1

CORE de Ñuble aprobó recursos para construcción de modernos laboratorios de Química y Farmacia UBB

La iniciativa es parte del convenio suscrito entre el Gobierno Regional y la UBB que levanta el Polo de Salud de Ñuble. Consejeros regionales y el gobernador Oscar Crisóstomo destacaron el carácter estratégico del proyecto para la región y las oportunidades que se abren para los y las jóvenes de Ñuble, así como para el desarrollo científico, tecnológico y profesional del territorio. Rector Benito Umaña señaló que el crecimiento de la UBB beneficia a la comunidad y al país en su conjunto.

En votación unánime el Consejo Regional de Ñuble presidido por el gobernador regional Oscar Crisóstomo aprobó 866 millones 250 mil pesos que se suman a fondos institucionales para la construcción del edificio de Laboratorios de la carrera de Química y Farmacia, que deberán iniciarse durante el último trimestre de este año. La obra considera una superficie de 1.240 metros cuadrados en 2 pisos por una inversión total de 3 mil 477 millones de pesos.

El gobernador regional y presidente del CORE, Oscar Crisóstomo, relevó el dinamismo de la UBB para concretar los diversos componentes del Polo de Salud y en este caso, los laboratorios de la carrera de Química y Farmacia. “Nos sentimos muy cómodos en este trabajo con la Universidad porque podemos cerrar brechas que tenemos en nuestra región y porque no sólo hablamos de una carrera sino de un gran polo de desarrollo. La UBB es un aliado estratégico para este gobierno regional y esperamos seguir contando con ese apoyo. Insto a la Universidad del Bío-Bío para que sigamos creciendo, porque así también crece la Región de Ñuble y las oportunidades para nuestros jóvenes y profesionales que necesitan perfeccionarse”, aseveró.

El rector Dr. Benito Umaña agradeció la confianza depositada por el CORE y el Gobierno Regional de Ñuble en la UBB. “Esta es una propuesta estratégica para Ñuble y el país porque se generan oportunidades para las y los jóvenes y nuevas capacidades científicas y tecnológicas que las futuras generaciones podrán aprovechar. La gran mayoría de los estudiantes de Química y Farmacia son de la región, jóvenes talentosos que ahora pueden estudiar en su región”, comentó.

“Agradezco en nombre de la Universidad al gobernador regional Oscar Crisóstomo y a cada consejero y consejera regional. Pueden contar con nuestra colaboración y apoyo en todos los proyectos estratégicos que tributen al bienestar de la región. Nuestra UBB es estatal y pública de manera que los recursos que se aportan van en beneficio directo de toda la comunidad y del país en su conjunto”, señaló.

Igualmente, el rector destacó el trabajo del equipo profesional y académico encargado de generar los proyectos que conforman el Polo de Salud.

En esa línea la prorrectora Julia Fawaz relevó el rol desempeñado por el director del proyecto Dr. Julio Alarcón y el comité ejecutivo operativo del Polo de Salud integrado por la Dra. Mónica Cardona, el profesional de la VRIP Moisés Iturra, y las profesionales Patricia Soto, Rosana Vallejos y Cynthia Salinas. “Es necesario destacar el compromiso y convicción del equipo y de todos quienes apoyan este gran proyecto. Son iniciativas de una complejidad importante y se ha logrado obtener las aprobaciones pertinentes en un periodo bastante acotado, lo que refleja la calidad de las propuestas de nuestra UBB”, comentó.

Equipamiento que fortalece a la UBB
El director del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón, destacó que el edificio para los laboratorios de especialidad del área profesional de la carrera de Química y Farmacia, también apoyará la docencia de otras carreras del área de salud como Enfermería, Nutrición y Medicina que se abrirá el 2024. “Se contempla un laboratorio de Farmacología y Toxicología, que son asignaturas de la malla curricular de esas carreras. Asimismo, el edifico albergará el laboratorio de Tecnologías Farmacéuticas que corresponde a una pequeña planta productora de fármacos, así como los laboratorios de Farmacología, Farmacognosia, Bioquímica Clínica, Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y de Bromatología”, ilustró.

Apoyo unánime de consejeros regionales
El presidente de la comisión de Educación, Cultura y Tecnología del Consejo Regional, Juan Riquelme, manifestó la satisfacción del Consejo por el respaldo a la iniciativa UBB. “Sin duda que este aporte para la construcción de los laboratorios de la carrera de Química y Farmacia -que también el Consejo había considerado y apoyado- abre las puertas a muchos jóvenes, como lo está haciendo a través de la primera generación de Química y Farmacia que inició en marzo”, sostuvo

Asimismo, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, Alberto Jarpa, afirmó que la aprobación refleja el compromiso del Gobierno Regional para desarrollar la salud en Ñuble. “Creo que lograremos insertarnos en el contexto regional, destacándonos con nuestras propias carreras que forman profesionales que servirán a la región y al país. Esto significará un paso muy grande para un reconocimiento nacional, porque la región de Ñuble es capaz de promover e instalar profesionalismo, investigación y desarrollo de la salud, un tema que es transversal”, ilustró.




UBB y el GORE de Ñuble dan la bienvenida a la primera generación de estudiantes de Química y Farmacia

El gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo destacó que el ingreso de la primera generación de estudiantes representa un hito para el territorio y para el proyecto del Polo de Salud que el GORE y la UBB levantan en Ñuble. El rector Dr. Benito Umaña relevó el carácter estratégico y transformador que supone el Polo de Salud, que también contempla la apertura de la carrera de Medicina el año 2024.

“Me siento muy orgullosa de haber obtenido el mejor puntaje de ingreso y de haber podido entrar a esta carrera. Para mí es como un sueño porque Química y Farmacia era la única carrera que me gustaba. Que esté en la UBB aquí en Chillán es realmente hermoso”, confesaba Carolina Rodríguez Pavez, egresada del Liceo Claudio Arrau León de Coihueco, durante la visita que el gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo Llanos, junto a las autoridades universitarias encabezadas por el rector Dr. Benito Umaña, realizaron este jueves a los/as 63 jóvenes que forman parte de la primera cohorte de ingreso.

“Me siento un poco nerviosa porque una llega a la universidad, pero también me siento bastante acompañada. Esta semana de inducción ha sido muy positiva porque he podido conocer a mis compañeros de carrera y en la UBB han sido muy buena onda, han apoyado bastante”, reiteró Carolina Rodríguez.

Un día histórico
El saludo de bienvenida se realizó en dependencias del Laboratorio de Ciencias Básicas del Campus Fernando May. En la oportunidad, el gobernador regional Oscar Crisóstomo instó a los jóvenes a vivir la vida universitaria en forma integral, pues supone una oportunidad para formarse profesionalmente y también como personas y ciudadanos/as.

“Hoy es un día histórico y por eso visitamos a los primeros estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, que es uno de los pilares del Polo de Salud que el Gobierno Regional de Ñuble desarrolla en alianza con la Universidad del Bío-Bío. Esto nos permite ir reforzando las oportunidades para nuestras alumnas y alumnos, para los/as jóvenes de Ñuble y de las demás regiones. En este sector se configura un gran polo de desarrollo que dinamizará a nuestra región y también será un aporte al país”, manifestó.

Carácter estratégico
En tanto, el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, reconoció que el ingreso de esta primera generación es un paso significativo en la configuración del Polo de Salud, una iniciativa de carácter estratégico no sólo para la Universidad, sino que para todo el territorio.

“La llegada de los y las estudiantes de Química y Farmacia es un hecho simbólico y significativo, porque es un primer paso concreto. Ciertamente, vendrán otras carreras como Medicina el próximo año y estamos seguros que también generará una dinámica diferente y estratégica durante las próximas décadas. Contaremos con nueva infraestructura y también se evidenciará un impacto en la formación, porque también habrá un nuevo desarrollo en materia de investigación y vinculación”, señaló.

Impacto en las familias
En tanto, la prorrectora Julia Fawaz Yissi destacó que el hecho de que los/as estudiantes sean mayoritariamente de Ñuble refuerza la apuesta formulada por la Universidad. “Los estudiantes son en su mayoría de Ñuble y eso también implica un impacto en las familias que sueñan y hacen propio el desafío que hoy asumen sus hijos e hijas, porque el ingreso a la Universidad es el resultado de un esfuerzo colectivo. Generar nuevas carreras en Ñuble implica que muchas personas que hoy deben irse a otras ciudades o territorios, ahora puedan proseguir sus estudios en su propia región y con el apoyo de sus familias”, ilustró.

Departamento de Ciencias Básicas, una sólida base
A su vez, la jefa de carrera Dra. Karem Henríquez Aedo señaló que el cuerpo académico es consciente del desafío adquirido.

“Estamos muy contentos con la apertura de la carrera. Sabemos que es de enorme importancia para la región de Ñuble, porque los jóvenes podrán cursar Química y Farmacia sin dejar la región o abandonar sus hogares. Advertimos que nuestros estudiantes llegan con muchas ganas y gran interés. Creemos que es un muy buen proyecto educativo, hay un gran equipo de trabajo que ha hecho posible abrir la carrera y proyectarla adecuadamente. Son la primera generación y están muy entusiasmados, lo que también es un estímulo para las académicas y académicos”, aseveró.

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón Enos, artífice de la carrera, señaló que la apertura de Química y Farmacia implicó un arduo trabajo durante varios años.

“Química y Farmacia está centrada en el Departamento de Ciencias Básicas que posee un alto nivel en investigación. Disponemos de un amplio edificio de laboratorios básicos, y a través del proyecto del Polo de Salud el Gobierno Regional financiará la construcción de un laboratorio de especialidad para el desarrollo de las ciencias farmacéuticas; se trata de una construcción de dos pisos que considera seis laboratorios entre los que se cuenta un laboratorio de tecnologías farmacéuticas -que se asimila a una pequeña planta de producción farmacéutica, donde los estudiantes aprenderán cómo se elaboran comprimidos, cápsulas, jarabes e inyectable”, comentó.

Una gran oportunidad
Por su parte, el estudiante Matías Ernst Martínez, egresado del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, aseguró que optó por la carrera porque en su colegio integró la sección Química-Ecológica de manera que se vinculó tempranamente con la química, la biología y el trabajo en laboratorios.

“Cuando los profesores nos indicaron que estaba la posibilidad de cursar Química y Farmacia en la UBB, yo aproveché la oportunidad porque soy de San Nicolás y me queda cerca. Además, la Universidad es muy buena y tiene prestigio. Igual uno está nervioso porque es una experiencia nueva, porque pasar del colegio a la universidad es súper distinto, con nuevos compañeros, pero de a poco hay que hacer nuevos amigos. De alguna manera estamos haciendo un poco de historia porque somos la primera generación”, reflexionó.

Apuesta de mediano y largo plazo
El consejero regional Alberto Jarpa Leiva comentó que las autoridades regionales han hecho una apuesta importante por el desarrollo académico de la región. “Creemos que la carrera de Química y Farmacia que hoy nos convoca permite impulsar la oferta para nuestros estudiantes. Hemos visto que gran parte de los 63 estudiantes de esta primera cohorte son jóvenes de la Región de Ñuble y esto nos compromete aún más, y nos da la razón respecto de por qué debemos invertir en proyectos como el Polo de Salud. Esta carrera y otras como Medicina, también tributarán a los nuevos desafíos que supone contar dentro de pocos años con el nuevo Hospital Regional de Ñuble”, enfatizó.

 




Química y Farmacia UBB y el GORE dotarán a Ñuble de laboratorios de vanguardia

En el marco de la Mesa Técnica entre el SSÑ y la UBB, el director de la Escuela de Química y Farmacia Dr. Julio Alarcón Enos, dio cuenta de las fortalezas de la carrera y su contribución a la red pública de salud. La nueva alternativa académica es uno de los pilares del Polo de Salud que la Universidad y el Gobierno Regional levantan en la región.

La prorrectora Julia Fawaz enfatizó que la apertura de Química y Farmacia en marzo de 2023 es un hito relevante en la creación del Polo de Salud, que también contempla la creación de la carrera de Medicina. “La propuesta de la Universidad del Bío-Bío y del Gobierno Regional de Ñuble es una iniciativa de futuro que dotará a la región de capacidades científicas, tecnológicas y de recurso humano avanzado. Nos estimula saber que se trata de proyectos transformadores que dialogan con las expectativas de la comunidad que demanda más opciones en salud, una mejor calidad de vida y bienestar”, ilustró.

La directora (s) del Servicio de Salud Ñuble Elizabeth Abarca Triviño destacó el acuerdo de colaboración entre la UBB y el Gobierno Regional.

“Valoramos este esfuerzo conjunto, ya que, como gestores de esta red asistencial, vemos cómo se materializa un trabajo que busca contribuir a que Ñuble se transforme en un polo de desarrollo para que más profesionales se sientan motivados a retornar y desempeñarse en nuestros establecimientos. También nos plantea el desafío de continuar posicionándonos como centros formadores, buscando que las y los profesionales que pasan durante su período de estudio por nuestros establecimientos, conozcan la realidad local, las necesidades de salud de nuestra población y en definitiva, se transformen en funcionarios y funcionarias que trabajen con calidad, compromiso y también calidez en beneficio de las familias de Ñuble”, aseveró.

Un aporte a la red de salud

El Dr. Julio Alarcón destacó que la creación de la carrera de Química y Farmacia permitirá conformar un equipo de químicos/as farmacéuticos/as altamente calificados para formar profesionales en el territorio.

“Nuestros/as estudiantes podrían realizar actividades prácticas formativas en la red pública de salud, aportando desde el punto de vista de la farmacología, apoyando técnicamente con el manejo de fármacos y en la entrega de información y educación a la comunidad en lo referido al uso de medicamentos, que es un tema relevante para la red de salud. Estas tareas se pueden desarrollar desde la farmacia comunitaria a nivel de los centros de salud familiar (cesfam) y en los hospitales”, reseñó.

Asimismo, el Dr. Alarcón Enos precisó que la carrera también permitiría aportar profesionales a centros de salud familiar de comunas que hoy no cuentan con este recurso humano. “Es posible fortalecer a los establecimientos de salud primaria con información farmacéutica sobre el manejo y también sobre las nuevas terapias, los nuevos fármacos de primera línea para el tratamiento de ciertas patologías. Eso también ayuda a reducir costos por el buen uso y manejo de los fármacos, y esos son temas de interés para la red de salud”, aseveró.

Laboratorios de especialidad

La alianza estratégica entre el Gobierno Regional de Ñuble y la UBB también considera el financiamiento para la construcción de laboratorios de vanguardia, según describió el Dr. Julio Alarcón.

“El Gobierno Regional de Ñuble hace un aporte sustantivo para la construcción de un edificio de laboratorios de especialidad para el desarrollo de la carrera, que tendrá un impacto directo en la comunidad. El Laboratorio de Tecnologías Farmacéuticas permitirá desarrollar productos, de manera que el químico farmacéutico aprenda cómo se fabrican las distintas formas farmacéuticas tales como comprimidos, jarabes e inyectables. En Ñuble se instalará una capacidad tecnológica que permitirá fabricar medicamentos a escala docente, pero que pueden ser relevantes para algunas necesidades que tiene la red de salud”, ilustró.

Asimismo, se construirá un Laboratorio Clínico de primera línea. “El laboratorio permitirá la entrega de información relevante para el diagnóstico, particularmente el diagnóstico basado en la biología molecular, es decir, en la información genética que podemos obtener de los pacientes. Hoy es fundamental, por ejemplo, en el caso de las enfermedades virales, porque podremos detectar tipos de virus y tener un diagnóstico acertado y una terapia adecuada para ello. Nuestra infraestructura será un aporte sustantivo y también la tecnología farmacéutica, para poder contribuir en áreas específicas, como por ejemplo, en la terapia del cáncer”, describió.

El encuentro también consideró la participación del director general de Jurídica Ricardo Ponce Soto, la directora general de Planificación y Estudios Dra. Carolina Leyton Pavez, la Dra. Mónica Cardona Valencia, el coordinador general de la puesta en marcha del nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño Brandeis, la Dra. María Loreto Laval y el Dr. Max Besser Valenzuela.




Profesores/as de Ñuble y Biobío participaron en Seminario de Formación en Química de la Facultad de Ciencias

Profesores de enseñanza media de diversas comunas de las regiones del Biobío y de Ñuble participaron en el primer Seminario de Formación en Química, organizado por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias.

El objetivo de la actividad fue entregar una actualización de contenidos declarados en el currículum del Ministerio de Educación para cursos de tercer y cuarto año de enseñanza media, lo que fue valorado por los participantes, quienes recibieron materiales de apoyo, sencillos, seguros y fáciles de conseguir y respaldado con artículos científicos actuales para clases prácticas de laboratorio.

La actividad contó con la participación de los y las académicos de la UBB, doctores/as Daniela Salinas, Fabiola Medina, Jaime Cabrera, Christian Núñez, Ramón Ahumada y Antonio Maureira, y consideró tres jornadas en que profesores de enseñanza media participaron en seminarios teóricos y clases prácticas en los laboratorios de química. El cierre de la actividad contempló un foco grupal para evaluar y retroalimentar las necesidades de los profesores en el área.

El director del Departamento de Química, Dr. Christian Núñez Durán, afirmó que los y las profesores que participaron de la actividad “quedaron muy satisfechos, realizaron una evaluación positiva y valoraron la formación de los académicos del Departamento que dictaron las charlas y prácticas de laboratorio”.

El académico expresó que las proyección es contar con una segunda versión del Seminario de Formación en Química el próximo año, aumentar la participación de los  y las profesores de enseñanza media, ampliando la invitación a profesionales de otras regiones. “Como Departamento es importante aportar en estas actualizaciones de contenidos para profesores y aportar de esta forma a la comunidad. Una de las iniciativas propuestas para las próximas versiones, es tocar otros temas curriculares y organizar visitas de estudiantes a los laboratorios de docencia de nuestra universidad”.




Investigador UBB destaca como editor de revistas científicas de alto impacto

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Carlos Céspedes Acuña, coordinador internacional del Grupo de Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB, precisó que a raíz de la pandemia surgida el año 2020 y ante la imposibilidad de acceder a las instalaciones de investigación de las universidades, la comunidad internacional de científicas/os debió buscar nuevas formas para proseguir la tarea investigativa. Fue así como, en su caso, potenció su veta como editor de revistas científicas de alto impacto.

“Es una manera diferente de proyectar la actividad científica, en este caso, el quehacer científico de las/los investigadores”, comentó el investigador UBB.

El Dr. Carlos Céspedes explicó que las invitaciones a desempeñarse como editor en diversas publicaciones científicas obedecen a un reconocimiento logrado a través de su larga trayectoria como investigador científico. “La calidad de editor en diversas revistas científicas se deriva del alto nivel investigativo, la generación de redes académicas con instituciones y centros de diversos puntos del mundo, así como por la constante participación en congresos internacionales. Básicamente, obedece a la carga académica que se ha logrado consolidar”, manifestó.

Si bien, la situación pandémica catalizó esta línea de desarrollo, lo cierto es que el académico UBB ya integraba algunos cuerpos editoriales con anterioridad a 2005, desde entonces como Editor Regional de la Revista Latinoamericana de Química. “El año 2012 me invitaron a editar un número especial de Food and Chemical Toxicology. Y desde ese tiempo hasta ahora, he estado trabajando en numerosas ediciones especiales en diversas revistas”, señaló.

“Eso ha hecho que se abran las puertas en otras revistas. Por ejemplo, actualmente soy editor asociado en Acta Physiologiae Plantarum, miembro del consejo editorial de Food Bioscience, integrante del consejo editorial ampliado de Ecotoxicology and Environmental Safety, editor invitado en Current Research in Toxicology. También cumplo labores de editor invitado en Frontiers, lo que implica coordinar un número especial en una sección específica, en este caso, en las secciones de Farmacología, Nutrición y de Alimentos”, reseñó.

Asimismo, lidera números especiales en las revistas Antibiotics (de la editorial mdpi), Frontiers en Ethnopharmacology (como editor asociado huésped), en Inflammation Pharmacology (como editor asociado huésped), en Industrial Biotechnology (editor asociado huésped), y en Frontiers-Nutrition como “review editor in Nutrition and Food Science Technology”. Más recientemente, el Dr. Céspedes Acuña se incorporó como integrante del consejo editorial de la revista eFood, publicación electrónica de carácter open Access.

El investigador UBB destacó que esta modalidad de trabajo también estimula la acción colaborativa en la comunidad científica nacional e internacional. “En el caso de Current Research in Toxicology, tenemos un número especial con los colegas del Departamento de Química de nuestra Facultad de Ciencias, el Dr. Ramón Ahumada Rudolph y el Dr. Jaime Cabrera Pardo; que potencia la colaboración con colegas de China y Grecia. Asimismo, logramos un número especial en Food and Chemical Toxicology. Lo destaco porque se generan dinámicas virtuosas que son muy necesarias en nuestra actividad”, aseveró.

Igualmente, el Dr. Carlos Céspedes argumentó que la participación en los consejos editoriales de las diferentes publicaciones tributa a la internacionalización de la UBB. “Al generar interacciones y colaboración académica con investigadores/as de distintos puntos del planeta también ponemos en el mapa a nuestra Universidad y a los territorios de Ñuble y de Biobío. Se abren oportunidades no solo para el mundo académico, sino también para nuestros/as estudiantes de pre y postgrado”, precisó.

El Dr. Céspedes Acuña también comentó que la pandemia abrió la puerta a nuevas formas de participación en congresos internacional. En ese marco, ha participado en calidad de conferencista invitado y plenario, y como integrante de los equipos organizadores en los congresos “2th a 5th International Conference on Natural Products Utilization”, organizado por la Academia de ciencias de Bulgaria, y en los “2th a 6th International Symposium on Phytochemicals in Medicine and Food”, organizado por la Asociación Internacional de Nutrición y Seguridad Dietética (IADNS), la Sociedad de Fitoquímica de Europa (PSE) y la Sociedad de Fitoquímica de Asia (PSA), como también en congresos similares en Malasia y Japón.

“Los congresos, presenciales o híbridos, también nos proporcionan una excelente plataforma para intercambiar ideas, discutir desafíos, compartir hallazgos y aciertos, y establecer nuevas colaboraciones de investigación. Estas son las nuevas formas de interacción y colaboración científica que nos trajo la vida en pandemia”, reflexionó.




Escuela de Ingeniería Civil Química tituló a nueva generación de profesionales

La Escuela de Ingeniería Civil Química entregó los diplomas de título a egresados y egresadas de las promociones 2019, 2020 y 2021, en una ceremonia realizada en el Teatro Biobío, que contó con la presencia de autoridades universitarias, representantes de la comunidad universitaria y familiares.

La ceremonia comenzó con la intervención del director de la Escuela de Ingeniería Civil Química, Dr. Jorge Saavedra Molina, quien felicitó a los y las profesionales expresando que “nos enorgullece verles aquí y haber formado parte de su proceso de formación. Así como todo proceso, la materia prima es transformada en un producto de calidad y gran valor, como el que hoy se encuentra aquí”.

Agregó que “junto a este grupo de profesores, personal administrativo y comunidad UBB forjaron el sello de esta carrera. Quizá algunos sin darse cuenta. Con su esfuerzo, con su compartir, con sus preguntas después de clases, con su entusiasmo por realizar actividades, por conocer más, por conversar, crearon la conciencia ICQ UBB. Pertenecen a las primeras generaciones de egresados y egresadas de esta carrera. El resultado pudo ser cualquier otro, pero aquí estamos, orgullosos de verles avanzar en su carrera profesional, de verles cultivar valores de excelencia, compañerismo, solidaridad, honestidad, e integridad”.

Luego de la entrega de los diplomas de título, se distinguió a las y los egresados que destacaron por sus méritos personales o académicos.

El Premio Universidad del Bío-Bío recayó en María Paz Soto Vergara, Camilo Guenante Fuentealba y Ángelo Toledo Vargas, por haber completado sus estudios en el número de semestres académicos contemplados en el respectivo programa, haber aprobado todas las asignaturas en primera oportunidad y haber obtenido el promedio ponderado final más alto de su promoción.

El Premio Excelencia Profesional lo obtuvo Camila Correa Mendoza, Camila Aránguiz Coronado y Ángelo Toledo Vargas, mientras que el Premio a la Excelencia en Investigación fue para Tamara Menares Tapia.

El Premio al Mejor Compañero o Compañera fue entregado a Marianne Besnier Besnier, Camila Bertiola Núñez y Jorge Sáez Rodríguez, reconocimiento otorgado por sus propios pares, por sus condiciones y características personales, por cultivar la empatía y solidaridad.

El Premio al Deportista Destacado lo recibieron Diego Díaz Varela (Tenis de mesa), Vanessa Quintana Espinoza (Halterofilia), Alinne Peña Carrasco (Básquetbol)

El Premio al Alumno Integral fue otorgado a Felipe Sobrevía Valenzuela, Esthefanía Salgado Baeza, ambos destacados por su disposición a colaborar, compromiso en su desarrollo académico, responsabilidad y gran espíritu de superación para lograr sus metas.

El Premio Facultad de Ingeniería fue para María Soto Vergara, Francisca González Flores y Claudia Ferreira Pincheira, por sus méritos académicos, participación en actividades extra programáticas, su alto sentido valórico y su compromiso y respeto hacia sus compañeros, docentes y la comunidad universitaria en general.

La ceremonia concluyó con las palabras del ingeniero civil químico, Rodrigo Gallardo Flores, quien se dirigió a los y las presentes en representación de titulados y tituladas.




Académico UBB se integra a Grupo de Evaluación Química 2 de ANID

El Doctor en Química Gerardo Cabello Guzmán, profesor asociado del Departamento de Ciencias Básicas, fue invitado a participar como integrante del Grupo de Evaluación Química 2 de la Subdirección de Proyectos de Investigación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), en relación a la evaluación de proyectos de Fondecyt. Los grupos son conformados por miembros destacados de la comunidad científica-tecnológica de Chile.

El Grupo de Evaluación Química 2 abarca las áreas de Electroquímica, Química de Recursos Naturales, Química Orgánica, Química Inorgánica y Química Analítica. Según se indicó, los integrantes del Grupo de Evaluación “representan un nivel de decisión intermedio entre los evaluadores externos y los Consejos Superiores de Fondecyt. Sus funciones son asesorar técnicamente a los Consejos Superiores en las tareas de selección de los proyectos que se presentan en cada concurso y evaluar los avances y resultados de aquellos en ejecución”.

Es así como el Dr. Gerardo Cabello deberá realizar la evaluación de mérito de las postulaciones, proyectos, actividades, informes y propuestas, de acuerdo a las bases concursables que rijan el certamen o licitación, y en conformidad a las pautas que la Subdirección de Proyectos de Investigación – Fondecyt le impartan. Se trata de una labor que exige guardar estricta reserva y confidencialidad respecto de las materias específicas y propias involucradas en las evaluaciones, proyectos, actividades e informes específicos.

“En lo concreto se nos asigna un número de proyectos y debemos analizar su admisibilidad, es decir, si pertenecen efectivamente a la disciplina y si cumplen con aspectos formales para que el grupo lo evalúe. En segundo término, debemos evaluar el currículum de los/as postulantes, y para ello se consideran los 10 mejores papers científicos durante los últimos 5 años, atendiendo el número de impacto de la revista, entre otros criterios”, explicó el Dr. Cabello.

“Luego debemos buscar evaluadores externos internacionales, que cumplan una serie de requisitos; son ellos quienes finalmente evalúan los trabajos. Es el trabajo más arduo que desempeñamos. Para cada proyecto se requiere al menos 3 evaluadores externos, quienes formulan comentarios sobre los proyectos, que luego son considerados por el Grupo de Evaluación Química 2 para la formulación de un ranking”, señaló el investigador UBB.

La invitación al Dr. Gerardo Cabello supone un reconocimiento a su trayectoria científica, pues para integrar los grupos de evaluación es necesario haber adjudicado proyectos Fondecyt como investigador principal y evidenciar una productividad científica relevante y sostenida durante los últimos años. “Asumo esta tarea con gran compromiso porque se trata de una responsabilidad muy grande. El evaluar un proyecto que califique para una adjudicación, implica que un/a investigador/a podrá desarrollar una línea de trabajo importante. Es una labor delicada, sensible, porque los recursos son escasos. Estos concursos son altamente competitivos, con muchos proyectos muy bien evaluados”, ilustró el académico UBB.




Académico del Departamento de Química participó en ciclo de charlas SCI Talks

“Desarrollo de compost con lodos de piscicultura y su aplicación para el control biológico” fue el tema de la conferencia que dictó el académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias, Dr. Ramón Ahumada Rudolph, en el marco del ciclo de charlas SCI Talks que organiza la agrupación Ciencia Conecta, integrada por investigadores de las universidades de Concepción, San Sebastián y del Bío-Bío.

El Dr. Ramón Ahumada explicó que la idea central de su exposición fue la implementación de la economía circular en sistemas productivos, es decir, la realización de un biofertilizante con propiedades benéficas para combatir enfermedades en cultivos agrícolas, producido desde residuos industriales.

El tema implica una visión y expertis de diversas temáticas que el docente denomina “trasdisciplina, pues se entrecruzan aspectos de ciertas ciencias aplicadas como química, biología, ingeniería y agronomía desde las cuales se emplean metodologías que contribuyen de manera adecuada para estudiar y resolver problemáticas con una fuente holística”, sostuvo.

El académico del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la UBB aseveró que sus años de trabajo en investigación en química, micología y ciencias ambientales le permiten afirmar que existen especies de hongos capaces de proteger y beneficiar a las plantas de enfermedades patógenas, además de ser promotores de crecimiento, activar mecanismos de defensa y contribuir a la adaptación al estrés, siendo posible que estas especies, trabajadas en el laboratorio, sean utilizadas en nuevas técnicas agrícolas compatibles con los cultivos orgánicos.

En otras palabras -dijo- “los hongos tienen las capacidades enzimáticas de combatir otros hongos patógenos, que son los principales limitantes de los cultivos y producen importantes pérdidas de rendimiento y producción versus nuestras cepas hongos beneficiosos que se encargan de proteger y fortalecer a la planta frente a estresores biológicos y ambientales”.

En este proceso, el Dr. Ramón Ahumada valoró la “economía circular” que se origina desde distintas empresas y organizaciones, donde sus residuos les significan un problema producto del alto costo monetario en su tratamiento y traslado a vertederos. Sin embargo, en este estudio se consideran a los residuos como un subproducto, con múltiples beneficios para mejorar la cadena de producción agrícola.

Los resultados de la investigación ya han concitado el interés de la academia, actores industriales y productores agrícolas, esperando contar con financiamiento del Estado a través de la adjudicación de fondos concursables.

El académico agradeció la invitación de Ciencia Conecta y afirmó que esta instancia contribuye a la divulgación científica, a acercar a los investigadores a la comunidad, generar redes de contacto, formar equipos de trabajo científico y crear alianzas entre las universidades.

 

 




UBB realizó primer Congreso internacional de Química

 

Aplicaciones actuales en Química y Biología: de la catálisis a la genética fueron abordadas  en el primer Congreso Internacional de Química, que organizó el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de nuestra Universidad con el auspicio de la Sociedad Americana de Microbiología.

La actividad -realizada el 8 de octubre, en el Aula Magna de la sede Concepción- contó con el saludo del rector de la UBB, Mauricio Cataldo, quien relevó el trabajo en equipo realizado por el Departamento para llevar a cabo la actividad, financiada con recursos del convenio de desempeño de la Facultad, que permite dar más opción de descentralización a las actividades que se desarrollan, subrayó.

El director Departamento de Química, Dr. Christian Núñez, explicó que esta iniciativa es la primera de su tipo que organiza el Departamento y fue producto de un trabajo conjunto orientado a abordar temas de interés para la comunidad científica, así como para los estudiantes de pre y posgrado de la región. “Tuvimos una asistencia de 150 personas, entre las que se encontraban estudiantes y profesionales provenientes de universidades locales y otras instituciones. Estamos muy contentos de poder dar a conocer el quehacer del Departamento de Química, que en los últimos años ha renovado su cuerpo académico y está contribuyendo con investigaciones en las líneas de Química Orgánica, Productos naturales, Catálisis Heterogénea y Polímeros Biodegradables”.

Expositores

La investigadora Dra. Ellen Leffler del Centro de Genética Humana de la Universidad de Oxford, Inglaterra, inició la jornada de ponencias refiriéndose al estudio que lleva a cabo sobre “Resistencia genética humana a la malaria”. Posteriormente, el Dr. Luiz Santos, gerente comercial de la línea de Espectrometría de Masas en Bruker, Brasil, dio a conocer los avances en este ámbito.

El congreso también consideró las ponencias de los académicos de la Universidad de Concepción, doctores Estefanía Nova y Andrés Opazo, quienes expusieron sobre Efecto Inmunoregulador de vitamina D en células tipo T con receptor CD4 y Agentes quimioterapéuticos antibióticos: la eterna lucha contra las bacterias, respectivamente.

En representación de la Universidad del Bío-Bío se presentaron los avances y resultados de proyectos Fondecyt sobre Óxidos con estructura tipo core@shell en catálisis heterogénea, de la Dra. Daniela Salinas; “Hongos marinos como potenciales bioremediadores de antibióticos en la industria de la salmonicultura”, del Dr. Ramón Ahumada; y “Uso de espectrometría de masas MALDI para el descubrimiento de reacciones en química orgánica y carbonización de aminas alifáticas catalizadas por Paladio”, del Dr. Jaime Cabrera.

 




Investigador UBB consolida colaboraciones con universidades chinas

El Dr. Carlos L. Céspedes Acuña participó como conferencista plenario en el 3rd International Symposium on Phytochemicals in Medicine and Food en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming en la provincia de Yunnan. En la oportunidad expuso los resultados de investigación que lleva adelante el Grupo de Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos.

El Dr. Céspedes Acuña también ofició como jurado de presentaciones orales de estudiantes de postgrado en dicho congreso, además de participar en una mesa redonda del encuentro y liderar una sección de ponencias. Dicho periplo fue posible a través financiamiento del Fondo de Apoyo a la Participación a Eventos Internacionales, FAPEI.

El viaje académico por China también lo llevó a la ciudad de Hefei, provincia de Anhui, donde participó como conferencista plenario del congreso internacional sobre plantas medicinales y desarrollo de emprendimientos, a partir de plantas medicinales. Dicho evento fue organizado por la Academia de Ciencias de Anhui y el Ministerio de Ciencia y Desarrollo para la Ingeniería y los Negocios de la República Popular China.

En Hefei, el Dr. Carlos L. Céspedes se vinculó con la Facultad de Food Science and Engineering de la Universidad Tecnológica de Hefei. “Con el investigador Zhao-Jun Wei establecimos parámetros iniciales para la elaboración de un paper científico, conjuntamente con el profesor Jianbo Xiao de la Universidad de Macao, y el profesor LongShen Chen de la Academia de Ciencias de Anhui. Es un proyecto en marcha hace 2 años en un tema de gran interés para China como es el Maqui”, advirtió.

El investigador Céspedes Acuña comentó que a los académicos orientales les resultó interesante avanzar en la suscripción de un memorándum para materializar colaboraciones científicas, intercambio de estudiantes e incluso vislumbrar la posibilidad de doble titulación para los alumnos que participen en estos proyectos.

“En general China posee un amplio conocimiento y desarrollo de la Química de Productos Naturales. Les interesa orientar la investigación de modo práctico hacia la comercialización y los negocios. A algunos les interesa investigar más sobre las propiedades de la hoja del Maqui, y a otros les interesa conocer sobre el fruto, pero también quieren indagar en las propiedades del boldo, el canelo, el peumo, el pichi romero, la efedra, el pingo-pingo, entre otros”, reseñó.

El Dr. Carlos L. Céspedes Acuña enfatizó la profunda tradición arraigada en el pueblo chino respecto del uso de plantas medicinales. “En Hefei existe un gran hospital donde se practica medicina tradicional china. Todos los pacientes son tratados con hierbas medicinales, pastas, aceites, todo basado en la medicina tradicional china. Un hospital muy moderno y con muchos años de trayectoria; es realmente interesante y sorprendente”, reflexionó.

El Dr. Carlos Céspedes también entabló vínculos con investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming.