cabe dudas que Vannia hará una gran contribución al conocimiento de este grupo de animales”.




Proyecto doctoral de egresada del MHSEE Carolina Espinoza fue reconocido en Canadá

Carolina Espinoza Sanhueza, egresada del programa de Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética de nuestra facultad, ha sido galardonada con el Premio Estudiante del Colour Research Society of Canada 2023 por su proyecto de tesis doctoral.

Por Francisco Darmendrail, periodista Farcodi UBB

Carolina Espinoza Sanhueza, quien en el presente cursa su doctorado en el seno de GRAP (Groupe de Recherche en ambiances physiques) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Laval, Quebec, Canadá, fue reconocida gracias a su trabajo de proyecto doctoral sobre el análisis de espacios que respondan a los requerimientos lumínicos de los humanos, utilizando estrategias tanto como la luz y el color. Lo anterior, en el contexto del desarrollo de arquitectura biofílica en regiones del Ártico y Subártico.

Carolina aseguró que los motivos para efectuar la presente temática, se debe a su  interés   en el desarrollo de herramientas pedagógicas para analizar los efectos visuales, no visuales y descriptivos del color en la arquitectura; “Estamos acostumbrados a la no elección del color, producto de las últimas tendencias de la arquitectura contemporánea. Sin embargo, el color es un recurso sumamente accesible el cual representa culturas, tradiciones y entrega carácter a la arquitectura” aseguró.  El color, expresa, acompañado con un sistema de control de la iluminación eléctrica, puede crear una gran cantidad de ambientes y fomenta la multipropósito y versatilidad espacial evadiendo la sobre construcción de espacios.

Cabe señalar que su trabajo académico  cuenta con el respaldo de la Claude Demers GRAP Groupe de recherche en ambiances physiques, School of Architecture, Université Laval; Marc Hébert 2CERVO Brain Research Centre, Department of Ophthalmology and Otorhinolaryngology, Faculty of Medicine, Université Laval, Jean-François Lalonde Computer Vision and Systems Lab, Department of Electrical and Computing Engineering, Université Laval

Para conocer en detalle sobre su proyecto doctoral, ingresar al siguiente enlace: https://www.colourresearch.org/2023-winner-carolina




UBB avanza en el diseño del Jardín Botánico de Chillán propiciado por Conaf

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi y el director regional de Conaf Juan Salvador Ramírez, encabezaron la firma simbólica de la licitación del diseño de la futura área verde. Proyecto se emplaza en 3 hectáreas de extensión junto al Centro de Semillas, Genética y Entomología, que mantiene la Corporación Nacional Forestal en la zona nororiente de la capital regional de Ñuble.

La prorrectora Julia Fawaz Yissi precisó que para la UBB es fundamental vincularse con instituciones regionales y desarrollar trabajos conjuntos en beneficio de la comunidad, lo que responde a su identidad como universidad estatal y pública de carácter birregional.

“La idea es que el jardín cumpla un rol integrador como espacio abierto a la comunidad y también como un eje científico-tecnológico, toda vez que en dicho predio se encuentra el Centro de Semillas de Conaf, que es un auténtico patrimonio vivo de Ñuble, y que dota de árboles nativos a las demás regiones del país”, reflexionó.

Asimismo, la prorrectora UBB destacó que en la Universidad hay estudiantes y académicos dispuestos a colaborar en iniciativas como el Jardín Botánico. “Nuestros estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales y de Ciencias en general, están cercanos a la posibilidad de colaborar y trabajar en investigación en el futuro Jardín, al igual que las y los académicos de las distintas facultades de nuestra Universidad”, ilustró.

El equipo UBB que trabaja en el proyecto es integrado por la académica del Departamento de Ciencias Básicas Dra. Patricia Arancibia Ávila y el académico Dr. Cristian Torres Díaz, la estudiante del programa de Magíster en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias, Ana Ortiz Sepúlveda, y los profesionales Carolina Giacaman Becerra, Feliciano Peralta Corrales y Juan Pablo Villegas Torres.

Por su parte, el director regional de Conaf Juan Salvador Ramírez indicó que, dentro de las propuestas presentadas, el diseño presentado por la UBB cumple todos los lineamientos y requisitos que busca plasmar la corporación en este proyecto.

“Recordemos que Chillán es la capital de la región de Ñuble y lamentablemente es una de las ciudades cabecera que tiene menos metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Actualmente, posee alrededor de 2,5 a 3 metros cuadrados, siendo la media en el país entre 4 y 5 metros cuadrados. Nuestra intención es entregar a la comunidad un espacio no sólo ornamental, sino que también incluya lugares de encuentro y educativos que permitan a la comunidad compartir conocimientos y experiencias”, enfatizó.

El diseño incluye un análisis topográfico, diseño paisajístico y arquitectónico, diseño del humedal urbano, requisitos de plantación y mantenimiento, modelo de investigación científico-académica, propuesta de vinculación con el medio, además de su viabilidad económico-financiera, entre otros.




Académicos UBB lideran proyecto Fondecyt en torno a matemáticas y culturas

La propuesta fue adjudicada en el Concurso Fondecyt Regular 2023 por el Dr. Miguel Friz Carrillo de la Facultad de Educación y Humanidades. El equipo también es integrado por el Dr. Héctor Torres Cuevas y Dr. Rodrigo Panes Chavarría en calidad de coinvestigadores.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, financiará el proyecto “Diversidad cultural en el aula de matemáticas: Un análisis desde la Etnomatemática y sus juegos de lenguaje”, que busca impactar en la formación de profesores de matemáticas de educación media y básica en universidades del centro sur del país.

Las nuevas bases curriculares plantean grandes desafíos para los profesores en formación, siendo una de las principales competencias el reconocer y poner en valor las diferentes culturas que coexisten en las comunidades educativas.

Para el profesor Dr. Miguel Friz el proyecto viene a consolidar una línea de trabajo por más de 15 años que continúa en la senda de problematizar las complejidades de la formación de profesores de matemáticas. “Para el equipo existe un compromiso con las transformaciones sociales que los y las estudiantes interpelan en nuestras clases. Muchas veces esperamos cambios en las escuelas, pero no abordamos los nudos críticos que tiene el currículum y las prácticas en las universidades. Pensamos que mirarnos e incidir desde nuestros trabajos cotidianos puede hacer grandes diferencias”, señaló el académico Friz.

La investigación se propone analizar cómo las instituciones de educación superior están preparando a los futuros profesores/as de matemática de educación media y básica para desempeñar su labor en aulas de carácter intercultural. Para ello, se estudiarán las estrategias que implementan profesores de matemática, en conjunto con los elementos culturales que integran durante la enseñanza de esta asignatura en comunidades educativas interculturales y las dificultades en este proceso, tanto en el sistema escolar como en la formación inicial docente.

Un aspecto interesante del proyecto, según describió el Dr. Miguel Friz, es el alcance geo-territorial ya que participarán 2 universidades del centro sur, como son la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, con impacto en las regiones de Ñuble, Maule, Bío-Bío y La Araucanía. “Una mirada comparativa y situada también es uno de los propósitos del estudio ya que en nuestras discusiones hemos encontrado diferencias que pueden aportar al campo de conocimiento, en efecto, nos preguntamos cómo la matemática es una actividad situada geopolíticamente, en qué prácticas matemáticas se expresan la diversidad cultural, cómo el currículum normativo reconoce y da paso a una matemática intercultural”, expresó el profesor Friz.

El equipo se ha planteado la posibilidad de abrir el objeto de investigación a la formación de otras carreras de formación de profesores/as que deberán desempeñarse en contextos multiculturales una vez que egresan de las universidades.




En Concepción culmina ceremonia de graduación de estudiantes de Postgrados UBB

Con los 65 nuevos titulados del Campus Concepción, Universidad del Bío-Bío, cierra su ceremonia de graduación de estudiantes de postgrados, con la totalidad de 125 profesionales de los programas de magister y doctorados de Chillán y Concepción.

Por Dagoberto Pérez.

La ceremonia se llevó a cabo en el Aula Magna, campus Concepción, este viernes 24 de marzo, con la presencia del rector Benito Umaña Hermosilla; el Vicerrector Académico, Dr. Erik Baradit Allendes; Vicerrector de Asuntos Económicos, Dr. Mauricio Gutiérrez Urzúa; junto a la presencia del Vicerrector(S) de Investigación y Postgrado, Dr. Mario Núñez Decap; la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo Martínez; Dr. Guillermo Latorre Núñez, Subdirector de Postgrado; Dra. Jessica Fuentealba Quilodrán, decana(S) de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; Dra. Elizabeth Grandón Toledo, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales; Dr. Juan Bobenrieth Hochfärber, decano de la Facultad de Ciencias; Dr. Serguei Alejandro Martin, director DIMPROS y Representante Facultad de Ingeniería; directivos, directivas universitarias, académicos, académicas, graduados, graduadas, familiares e invitados especiales.

El Dr. Mario Núñez, (director de Innovación), entregó un saludo a nombre de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro, indicando la relevancia de esta ceremonia. “Es un orgullo estar aquí, oportunidad en la que puedo dirigirme a ustedes para felicitarlos por lo alcanzado. Me imagino que esto es el resumen de mucho esfuerzo, tanto, personal como familiar. Como así también, agradecer el compromiso que han tenido los directores y directoras de los programas. Esto nos invita como universidad a seguir trabajando por mantener la excelencia académica, y a los graduados y graduadas les deseo mucho éxito en todo lo que desarrollen”.

Por su parte, la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo manifiesta que la Universidad del Bío-Bío, en su condición de ser una Universidad estatal y pública en las regiones de Ñuble y Biobío, esta ceremonia tiene un gran significativo que da cuenta del esfuerzo, compromiso y responsabilidad de quienes han participados de los programas de Doctorado y Magíster. “Los programas de postgrado de nuestra Universidad responden al compromiso de la UBB de aportar a la sociedad con la formación de personas integrales, contribuyendo a la movilidad e integración social a través de la generación y transferencia de conocimiento avanzado mediante la investigación, la innovación y la creación artística, ofreciendo formación de calidad, excelencia, y pertinentes a las necesidades nacionales e internacionales”.

Y agrega, la Dra. Luengo, “En representación del equipo de la Dirección de Postgrado, deseo el mayor de los éxitos en este nuevo camino que comienzan. Como institución formadora hemos cumplido con entregarles las herramientas necesarias para su desempeño profesional, teniendo la certeza que ustedes se constituirán en agentes transformadores del cambio, capaces de contribuir en el logro de un desarrollo integral y sostenible”.

La Formación de Capital Humano Avanzado a través del Postgrado en los niveles de Doctorado y Magíster articulado con la investigación, es un compromiso ineludible de la Universidad del Bío-Bío con la región y el país, lo que se sustenta en la generación de nuevo conocimiento, pertinente a los requerimientos del medio en el que está inserta.

En esta oportunidad se graduaron 65 estudiantes que cursaron los Programas de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo; Doctorado en Matemática Aplicada; Magíster en Hábitat Sustentable y Eficiencia Energética; Magíster en Construcción en Maderas; Magíster en Patrimonio Arquitectónico y Urbano; Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Ingeniería Industrial; Magíster en Matemática mención Matemática Aplicada, mención Estadística.

Ver fotos ceremonia Concepción y Chillán

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/en-concepcion-culmina-ceremonia-de-graduacion-de-estudiantes-de-postgrados-ubb/




UBB gradúa a 60 nuevos doctores/as y magíster de programas impartidos en la sede Chillán

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Fernando May se hizo entrega de las respectivas medallas y diplomas a 60 estudiantes que cursaron los programas de Doctorado en Ingeniería de Alimentos; Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos; Magíster en Salud Pública; Magíster en Ciencias Biológicas; Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Educación; Magíster en Historia de Occidente y Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales.

El acto fue presidido por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, junto al vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, la directora de Postgrado Dra. Carolina Luengo Martínez, y la participación de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar; la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dra. María Pía Giannelli Barra; la decana(s) de la Facultad de Ciencias Empresariales Mg. Paz Arias Muñoz y el decano (s) de la Facultad de Ciencias Dr. Luis Villada Osorio, los directores de los respectivos programas de postgrado, académicos/as e invitados especiales.

En la oportunidad, el vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, comentó que, a través de la formación de postgrado, la UBB propicia la generación de conocimiento avanzado contribuyendo al fomento de investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, vinculada con el sector productivo, y orientada a áreas estratégicas regionales y nacionales. De este modo también se contribuye a la innovación, productividad y competitividad de las organizaciones, ampliando el capital de conocimiento de las personas.

“Las herramientas con las que ustedes se encontrarán hoy, cuando ya tienen su grado de Doctor o de Magíster, son aquellas que de alguna forma les van a motivar para utilizar el conocimiento en beneficio de la sociedad. Comparto la felicidad que ustedes deben sentir. En lo personal, parte de mi formación doctoral se desarrolló en el Campus Fernando May, en la Facultad de Ciencias. Ya tenía familia y estaba trabajando, de manera que comprendo el esfuerzo que hay detrás de cada uno/a de ustedes”, señaló.

Igualmente, el Dr. Núñez Decap reconoció a los directores/as de programa y a quienes permiten mediante su trabajo que estos programas se ejecuten, “y también a aquellas personas que acompañaron a los/as ahora graduados/as en este proceso, porque comprendieron que ustedes debían dar una dedicación especial a esta etapa de formación y les apoyaron contantemente”, reflexionó.

A su vez, la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo Martínez, comentó que para la Universidad es motivo de orgullo la graduación de una nueva generación de doctores/as y magíster, lo que refleja el esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los/as alumnos/as de los distintos programas, así como el compromiso con la actualización profesional y académica.

“Tomar la decisión de continuar estudios de postgrado, no es algo sencillo, por ello relevamos en ustedes, este interés y motivación en la búsqueda de conocimiento avanzado en su ámbito de disciplinar, que no sólo trae un beneficio personal, ya que, la educación de postgrado constituye una herramienta fundamental para el crecimiento económico sostenido y la productividad de las sociedades avanzadas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas”, reseñó.

La Dra. Luengo Martínez enfatizó que en la ceremonia de graduación se ven compensados los sacrificios personales y familiares. “Seguramente hubo desvelos, cansancio y debieron restarse de actividades familiares o recreativas, pero todas esas experiencias adquieren un valor distinto ahora que han alcanzado esta importante meta personal”, ilustró.




Fondecyt UBB idea proceso que permite reducir tiempo de deshidratación de productos marinos

El investigador del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mario Pérez Won lidera el Proyecto Fondecyt Regular N° 1201075 referido a la aplicación de la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento a los procesos de liofilización y secado por aire, en especies de abalón (Haliotis) y loco (Concholepas concholepas), con miras a identificar los efectos sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de dichos alimentos, así como los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad y modelado molecular. El proyecto considera la participación del Dr. Roberto Lemus Mondaca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

El Dr. Pérez Won explicó que actualmente dichos productos se exportan desde Chile en formatos de enlatado, en conserva y deshidratado. Dado que la deshidratación tradicional no es del todo efectiva se recurre al proceso de liofilización, un método de secado que permite alcanzar productos de altos estándares de calidad ya que se logra mantener cualidades organolépticas que son atractivas tanto para el consumidor como para la industria.

“La liofilización demanda un gran consumo de energía y de tiempo para alcanzar el deshidratado de estos productos; hablamos de alrededor de 76 horas para el tratamiento. Entonces, observamos que para disminuir dicho tiempo podíamos innovar y aplicar previamente la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) que produce el fenómeno de electroporación y acelera el proceso de deshidratación. Esto permite disminuir el tiempo de liofilización en un 60%, con el ahorro energético que eso implica”, describió el académico UBB.

En tanto, la estudiante del programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Mg. Anaís Palma Acevedo, comentó que el loco chileno se encuentra presente en casi la totalidad de la costa nacional, mientras que el abalón japonés se cultiva en las regiones de Atacama, Coquimbo y Los Lagos. “Chile exporta el loco al mercado asiático principalmente a China, Corea del Sur y Japón, y también a EE.UU. Nuestra investigación pretender aportar fundamentos de base científica y ciertamente podría tener un impacto en la industria pesquera y acuícola”, comentó.

“Ha sido muy relevante estudiar diferentes condiciones de aplicación de los campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento para procesos de liofilización y secado por ebullición. De ese modo hemos podido evaluar sus efectos sobre las características bioquímicas, propiedades termofísicas, cambios microestructurales y cinética de transferencia de masa de moluscos gasterópodos marinos (abalón y loco), así como la evaluación de los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad in vitro y el modelado molecular”, enfatizó la Mg. Anaís Palma.




Nuevo Magíster en Estructuras y Materiales para Ingeniería Civil potencia oferta académica de postgrados de la UBB

La Dirección de Postgrado de la Universidad del Bío-Bío ya cuenta con nuevo programa deMagíster en Estructuras y Materiales para Ingeniería Civil, iniciativa liderada por el académico Euro Casanova y un conjunto de académicos de la Facultad de Ingeniería, entidad patrocinante de este nuevo programa.

Por Dagoberto Pérez.

Este programa nace con el objetivo de responder a la necesidad regional y nacional de formación de capital humano avanzado en las áreas de simulación en estructuras y materiales para Ingeniería Civil, en concordancia con el modelo educativo de la Universidad del Bío-Bío (UBB), las orientaciones de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y el Sistema de Créditos Transferibles (SCT) de las Universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), y alineado con los objetivos del Plan General de Desarrollo Universitario (PGDU) de la UBB.

El programa está dirigido a licenciados en Ciencias de la Ingeniería -en particular de: Ingeniería Civil, Ingeniería Civil en Obras Civiles, Ingeniería Civil Mecánica, Ingeniería Civil en Materiales o áreas afines- que tengan interés en desarrollar capacidades avanzadas en las líneas de investigación propuestas por el programa.

Uno de los involucrados en hacer posible su realización y quien asume como nuevo director de este programa, el académico del Departamento de Ingeniería Ambiental, Dr. Euro Casanova, quien resalta que la relevancia de este nuevo Magíster es ser el primer programa de postgrado de la UBB en el área de la ingeniería civil, lo que era una demanda de larga data en muchos de los egresados y que se espera contribuya a formar recurso humano de alto nivel en problemáticas propias de dicha área.

“Es quizás importante destacar que en la bi-región no existe ningún programa de magíster en esta área que esté acreditado. Por otro lado, este programa viene a sumarse a la oferta de programas de postgrado de la Facultad de Ingeniería, que en los últimos tiempos no disponía de un programa de magíster de carácter académico y en este sentido, esperamos que ayude a incrementar y consolidar la producción científica de los académicos de la facultad”, subraya el Dr. Casanova.

En cuanto a su importancia, el Dr. Euro Casanova, destaca que en la formación de los estudiantes, se aspira a conjugar aspectos asociados a la modelación de estructuras y sistemas de construcción, ligados a la experimentación e innovación en materiales de construcción, es decir, vinculados a las dos líneas de investigación del programa. De esta forma, los egresados podrán integrar herramientas numéricas y metodologías experimentales, en la solución a problemas de ingeniería civil relevantes para la sociedad y desarrollar investigación en el área.

Por su parte, la directora de Postgrado UBB, Dra. Carolina Luengo, asevera que este magíster viene a complementar un área destacada del saber. “Este programa de magíster contribuirá a fortalecer la continuidad entre la enseñanza de pregrado, impartida por la Escuela de Ingeniería Civil, y la enseñanza de postgrado de la Facultad de Ingeniería.  El objetivo es satisfacer la demanda de formación avanzada de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil, y de egresados de distintas instituciones y países, que deseen profundizar en las áreas de Estructuras y Materiales para Ingeniería Civil”.

Finalmente, -complementa, el Dr. Guillermo Latorre, subdirector de Postgrado- “es un programa pertinente en su conjunto, que aborda la investigación de las estructuras y los materiales desde la perspectiva de la Ingeniería Civil, con un enfoque multidisciplinario e innovador, y con una acentuada vinculación con las necesidades de infraestructura de la sociedad, respetando el medio ambiente”.

Detalles del Magíster

Este programa tiene una duración de 4 semestres académicos y se impartirá en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Campus Concepción (Av. Collao, 1202) con una periodicidad de horarios y clases diurnas, distribuidas en un máximo de 4hrs. en 3 días a la semana, preferentemente de 15:00 a 19:00 hrs.  El programa inicia el segundo semestre del año 2023, con un valor de arancel anual de $2.500.000 y un cupo máximo de 21 estudiantes.

Más información: http://postgrados.ubiobio.cl/

Becas Postgrado disponibles: http://postgrados.ubiobio.cl/Becas/




Doctorado en Ingeniería del Consorcio MacroFacultad logra máxima acreditación

Este programa es impartido entre las facultades de ingeniería de la Universidad de Talca, del Bío – Bío y La Frontera, quienes recientemente obtuvieron la acreditación por un periodo de 3 años.

Por Victoria Roca.

“Es una noticia de gran importancia que nuestro programa de doctorado más joven haya sido acreditado por la máxima cantidad de años al que puede optar un programa que aún no cuenta con egresados”, y cuya primera cohorte de estudiantes ingresó el año 2021. Así lo explica Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.

De acuerdo a Muñoz, se trata de un programa pionero de postgrado, cuya propuesta está enfocada en el área científico-tecnológica y cimentada mediante una fuerte vinculación con la industria, en donde sus estudiantes realizan pasantías desde el primer semestre.

Esta propuesta académica tiene una duración de 8 semestres lectivos, que se imparten en las 3 universidades públicas más importantes de la macro zona centro sur del país, y que para este proceso de admisión ofrecerá 6 becas completas, las que contemplan manutención y arancel por los cuatro años de duración del proceso formativo de sus estudiantes.

Por su parte, Claudio Tenreiro, académico de la Facultad de Ingeniería UTalca y director del programa en dicha casa de estudios, explica que esta acreditación es un logro significativo no sólo para las instituciones comprometidas, sino también para el área de la ingeniería, ya que se propone un doctorado aplicado a la industria, es decir: “que consagra la conexión al mayor nivel entre la problemática que enfrenta el desarrollo tecnológico de una empresa, con el mayor nivel de investigación posible desde las universidades, aportando a un problema real y con impacto inmediato en el sector productivo”.

Además – agrega Tenreiro – desde la perspectiva institucional, este programa agrega valor al trabajo de vinculación de la Universidad de Talca con su entorno, aportando a través del desarrollo tecnológico especializado, y acogiendo los desafíos del sector productivo y de servicios de la región y del país.

IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN

Eric Forcael, director Interinstitucional de este programa explica que la obtención de la acreditación, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permitirá que los actuales y futuros estudiantes puedan optar a las becas que ofrece la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile ANID, las que benefician de forma exclusiva a programas acreditados.

“La becas ANID ofrecen una manutención anual que bordea los 7 millones 800 mil pesos chilenos, una asignación anual que permite cubrir gastos de arancel y matrícula. Además, contempla cobertura de salud, y asignación por hijos menores de 18 años”, detalla Forcael.

Otro beneficio implícito, al poder optar y ser beneficiado/a con una beca ANID, guarda relación con el prestigio que esto conlleva, ya que “es un logro que va a acompañar al estudiante y posterior graduado/a en su CV, por el resto de su vida”.

Cabe mencionar que las potenciales becas ANID que sean adjudicadas se sumarán a las 6 becas institucionales que se ofrecen actualmente desde las 3 universidades.

Líneas de investigación

Andrés Ávila, director del programa en la Universidad de La Frontera (UFRO), manifiesta que esta propuesta formativa surgió desde el Consorcio MacroFacultad, logrando fortalecer la vinculación entre las universidades, y conectando así, a un amplio claustro de académicas y académicos, quienes constituyeron tres líneas interdisciplinarias de investigación.

La primera línea de investigación se enfoca en contribuir a un futuro energético sostenible mediante la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras, que aseguren el equilibrio entre el abastecimiento energético, impacto ambiental y la responsabilidad social del país. Por otro lado, la segunda línea está enfocada en la gestión y análisis de datos, desarrollo u optimización de modelos en sistemas complejos de ingeniería en diversos sectores productivos y de servicios, mediante la ciencia de datos, y el modelamiento y análisis cuantitativo.

Por último, la línea manufactura avanzada y materiales comprende el uso de elementos de ingeniería para diseñar, modelar y evaluar materiales, máquinas y procesos de manufactura e infraestructura con el fin de lograr soluciones tecnológicas aplicadas a diversos sectores productivos y de servicios.

Ávila concluye que “como responsable UFRO de este programa, estoy muy contento de colaborar con destacados académicos y académicas de las tres universidades, y consensuar tres realidades, para establecer una cultura de colaboración en red que, hoy día, ha sido reconocida con la acreditación máxima”.




Especialistas en habilidades socioemocionales visitaron Facultad de Educación y Humanidades UBB

El Dr. Alejandro Gallardo Jaque de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Dra. Susana Jaramillo Restrepo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) visitaron la Facultad de Educación y Humanidades, en el marco de diversos proyectos que desarrollan con la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín.

El Dr. Alejandro Gallardo Jaque lidera el proyecto asociativo denominado “Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales para la conformación de comunidades educativas emocionalmente inteligentes”, y visitó la UBB como parte de las actividades de presentación de resultados y cierre de la iniciativa, donde la Universidad del Bío-Bío oficia como institución colaboradora a través de la investigadora Dra. Nelly Lagos.

La iniciativa también fue ejecutada por los académicos de la UPLA Mg. Gastón Aguilar Pulido y el Dr. Octavio Poblete Christie.

El Dr. Gallardo señaló que los proyectos de la UPLA consideran la asociatividad entre instituciones, debido a la necesidad de generar sinergias entre las y los investigadores, quienes también amplían sus visiones de la investigación al confrontarlas con otras perspectivas externas. Junto con ello agradeció la acogida de las autoridades de la UBB, con quienes pudo abordar diversos temas de interés común, entre ellos, el subdirector de Investigación Dr. Héctor Torres, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro, el director del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Jaime Pacheco y la secretaria académica de la Facultad Mg. Marcela Concha Toro.

Con ocasión del acto de cierre del proyecto UPLA-UBB y aprovechando su estadía en la UBB, la académica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) Dra. Susana Jaramillo Restrepo brindó la conferencia de clausura, así como también otras especialmente orientadas a los/as estudiantes de los programas de Doctorado en Educación en Consorcio UBB y del Magíster en Educación.

Las conferencias de la Dra. Jaramillo Restrepo versaron sobre la competencia social del/la docente para el manejo de las situaciones disruptivas en el aula, tema abordado en su tesis doctoral. Al respecto, la Dra. Jaramillo señaló que el tema cobra mayor interés y sentido en la actualidad, por la necesidad que existe en la sociedad y en la escuela, particularmente, de fortalecer las competencias emocionales de los/as profesores/as, en especial la competencia social, en aras de propiciar el desarrollo y puesta en práctica de herramientas que les permitan afrontar las adversidades del aula, más aún en tiempos de postpandemia, que han develado mayores situaciones disruptivas. Además, señaló que son éstas las competencias que necesita un/a docente para desempeñarse con eficacia en el aula y las que finalmente hacen la diferencia.

Junto a la Dra. Susana Jaramillo también visitó la UBB la doctoranda de la UPB Nini Salazar Gómez, interesada en la investigación de la inteligencia emocional docente. La doctoranda realizará una estancia durante seis semanas junto a la Dra. Nelly Lagos San Martín. Nini Salazar señaló que aprovechará este tiempo para asistir a eventos científicos, hacer revisiones de literatura, así como también para desarrollar distintas actividades académicas que se presenten sobre esta temática.

La académica Dra. Nelly Lagos valoró la apuesta de las instituciones de educación superior como la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, que promueven y potencian la generación de redes colaborativas de investigación con un claro sentido de internacionalización. “La creación de vínculos profesionales, académicos y afectivos facilitan considerablemente la tarea investigativa y enriquecen las propuestas, así como la profundidad de los análisis”, aseveró.