1

Face y Psicología UBB realizaron seminario de educación financiera y consumo responsable

 

“Consumo responsable” se denominó el tercer seminario del Proyecto de Extensión Educación Financiera organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) y la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío, con el apoyo del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, Banco Central de Chile, Sernac, Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Dirección de Extensión UBB y la Unidad de Formación Integral UBB.

El seminario tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de la educación financiera y ser una instancia que aporte a la formación y difusión de temáticas relativas a finanzas personales y de comportamiento personal y social. Para dar la bienvenida se presentó el director de la Escuela de Psicología UBB, Ricardo Rey Clericus, y el secretario académico de la Face, Manuel Crisosto Muñoz, quien destacó la charla y su tema central, ya que con ello se busca entregar información que permita al estudiantado evitar un sobre endeudamiento “y hacer un endeudamiento responsable antes de que entren al mundo laboral”.

Seminario

La primera exposición estuvo a cargo de la socióloga y encargada de Educación Económica y Financiera del Banco Central, Paula Bustos Muñoz, con “Presupuesto: La importancia de organizar nuestro dinero”, donde abordó, entre otros temas, la necesidad de conocer nuestra situación financiera, tener un mayor control de nuestros recursos y planificar y organizarnos para cumplir metas personales y familiares, tomado decisiones financieras conscientes y responsables.

Asimismo, la profesional relevó la necesidad de entender cómo ciertos factores pueden afectar nuestras finanzas personales, mencionando la inflación, la cual reduce nuestro poder adquisitivo, puede generar mayor incertidumbre, limitando decisiones de consumo e inversión, así como la generación de empleo, entre otros. Paula Bustos también habló de conceptos como presupuesto, gastos, saldos, deudas y créditos, comentando que, por ejemplo, “si tienes deudas con diferentes entidades, también es recomendable aunarlas con una sola entidad financiera para ordenarte mejor. Elige la que te ofrezca las mejores condiciones de pago”.

La jornada contó también con las ponencias del director del Sernac Región de Ñuble, Rodrigo Cerda Morales, “Educación financiera y derechos del consumidor” y del economista y experto en Educación Financiera de la CMF, Ignacio Ubilla Bravo, con “Informe de deudas y modificaciones”.

Para ver el seminario completo, visitar el siguiente link.




Escuela de Psicología realizó titulación de 3 generaciones de nuevos/as profesionales

En el Aula Magna del campus Fernando May se realizó la tradicional ceremonia de titulación de la Escuela de Psicología para los y las 167 nuevos/as profesionales de las promociones 2019-2020-2021 ante la presencia de familiares, autoridades y comunidad universitaria. El Premio Universidad del Bío-Bío se otorgó a Ignacio Cortés Chávez (2019), Melanie Pacheco Salazar (2020) y Alexandra Cofré Fuentes (2021).

La decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, se dirigió a los y las presentes para felicitar a quienes ya son nuevos/as psicólogos/as. “Quiero agradecer el que hayan elegido nuestra casa de estudios, a ustedes y a sus familias el que hayan confiado en esta carrera que les ha dado una gran satisfacción, que es concluir una etapa tan importante. Sin duda, para la Universidad y el país hoy, es un gran privilegio contar con profesionales de la calidad que ustedes son”, sostuvo la autoridad universitaria.

Asimismo, el director de la Escuela de Psicología, Ricardo Rey Clericus, recordó que cuando él se tituló eran unos cinco mil psicólogos/as en el país, “hoy estamos en los 50 mil, pero eso es bueno, porque cuando me titulé había muchos ámbitos en los que la psicología no estaba. En esa época los psicólogos no estábamos totalmente en el área de la salud, ahora estamos incorporados dentro de los equipos de la salud. No estábamos en el ámbito de la educación, la justicia, había menor desarrollo de la psicología laboral. Hoy el campo de trabajo se ha abierto mucho donde ustedes pueden desempeñarse”.

Promoción 2019

En esta promoción el premio “Espíritu de Escuela” se entregó a Ismael Mejías Álvarez, y el reconocimiento otorgado por la Dirección de Desarrollo Estudiantil fue para María Jesús Navarrete Laval. En tanto, el Premio Universidad del Bío-Bío se entregó a Ignacio Cortes Chávez, y para dar el discurso en representación de sus compañeros y compañeras, se dirigió a los y las presentes la egresada Carla Gutiérrez Valenzuela.

Promoción 2020

El premio “Espíritu de Escuela” promoción 2020 fue para Yoselyn Rivas Esparza, el Premio Universidad del Bío-Bío se entregó a la egresada Melanie Pacheco Salazar, y el reconocimiento de la Dirección de Desarrollo Estudiantil fue para María Ibarra del Canto. Para hablar en representación de los y las egresados/as, se presentó Víctor Garay Guzmán y Manuel Saavedra Antón.

Promoción 2021

En la promoción 2021 se otorgó el premio de la Desarrollo Estudiantil a Víctor Roudergue Zúñiga, el premio “Espíritu de Escuela” a Dilan Flores Jiménez, y el Premio Universidad del Bío-Bío, en tanto, se entregó Alexandra Cofré Fuentes. Para dar un discurso en nombre de sus colegas, se dirigió a la asistencia Luz Otárola Lagos.




Investigadores/as reflexionaron sobre la realidad de la educación rural en seminario UBB

Con destacados/as investigadores/as nacionales se llevó a cabo el seminario “Educación rural, alcances y desafíos”, coordinado por la académica de la Universidad del Bío-Bío, Ingrid Quintana Avello, con el patrocinio de la Dirección de Extensión UBB y la Facultad de Educación y Humanidades UBB. La actividad, organizada por un equipo académico interdisciplinario, está enmarcada en el Proyecto de Extensión “(Re) Tratos de la educación rural en la Región de Ñuble: UBB promoviendo el patrimonio cultural y la justicia social en educación”.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, Ingrid Quintana, explicó que el proyecto tiene como objetivo poner en valor el aporte de la educación rural patrimonial, identificando sus entramados, tensiones y desafíos para la mejora. Para dar inicio al seminario se dirigió a la asistencia el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Reyes Coca.

En el webinar se presentó la doctora en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Université Bordeaux 2 Victor Segalen y académica e investigadora en la Universidad Católica de Valparaíso, Carmen Gloria Núñez Muñoz, y el doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile y director del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, Daniel San Martin Cantero.

“Visibilizando el valor de la escuela rural en Chile” se denominó la charla de la Dra. Carmen Núñez, donde la académica habló sobre sus investigaciones, las cuales contemplan la realidad de estas escuelas. Al inicio de su presentación la docente comentó que, entre otros aspectos, ha evidenciado que “las escuelas rurales constituyen un patrimonio de los pueblos y un patrimonio pedagógico por sí mismo. Lo que está documentado en mis investigaciones sobre cierre de escuelas es que los pueblos se van agotando una vez que se clausuran los establecimientos, o también lo que nos decían, que se perdía un órgano vital”.

La investigadora también mencionó la cultura inclusiva de la escuela rural, la cual siempre ha tenido una pertinencia territorial y cultural, “nunca ha sido ajena al lugar al que pertenece”. Asimismo, mencionó otros aspectos que revelan ese factor inclusivo en este tipo de establecimientos, tales como; ser un articulador comunitario, no haber discriminación por nivel socioeconómico, tener aulas multigrado y aprendizaje entre pares, menor segregación etaria y ser un espacio para quienes han sido excluidos.

El Dr. Daniel San Martín expuso “Vida social cotidiana de profesoras/es en contextos escolares rurales”, instancia en la que presentó información de su investigación Fondecyt y donde inició con datos de contexto, como que existen 3.509 escuelas rurales en nuestro país, aproximadamente, o que el 12% de docentes se desempeña en este tipo de establecimientos, que hay 35 mil estudiantes en aulas multigrado y que se constata que uno de los principales aportes que genera la educación rural es la contribución que hace a la identidad local, entre otros. Con acceso a más de 60 semblanzas de docentes con distintos niveles de experiencia en la educación rural en la Región de La Araucanía, el investigador comentó que estos profesores se enfrentan a, por ejemplo, la figura del sostenedor, el entrenamiento SIMCE, el internado y las condiciones materiales para la enseñanza, entre otros.

En el seminario la docente UBB Ingrid Quintana agradeció también a los colaboradores de la actividad, Radio UBB, Radio Macarena, Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, Revista Pudú, Grupo de Investigación en Desarrollo Emocional y Cognitivo para el Aprendizaje (GIDECAP), el Área de Desarrollo Pedagógico y Tecnológico UBB y la Escuela de Piscología de nuestra casa de estudios.




Académico UBB aborda el análisis de la organización de creencias mediante la técnica de escalamiento

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Carlos Ossa Cornejo, presentó la ponencia titulada “Análisis de la organización de creencias mediante la técnica de escalamiento. Una aproximación Emic-Etic”, en el marco del III Seminario de Investigación Científica “Retos y Perspectivas de la Investigación Científica en la era de la Conectividad”, organizado por la Universidad Privada de Tacna, Perú.

El encuentro académico telemático permitió recoger experiencias, estrategias, metodologías y resultados interdisciplinarios. De igual forma, se buscó potenciar el campo de la investigación, por medio del desarrollo de competencias y nuevas tecnologías.

El Seminario de Investigación Científica contempló la participación de académicas y académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Perú, Uruguay y Venezuela, abordando diferentes temáticas de investigación, de diversas las áreas del conocimiento.

En la ponencia denominada “Análisis de la organización de creencias mediante la técnica de escalamiento. Una aproximación Emic-Etic”, el Dr. Carlos Ossa, da cuenta de una línea de investigación que trabaja una metodología mixta de análisis de datos para indagar el sistema de creencias compartido por un grupo de personas, y organizarlos en una jerarquía de medios y metas.

“Esta metodología es una herramienta útil para la investigación social, psicológica y educativa, pues permite equilibrar el análisis cualitativo y cuantitativo para ordenar ideas en las personas, permitiendo determinar qué atributos valoran de un fenómeno o discurso social”, aseveró.

Igualmente, el Dr. Ossa comento que esta técnica es mayormente utilizada en estudios de mercado “pero poco a poco se ha ido incorporando en otras áreas de la psicología, por las ventajas que reporta en el estudio de las creencias y la intersubjetividad”, precisó.

El investigador UBB señaló que “la técnica de escalamiento es una técnica de entrevista en la que el entrevistador plantea una respuesta aparentemente simple a una pregunta para encontrar motivos subconscientes. Este método es popular para algunas empresas al realizar una investigación para comprender los valores personales y las creencias sobre un producto”.

El propósito del escalamiento -consignó el Dr. Ossa- es cuantificar datos cualitativos utilizando reglas que les permitan asignar números a las cualidades de los objetos o eventos.

“El escalamiento reemplaza las observaciones cualitativas realizadas en esos atributos por valores numéricos de acuerdo con reglas previamente establecidas, ya sean deterministas o probabilísticas, a través de un modelo de escalamiento, que permite desarrollar un modelo jerárquico. Permite el estudio de atributos acerca de objetos o fenómenos, y de los valores a los que se pueden orientar, a través de un análisis de metas y medios”, concluyó.




Cepsico UBB organizó talleres y charlas en el marco del Mes de la Salud Mental

En el marco del Mes de la Salud Mental el Centro Psicosocial José Luis Ysern de Arce (Cepsico) de la Escuela de Piscología de la Universidad del Bío-Bío ha llevado a cabo una serie de talleres y charlas que terminan el 27 de octubre. Las actividades abordan temas como la conciencia corporal, el bienestar en contextos educativos, la prevención y afrontamiento del estrés académico, la promoción del amor sin violencia, entre otros.

El Mes de la Salud Mental, explicó la coordinadora (s) del Cepsico, Tamara Arias Concha, se enmarca en la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental el 10 de octubre. “Para nosotras/os como Centro es muy importante vincularnos con la comunidad, apoyándoles en materia de salud mental y bienestar psicosocial, otorgando estos espacios, democratizando el conocimiento y acercando a profesionales de diferentes disciplinas a la gente, con el objetivo de entablar un diálogo informativo y reflexivo”, sostuvo la psicóloga UBB.

Asimismo, agregó, esta clase de actividades permiten abrir espacios de diálogo e intercambios de vivencias y experiencias que resultan enriquecedoras, tanto para las personas de la comunidad como para nuestro equipo. La profesional manifestó que los talleres se han realizado todos los miércoles del mes, quedando por realizar los dispuestos el 27 de octubre y que están enfocados en las personas mayores.

El Cepsico ha creado una página web (http://cepsico.ubiobio.cl/messaludmental/) donde la comunidad puede obtener más información del Centro, así como tener acceso a los videos de las actividades realizadas en el Mes de la Salud Mental. En paralelo, comentó Tamara Arias, “durante octubre también es el natalicio del fundador del Centro Psicosocial UBB, el profesor emérito José Luis Ysern de Arce, quien falleció en agosto de este año. Por lo anterior, estamos realizando una actividad en conmemoración a José Luis mediante relatos que nos han hecho llegar sus colegas de la escuela de psicología de la UBB y también la comunidad en general. Estos relatos están siendo publicados todos los miércoles del mes en nuestras redes sociales (facebook e instagram)”.

La coordinadora (s) del Cepsico extendió la invitación a la comunidad universitaria y externa para que se animen a participar de las futuras actividades que están organizando y de las cuales informarán en sus distintas redes sociales.




Tesistas de Psicología UBB abordan resiliencia comunitaria y cambio climático en concurso de Naciones Unidas

“Resiliencia comunitaria ante el cambio climático” se denomina el audiovisual educativo elaborado por estudiantes tesistas de Psicología UBB, postulado al concurso de videos de la Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas (UNDRR). El video da cuenta de algunos de los resultados de investigaciones de pregrado vinculadas al proyecto Fondecyt N° 11200683 “Riesgos socionaturales intensificados por el cambio climático: Análisis de la vulnerabilidad-resiliencia social a escala local”, que lidera el Dr. José Sandoval Díaz.

El Dr. José Sandoval explicó que el video busca relevar las capacidades de afrontamiento que poseen 3 grupos identificados como vulnerables ante los riesgos de fenómenos como las sequías y olas de calor -cada vez más comunes- adolescentes, pequeños/as agricultores/as y personas mayores.

Una manera de ayudar a los/as tesistas UBB es visitar la dirección https://www.youtube.com/watch?v=7GpIlQl4H04 y hacer clic en “Me Gusta”, pues será un factor considerado por el equipo evaluador de UNDRR que definirá a los ganadores.

La profesional psicóloga Saron Monsalves señaló que el cambio climático ha intensificado la frecuencia e impacto de riesgos naturales, afectando diferencialmente a grupos expuestos y susceptibles. “Existen grupos especialmente susceptibles a las consecuencias del cambio climático, no obstante, poseen capacidades de afrontamiento tales como la resiliencia y la adaptación. La resiliencia es la capacidad de una comunidad expuesta a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos, de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas”, precisó.

Adolescentes y olas de calor
Los estudiantes tesistas Matías Peña, Camila López y Nadia Díaz, se refirieron a los impactos del cambio climático, específicamente las olas de calor, en la calidad de vida y bienestar de los y las adolescentes. “Las olas de calor afectan sus emociones, surgiendo miedo, tristeza, rabia, angustia, estrés, mayores tasas de autolesiones y suicidios. Frente a esto es esencial validar sus emociones, ya que, esta es una fase evolutiva compleja en donde se exacerban los efectos. Según la UNICEF, es importante tomar medidas para que niñas, niños y adolescentes tengan un mejor futuro porque aún no hay mucha conciencia sobre ese tema”, precisaron.

Al respecto señalaron que entre las fortalezas con las que cuenta esta población se identifica su alto manejo de las redes sociales, “en donde distintas agrupaciones y activistas, como la adolescente sueca Greta Thunberg, han incentivado a millones de adolescentes a luchar contra los efectos del cambio climático”.

Asimismo, enfatizaron que durante la adolescencia “se busca participar en grupos sociales que validen emociones, pensamientos y comportamientos, por ejemplo, mediante modelos de referencia. Por ende, con adolescentes se puede abordar este tema mediante las redes sociales, la participación en grupos y generando espacios dinámicos”, aseveraron.

Cambio climático y efecto en agricultores/as
La tesista Consuelo Suazo señaló que la agricultura es uno de los sectores más vulnerables ante los impactos del cambio climático, ya que se encuentra expuesta a las alteraciones de las condiciones climáticas, lo que convierte su labor en una actividad riesgosa. “El potencial impacto se refleja en el aumento de los precios en insumos agrícolas, la disminución de precios de productos agrícolas, enfermedad y muerte del ganado, y exposición a plagas y enfermedades de los cultivos”, argumentó.

De igual modo, advirtió que entre las principales medidas de adaptación de los/as agricultores/as destacan el cultivo mixto, la alternancia en la fecha de siembra, la recolección de agua de lluvias, entre otras. “Entre las limitaciones que dificultan la adaptación al cambio climático se cuenta que los recursos agrícolas son limitados, lo mismo que la capacidad financiera, falta de conocimiento e información, y de apoyo institucional público y privado a nivel local”, reseñó.

Personas mayores resilientes
La tesista Camila Navarrete comentó que las personas mayores, ante el cambio climático, son vulnerables debido a su alta tasa de morbilidad, no siempre cuentan con una red de apoyo establecida, y no siempre disponen de los recursos económicos suficientes para adoptar ciertos cambios.

“Al hablar de personas mayores es fundamental establecer un diálogo en torno a sus distintas capacidades para afrontar estos desastres. Es fundamental reconocer los niveles de exposición, las estrategias adaptativas que pueden llevar a cabo y, sobre todo, escuchar y dialogar desde su percepción. Diversas investigaciones destacan que las personas mayores tienden a mostrar mayores niveles de resiliencia en respuesta al trauma que las personas más jóvenes. Es muy necesario reconocer las capacidades de las personas mayores porque poseen una experiencia fundamental. De ahí la necesidad de escucharles y conocer sus propias experiencias”, destacó.

El Dr. José Sandoval reafirmó que la generación de instancias de comunicación y de material educativo es del todo necesario. “A través del video queremos evidenciar que a partir de la preocupación de las personas también se puede hacer algo, y que esa preocupación impacta de manera diferente según el tipo de evento. La Oficina de Reducción de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas (UNDRR) tendrá su encuentro este año, y esperamos que el video se pueda difundir a nivel iberoamericano porque estamos seguros que es un aporte”, reflexionó.

Más información
Instagram: https://www.instagram.com/fondecyt_resiliencia/
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100068514257255




Centro de Estudios Ñuble UBB se sumó a programa del Mes de las Personas Mayores

El Centro de Estudios Ñuble se hizo presente en el Encuentro Intergeneracional Deportivo y Recreativo, convocado por la Municipalidad de Chillán, con motivo de la conmemoración internacional del Día de las Personas Mayores, definido por la ONU cada 1° de octubre. El CEÑ participó con un stand donde dio cuenta de la línea de desarrollo social que orienta hacia este importante grupo etario de la comunidad.

El prorrector Dr. Fernando Toledo señaló que la Universidad es consciente de su rol articulador en el territorio, y destacó la participación del CEÑ en el encuentro, así como las propuestas con que el centro se vincula con la comunidad. “Estimamos que el Centro, tal como nuestra Universidad se relaciona y posiciona con sentido de equidad social y de género. Estimamos que a través de diversas actividades es posible contribuir a incrementar la inclusión y protección social de las personas mayores, de manera que puedan acceder a servicios y beneficios de la institucionalidad pública y privada, favoreciendo de esta manera una mejor calidad de vida”, aseveró.

La directora del CEÑ, académica Julia Fawaz Yissi, recordó que de acuerdo a proyecciones de la encuesta CASEN 2017, se estima que la población adulta mayor en Ñuble representa el 22,7%, una de las más altas del país, de ahí la necesidad de orientar acciones y abordajes específicos. “El Centro no solo promueve el análisis de la realidad local, sino que también busca contribuir al desarrollo social de la región, así como articular a la Universidad con actores públicos y privados. Es en esta línea que proyectamos nuestro trabajo con las personas mayores”, precisó.

En la oportunidad se aportó la “Guía de apoyo psicosocial a personas mayores” elaborada en el marco del proyecto Fondecyt N° 11200683 “Resiliencia Comunitaria Climática”, liderado por el académico adscrito al CEÑ, Dr. José Sandoval Díaz, y desarrollada por los psicólogos/as Saron Monsalves y Matías Peña. La guía aborda aspectos como Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) y envejecimiento activo.

Asimismo, se aportó material generado y facilitado por las académicas de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), Dra. Jacqueline Araneda Flores del Departamento de Nutrición y Salud Pública, y la Mg. Aurora Henríquez Melgarejo del Departamento de Enfermería. En ese marco, el Centro de Estudios tomó contacto con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), para solicitar los permisos respectivos para reproducir y compartir con los/as concurrentes la Guía de Alimentación del Adulto Mayor del INTA.

La profesional del CEÑ Mónica Valenzuela Orrego, comentó que también se invitó a los/as participantes a sumarse a la Caminata Patrimonial que se desarrollará el próximo martes 26 de octubre desde las 9:00 horas, que tendrá como punto de partida la Plaza de Armas de Chillán, para recorrer una serie de espacios culturales y patrimoniales de la capital regional; todo ello en el marco del Mes de las Personas Mayores. “Es por esa razón que también aportamos la Guía Patrimonial de Chillán, desarrollada por el Centro de Estudios Ñuble y la Fundación Patrimonio Sustentable con financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble a través de la Subvención Cultural 2019. La Guía fue muy bien recibida por la comunidad”, comentó.

En tanto, la profesional Alejandra Martínez Jeldres destacó la alta convocatoria del encuentro, y el saludo especial del alcalde de Chillán, Camilo Benavente Jiménez. “La UBB, a través del Centro de Estudios Ñuble, fue invitada a participar y dar a conocer a la comunidad nuestras principales actividades enmarcadas en el ámbito psicosocial, cultural y patrimonial. Además, en esta oportunidad nos enfocamos en adultos mayores en términos de información de contención emocional y de alimentación saludable”, comentó.

La académica Julia Fawaz también destacó el alto sentido de identificación que la comunidad expresa con la Universidad del Bío-Bío. “Nos llamó la atención que muchas de las personas que visitaron el stand y que recibieron información, nos señalaban que sus hijos/as o nietos/as estudiaban en la UBB o habían egresado de ella; y lo decían con mucho orgullo. Así como otros tantos nos indicaban que habían participado en alguna de las actividades que se organizan en la Universidad. Creemos que ese es un elemento muy importante porque también nos entrega una retroalimentación sobre cómo se percibe a la Universidad en la comunidad”, reflexionó.




Académica UBB participó en seminario sobre salud mental y prevención del suicidio

La académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío y psicóloga, Claudia Vásquez Rivas, participó del Seminario de salud mental y prevención del suicidio en educación superior, organizado por la Seremi de Salud de Ñuble, con la charla “Desarrollo de habilidades mindfulness para el autocuidado”.

La actividad se enmarca en un contexto complejo respecto a la salud mental de la población mundial y, por ende, afectando en gran medida a la juventud. Según la Organización Mundial de la Salud cada año se suicidan cerca de 700 mil personas, siendo la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años. Por otro lado, la organización informa que el 77% de los casos se producen en países de bajos y medianos ingresos.

La encargada del Programa de Salud Mental de la Seremi de Salud Ñuble, Yeleni Ponce, dio inicio al seminario con un mensaje de bienvenida donde destacó la importancia de abordar e informar sobre esta problemática e invitó a la comunidad para que participen de este tipo de instancias.

Charla de académica UBB

La académica Claudia Vásquez tiene un magíster en Psicología Clínica Infantil por la Asociación Española de Psicología Conductual, magíster en Terapias de Tercera Generación por la Universidad Internacional de Valencia y es doctoranda en Psicología en la Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina. En la conferencia “Desarrollo de habilidades mindfulness para el autocuidado” la docente trató temas como; la adultez emergente, factores de riesgos con enfoque en la educación superior y ambiente académico, mindfulness y sus componentes, así como la realización de ejercicios prácticos, entre otros.

El mindfulness, explicó la psicóloga, se concibe como el prestar atención, de manera intencional, al momento presente, “aceptando que algunas situaciones tienen la característica de ser permanentes, por lo que van cambiando momento a momento. Lo importante, y el compromiso, es a no establecer un juicio crítico, sino que compartir esa experiencia en la cual nos encontramos”.  Asimismo, agregó, esta capacidad humana se puede entender también como un constructo, una práctica y un proceso, con la cual se pueden desarrollar ciertas habilidades y actitudes, a través de una práctica sostenida, tales cómo; la empatía, ecuanimidad, no juzgar, paciencia, no aferrarse, aceptación y la compasión.

En el seminario también expuso la psiquiatra infanto juvenil y encargada del Programa Salud Mental del Servicio de Salud Ñuble la charla “Prevención del suicidio en adolescentes y jóvenes” y el psicólogo, doctor en Sociología por la Universidad de París, y el académico de la Universidad Diego Portales, Álvaro Jiménez, la ponencia “Salud mental y riesgo suicida en estudiantes universitarios durante la pandemia: resultados del estudio ELSAM”.

Para ver el seminario completo, visitar el siguiente link http://ubb.cl/398716




Universidad del Bío-Bío y Ñuble despidieron al Profesor Emérito José Luis Ysern

El Rector Dr. Mauricio Cataldo Monsalves junto a directivos universitarios, académicos/as, funcionarios/as administrativos/as y estudiantes rindieron homenaje al destacado académico y sacerdote. “Es una gran pérdida para la Universidad y toda la comunidad. Un hombre que hizo historia desde que llegó a Chile. La presencia de esta gran cantidad de personas que lo acompaña en su despedida y las palabras sentidas de quienes le recuerdan, demuestra la importante huella que deja José Luis Ysern. Una persona que fue valiente en los momentos difíciles que vivió el país y eso merece nuestro respeto”, aseveró.

La Catedral de Chillán, con el máximo aforo permitido, fue el marco del funeral del profesor Emérito de la Universidad del Bío-Bío, Dr. José Luis Ysern de Arce.

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel, expresó el profundo pesar que embarga a la UBB ante la pérdida de una personalidad señera para Ñuble, donde es reconocido como una figura transversal que siempre propició el diálogo y el respeto como base de las relaciones entre las personas. “La UBB es consciente del rol social, académico y ético de José Luis Ysern. De hecho, fue investido con la categoría de Profesor Emérito en virtud de sus cualidades humanas, así como por su formación académica como Licenciado en Teología; Diplomado en Psicología Clínica; Master en Psicología y Doctor en Psicología. Su legado es enorme porque fue capaz de impactar en las trayectorias de muchas personas”, aseveró el prorrector.

Las psicólogas Tamara Arias Concha y Marcela Acuña Estrada, junto al psicólogo Luis Felipe Pérez, todos egresados de la UBB, quienes se desempeñan actualmente en el Centro Biopsicosocial José Luis Ysern de Arce, precisaron que dicho centro es precisamente una forma de proyectar su legado.

“Él fue nuestro primer mentor, nuestro primer docente cuando ingresamos a la UBB. Nos queda el sello psicosocial que tanto nos transmitió, y los valores como la humildad, el hacer psicología desde los pobres, entre otros aspectos fundamentales en el trato con las personas. Nos planteaba la Psicología de la Liberación que surge en Latinoamérica. Admiraba a Ignacio Martín-Baró, quien da las bases del sello psicosocial y la psicología para los demás. Eso intentaremos seguir replicando en el Centro Psicosocial. Su legado, su mensaje de amor y fe con los más vulnerables, seguirá con nosotros”, reflexionaron.

El director de la Escuela de Psicología, Ricardo Rey Clericus, manifestó que la figura del extinto académico se encuentra indisolublemente ligada a dicha carrera. “José Luis trabajó hasta el último minuto. Él formó parte del equipo que creó la Escuela de Psicología cuando ya tenía más de 70 años, siendo su primer director y le dio una impronta especial. Transmitió a sus estudiantes la necesidad de preocuparse de los más pobres y creemos que ese espíritu es importante mantenerlo. Marcó a todas las generaciones que han egresado de nuestra Escuela, y decía que su mayor orgullo era la creación de la carrera, y que ahora se aprontaba a presentarla al Señor”, comentó.

En tanto, el académico Nelson Zicavo Martínez rememoró que desde que llegó a la Universidad, justo cuando Ysern de Arce viajó a España para realizar su doctorado (1992), éste enfatizaba el valor de la humildad y la sencillez. “Destaco su capacidad de ser grande, sabio y sencillo, porque poca gente lo puede transmitir. Y ciertamente, su opción de trabajar siempre por los más pobres. Eso no solo marcó a sus alumnos sino también a los docentes de toda la Facultad de Educación y Humanidades y de la Universidad del Bío-Bío. Por otro lado, creo que fue un chileno nacido en Valencia que le da una impronta y una característica distinta al ser chillanejo, y viene a aportar esa luz. Es una luz que nos ilumina y valedera por muchos años, con un legado de sabiduría y humildad, y de eso tenemos que aprender todavía muchos”, reflexionó.

De Salamanca a Ñuble
José Luis Ysern de Arce nació en Valencia, España, el 6 de octubre de 1934. Licenciado en Teología, Diplomado en Psicología Clínica, Master y Doctor en Psicología, en 1972 se incorporó a la sede Ñuble de la Universidad de Chile, institución antecesora de la actual UBB. Se desempeñó como docente jornada completa en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades, alcanzando la jerarquía de profesor asociado.

Artífice de la carrera de Psicología de la UBB, el año 2006 fue nombrado como su primer director. El año 2013 fue investido como Profesor Emérito de la Universidad. El año 2018 la Gobernación de la entonces Provincia de Ñuble le otorgó la medalla Intendente Vicente Méndez en atención a su notable aporte social y ético. Paralelamente, ejerció diversas funciones pastorales en el obispado e instituciones de la Iglesia Católica de Chillán.

Durante la década de 1950 ingresó a la Universidad de Salamanca para cursar estudios de Teología. En eso se encontraba cuando el entonces obispo de Chillán, Eladio Vicuña, visitó España y lo reclutó junto a otros dos jóvenes españoles Andrés Lacalle y José Antonio Ortega, para que ejercieran su tarea pastoral en Ñuble, lo que se concretó en enero de 1960. Se ordenó sacerdote en la Catedral de Chillán el 27 de mayo de 1961, y de hecho el pasado 27 de mayo conmemoró 60 años de sacerdocio.

Hacia fines de la década de 1960 viajó a España para cursar estudios de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Con posterioridad realizaría sus estudios de master en Psicología en la Universidad de Lovaina, Bélgica. A comienzos de la década de 1970 obtuvo la nacionalidad chilena.

Durante su trayectoria también se desempeñó como capellán de la Cárcel de Chillán y colaboró en la Vicaría de la Solidaridad, tarea por la que es ampliamente valorado por las agrupaciones de detenidos desaparecidos de Ñuble.

Entre 1985-1992 fue rector del Seminario Metropolitano de Concepción. En 1993 viajó a Salamanca a estudiar un doctorado en Psicología orientado al trabajo con jóvenes desde la perspectiva liberadora.

El académico José Luis Ysern fue un activo colaborador de varios medios de comunicación, como Diario La Discusión y Radio El Sembrador.

Fue fundador de la Asociación de Universitarios Católicos (AUC), y asesor del Movimiento de Profesionales Católicos.




Con destacadas expositoras y alta participación se realizó el II Seminario de Educación Financiera

“Educación financiera: desafíos en la enseñanza” se denominó el segundo seminario organizado por la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) y la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío, con el apoyo del Liceo Bicentenario De Excelencia Polivalente San Nicolás, Banco Central de Chile, Universidad de La Frontera (UFRO), Dirección de Extensión UBB y la Unidad de Formación Integral UBB.

El seminario contó con tres expositoras, la psicóloga y directora del Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo (CEPEC), Marianela Denegri Coria; la socióloga y encargada de Educación Financiera en el Banco Central de Chile, Paula Bustos Muñoz; y la académica UBB y profesional de la Unidad de Formación Integral de nuestra casa de estudios, Marisela Fonseca Fuentes. La actividad también incluyó un panel de expertos en el que además de las invitadas participó el académico de la Escuela de Psicología, Ricardo Rey Clericus; y la profesora del Liceo Bicentenario De Excelencia Polivalente San Nicolás, Ana Merino Bravo.

El decano de la Face, Benito Umaña Hermosilla, inició la actividad agradeciendo la asistencia y el apoyo entregado por parte de las organizaciones presentes, así como de las expositoras. La autoridad universitaria relevó el interés que existe por contribuir al fortalecimiento de la educación financiera y ser un aporte respecto a la formación y difusión de dicha temática, “sabemos que hay mucho que hacer en estos temas y es una responsabilidad de la Universidad, siendo una institución estatal”, agregó.

Segundo seminario

La primera experta en exponer fue la psicóloga y doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, profesora titular de Psicología en la Universidad de La Frontera, Marianela Denegri, quien también dirige el Centro de Excelencia en Psicología Económica y del Consumo (CEPEC) de la mencionada casa de estudios estatal.

En su charla “Alianzas estratégicas para la transferencia tecnológica en educación financiera. El caso del programa “El futuro es ahorra””, Marianela Denegri presentó el Modelo Pedagógico de Educación Económica y Financiera del CEPEC, el cual es ocupado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile luego de obtener su licenciamiento por cinco años renovables. La investigadora detalló que el Modelo tiene tres componentes básicos; las habilidades cognitivas, que incluyen el pensamiento sistémico, crítico, y la capacidad de planificación y anticipación; el componente de información y destrezas, considerando las prácticas financieras (uso del dinero), estrategias de ahorro e inversión, el riesgo y la previsión futuro, así como la comprensión del contexto. Y, por último, un fuerte componente de valores y actitudes, tales como: autoconocimiento, autonomías, autocontrol, conciencia crítica de necesidades-deseos y ciudadanía económica.

Destacando la importancia de la transferencia tecnológica, Marianela Denegri, presentó los resultados de “El futuro es ahorra” en su fase de pilotaje, en el cual participaron estudiantes de 28 establecimientos a lo largo del país, con un promedio de edad de 15,4 años, y donde se logró que, por ejemplo, disminuyera la impulsividad hacia la compra, así como el aumento de la racionalidad frente al tema y el aumento de la valoración positiva de las actitudes hacia el ahorro.

La segunda exposición, denominada “Central en tu vida”. Programa de educación económica y financiera del Banco Central de Chile”, estuvo a cargo de la socióloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Paula Bustos, quien fue jefa del Departamento de Educación en el Sernac, tiene un magíster en Gestión de Políticas públicas de la Universidad de Chile, participó activamente en la elaboración de la Estrategia Nacional de Educación Financiera, publicada en 2018 y actualmente es la encargada de Educación Financiera del Banco Central de Chile.

El programa, sostuvo la socióloga, tiene como grandes objetivos el desarrollar iniciativas, así como disponer de información, contenidos, herramientas y recursos pedagógicos para que las personas puedan comprender de mejor manera su contexto económico, manejar de manera favorable sus recursos financieros y desarrollen capacidades económicas y financieras que les permitan mejorar su bienestar y calidad de vida. Respecto al público al que va dirigida la iniciativa, se contempla a escolares, docentes, estudiantes universitarios, en especial de pedagogía, y a público general.

Entre los resultados del Programa, Paula Bustos destacó los altos niveles de valoración, sobre el 90%, así como el aumento en la cantidad de egresados llegando a 550 en 2020. Respecto a la participación según región, con un 46% lideró la Región Metropolitana, con un 11% le sigue la Región de Valparaíso, y con un 9% aparece la Región del Biobío.

“Educación financiera. Implementación de la asignatura en la UBB” se llamó la última conferencia a cargo de la profesional de la Unidad de Formación Integral de la Universidad del Bío-Bío, ingeniera comercial y magíster en Educación, Marisela Fonseca, quien se desempeña actualmente como académica de la asignatura Educación Financiera.

La docente inició la charla comentando algunos de los hitos de la asignatura, en la cual hasta la fecha han participado 150 estudiantes de 18 carreras UBB y donde relevó los primeros atisbos del ramo ya en 2017, el apoyo de diferentes proyectos de Extensión que han permitido la realización de diversas actividades como un estudio en conjunto con el Instituto Nacional de la Juventud, entre otros. En la presentación entregó su testimonio el estudiante Marino Jofré.

Para ver el seminario completo visitar el siguiente link  https://youtu.be/S3MOlVXxJ5o