1

UBB se adjudica Proyecto de Innovación que va en directo beneficio de agricultores de Portezuelo

Un grupo de agricultores de Portezuelo será beneficiado por el Proyecto de Innovación “Sistema de información para la gestión de la certificación de frutales de exportación de la Región de Ñuble” que realizan como autoras las académicas investigadoras de la Universidad del Bío-Bío, Jacqueline Santos Luarte, Marcela Pinto Fernández y Soledad Quezada Cáceres, junto a un equipo de estudiantes de pregrado y postgrado, docentes y profesionales internos y externos. Los fondos de este concurso provienen del Ministerio de Educación a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UBB.

Las ideas principales del proyecto apuntan a aportar soluciones de innovación y tecnología a los procesos productivos del agricultor local para mejorar la efectividad, rendimiento, registro de datos, medición y monitoreo de aspectos relevantes y fundamentales, para mejorar procesos y retornos en armonía con el medio ambiente, proporcionándoles un sistema de información organizado, actualizado y adaptado al usuario y contexto, así  como realizar capacitaciones perfiladas para contribuir al objetivo de lograr mejorar la gestión de su huerto. Colaboradores importantes en este proceso es ProChile Región de Ñuble.

El equipo trabaja conjuntamente con profesionales como el ingeniero agrónomo de la empresa Ecocert, Francisco Torrejón Marcenaro, experto en certificación Global Gap, y con personal interno de las facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, y de Ciencias Empresariales. Asimismo, se suman dos asesores de otras reparticiones UBB, la académica Carolina Leyton Pavéz y el sociólogo Rodrigo Ortiz Salgado.

La directora del proyecto destacó que con esta iniciativa se generan dos impactos mayores, internamente el trabajo colaborativo de dos Facultades, estudiantes de pre y postgrado, académicos y profesionales de la UBB, y por otro lado está la vinculación con la comunidad de la Región de Ñuble, en específico, “con los agricultores, a los cuales capacitaremos tanto en lo digital como en procesos de gestión de sus huertos, los cuales han visto menoscabado el rendimiento. Nosotros desde nuestras disciplinas podemos colaborar en suplir ciertas necesidades acordes a la digitalización de todos los procesos, esperamos poder replicar esta innovación en otros sectores, contribuyendo con ello a cumplir en parte con la Estrategia Regional de Desarrollo, aspecto importante en el fundamento de este proyecto”, enfatizó la académica UBB.

Es muy importante, explicó, resaltar los valores de la UBB que enfatizan la responsabilidad social que tenemos con el contexto donde estamos insertos. Asimismo, valoró el trabajo colaborativo entre docentes y profesionales de distintas Facultades y Unidades de la Universidad en el marco de estos proyectos, “lo cual es muy enriquecedor”. Actualmente el equipo está organizando una importante capacitación que tratará los conocimientos iniciales para abordar las temáticas de la Certificación y normas correspondientes.

Es importante destacar que el proyecto cuenta con los y las colaboradores/as de pregrado y postgrado UBB, Rodrigo Carrasco Cofré y Alexandra Carrasco Venegas (Face), Katherine Bailey Ramírez (Farcodi), Ismael Miranda Sandoval (postgrado Face), José Neira Soto (postgrado Face), y el profesional Alejandro Troncoso González (ingeniero en informática).




FARCODI co-organiza encuentro multisectorial con vecinos del Valle Nonguén

El sábado 29 de Julio, los académicos de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío (Farcodi UBB) encabezados por su decano Mg.  Roberto Burdiles Allende, los docentes del Departamento Diseño y Teoría de la Arquitectura Dr.  Claudio Araneda Gutiérrez, Dr. Nelson Arias Jiménez, Dr. Sergio Baeriswyl Rada del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, así como el Mg. Víctor Rosales Garcés, docente del Departamento de Ciencias de la Construcción, se reunió con autoridades del Gobierno Regional del Biobío y vecinos del sector Nonguén.

Por Francisco Darmendrail, periodista de Farcodi.

La actividad, efectuada en el Centro de Salud Familiar Villa Nonguén, tuvo como objetivo presentar diversos proyectos que se impulsan en el campus UBB con impacto barrial. En la instancia se presentó el proyecto “Pasarela Peatonal en Madera”, desarrollado originalmente como parte de las actividades del “Taller de Barrios” de la Escuela de Arquitectura UBB.  Su desarrollo técnico es materializado por un equipo multidisciplinar de profesionales representados en esta ocasión por el Mg. Victor Rosales, cuyo objetivo es mejorar la conectividad entre ambos sectores hoy separados por el estero. Posteriormente se presentó el proyecto de Planetario UBB desarrollado por los arquitectos Patricio Escobar y Nelson Arias, quien presentó el proyecto. Por último, se presentó el proyecto Campus Sustentable UBB, el que incluye una serie de obras de gran envergadura al interior del campus y en sus alrededores, proyecto liderado por el arquitecto Dr. Sergio Baereswyl.

Respecto a las implicancias de la actividad, el Dr.Claudio Araneda expresó  que el encuentro fue excepcional en tanto la cantidad y calidad de los proyectos que se vienen desarrollando desde la Universidad del Bío-Bío-Bío ; “ No solo son de alto impacto barrial sino que en su conjunto potencian el anhelo de comenzar a co-construir junto a los vecinos la idea de Barrio Universitario UBB, la que fuera acuñada en el seno del equipo del Taller de Barrios y que hoy los vecinos del sector han hecho propia” aseguró.




UBB contituye Comité Asesor Externo con actores públicos, privados y de la comunidad

La Universidad del Bío-Bío constituyó el Comité Asesor Externo (CAE) Universidad-Territorio, en las regiones de Ñuble y del Biobío, con el objetivo de establecer y fortalecer la vinculación permanente, sistemática y planificada con actores del entorno universitario, para la generación de conocimiento compartido entre la institución y los sectores públicos, privados y de la sociedad civil.

Por Priscila Torres.

Las jornadas formaron parte del proyecto de Actualización de la Oferta Académica de Programas de Pregrado y Formación Continua UBB 21992 y fueron presididas por el rector de nuestra casa de estudios, Dr. Benito Umaña Hermosilla, e impulsadas por la Vicerrectoría Académica y la Dirección General de Relaciones Institucionales.

Al dar la bienvenida, la máxima autoridad universitaria valoró la participación de representantes de las instituciones públicas, privadas y de la comunidad. “Sabemos que existe un genuino interés de aportar a la Universidad y lo que nos interesa es fortalecer la vinculación con el medio de manera sistemática y formal. El Comité Asesor Externo genera la instancia para comenzar un proceso de vinculación bidireccional, de manera que exista una contribución desde la Universidad hacia las instituciones y organizaciones públicas, privadas y comunitarias, y al mismo tiempo que el quehacer de las instituciones aporte a la Universidad”, reseñó.

El rector Umaña resaltó que la condición de Universidad estatal y pública de la UBB implica una responsabilidad especial que se manifiesta en diversos aspectos de política pública, así como en la perspectiva y sello de la formación académica, la investigación y la vinculación que se articula desde la Universidad. “La colaboración y vinculación debe darse bajo el concepto de cuádruple hélice, es decir, integrando el mundo privado, el sector público, la academia y también la sociedad, porque todo lo que hagamos debe ser siempre en beneficio de la comunidad y de las regiones en el marco del desarrollo del país”, enfatizó.

Posteriormente, la directora general de Relaciones Institucionales, Paulina Wegertseder, expuso los objetivos y funciones que tiene el Comité Asesor Externo Universidad-Territorio y relevó que éste pretende mantener una comunicación constante, donde el aporte y el vínculo sea siempre bidireccional, donde las personas relevantes del entorno nos entreguen una mirada externa sobre el rol que cumple la Universidad”, comentó.

La constitución del Comité contó con representantes de los gobiernos regionales de Ñuble y del Biobío; de la Seremi de Educación, la Federación de Cámara de Comercio, Turismo y Servicios, las juntas de vecinos y establecimientos educacionales de Ñuble y Biobío, el Parque Empresarial Escuadrón, así como el Servicio de Salud; la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la empresa Copelec, INIA Quilamapu y la Corporación de Adelanto y Desarrollo de la región de Ñuble. Todos ellos realizaron una firma de compromiso de participación en el Comité.

Impresiones

El gobernador subrogante, Rodrigo Martínez, afirmó que, “la constitución de este Comité Asesor viene a interiorizar el esfuerzo que la Universidad desde hace muchos años ha venido trabajando, de esta manera establece un nuevo estándar en esa relación de universidad pública y estatal con su región, que además tiene mérito de ser birregional, porque también involucra a la región de Ñuble. Nosotros como Gobierno Regional, esperamos contribuir en este proceso”.

“Cuando veo el compromiso que hay aquí, me ilusiono y pienso que, una Universidad como la nuestra y las entidades que ustedes representan, tienen y tenemos la posibilidad de construir nuestra sociedad de mejor manera, más pertinente y más humana. Por eso es relevante que nosotros como institución cambiemos la mirada a la forma de establecer que lo que hoy es importante es la demanda, no la oferta”, expresó la directora de Docencia, Grecia Avilés.

Igualmente, el jefe del Departamento de Recursos Humanos del Comité Puesta en Marcha del futuro Hospital Regional de Ñuble, Claudio Escobar, afirmó que estas instancias permiten generar sinergia, compartir conocimiento y buenas prácticas entre los distintos actores que hoy día formamos el comité asesor externo de la Universidad. Tengo la mejor de las expectativas para que la Universidad vaya creciendo y ocupe un lugar privilegiado, tanto nacional como internacional, que se merece como institución pública y estatal”.

El coordinador de las juntas de vecinos de Nonguén y presidente de la Junta de Vecinos Ríos de Chile, Modesto Vergara, expresó que “como yo he dicho siempre, nosotros estamos creando el barrio universitario de la UBB, porque desde la comunidad estamos trabajando colaborativamente para avanzar en el mejoramiento de diferentes sectores que bordean la Universidad del Bio-Bio, por lo tanto, para mí es un agrado de venir acá”.

Asimismo, el presidente de la Federación de Cámara de Comercio, Turismo y Servicios de la Región del Biobío, Juan Señor, indicó que es importante modernizar el desarrollo económico y el comercio en general. “Hemos estado avanzando en el comercio digital y tecnológico, queremos agradecer a la Facultad de Ciencias Empresariales que nos ha apoyado mucho con estudiantes que nos permiten avanzar hacia nuestro desafío. Celebro que la Universidad esté tratando de llegar a la comunidad, sobre todo a nosotros, al comercio del Biobío”.

Cabe mencionar que el Proyecto de Actualización de la Oferta Académica de Programas de Pregrado y Formación Continua UBB21992 es financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Universidad del Bío-Bío.




UBB valora alcance del proyecto CUECH “Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio”

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla junto a la directora general de Relaciones Institucionales (RRII) Dra. Paulina Wegertseder Martínez sostuvieron una reunión con el director del proyecto RED21991 “Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio” y presidente de la Red de Vinculación con el Medio (VcM) del CUECH Osvaldo Bernales Rivas, oportunidad en que se dio cuenta de los avances del proyecto que busca generar un nuevo modelo de VcM entre las Universidades del Estado y los territorios regionales, relevando el aporte a la creación de valor público de las casas de estudios superiores.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que el proyecto RED 21991 permitirá contar con un marco de referencia que servirá de insumo a las 18 Universidades Estatales del país, para tener bases comunes respecto de cómo se entiende la VcM desde la propia realidad de las casas de estudios superiores.

“Nuestra Universidad, dado su condición estatal y pública, es consciente del rol articulador que desempeña en las regiones de Biobío y de Ñuble. A través de la docencia, la investigación, la creación artística, la innovación, la extensión y la vinculación con el medio, buscamos contribuir al desarrollo sustentable e integral del país y al progreso de la sociedad. Por eso, esta propuesta de VcM de alcance nacional nos parece muy necesaria porque genera una sinergia que beneficia al sistema en su conjunto”, ilustró.

La directora general de RRII Dra. Paulina Wegertseder valoró la colaboración del académico Osvaldo Bernales, quien junto al secretario ejecutivo del proyecto Felipe Torralbo, dictaron el “Taller de Fortalecimiento Hacia una Vinculación con el Medio con identidad estatal y pertinencia territorial”, orientado especialmente a funcionarios/as y académicos/as UBB.

“Para nuestra Universidad es importante conocer el sentido del proyecto, los desafíos y compromisos que se deben concretar durante 2023. Por eso era muy relevante que nuestros/as académicos/as y funcionarios/as relacionados con el tema, así como los/as integrantes del Comité de Vinculación con el Medio y de las distintas facultades participaran en este taller”, ilustró.

El académico Osvaldo Bernales precisó que el proyecto involucra a las 18 universidades del estado del país. “Las Universidades Estatales contribuirán de mejor manera al desarrollo nacional en la medida que compartamos un horizonte común, un marco de referencia cohesionado respecto de qué significa hacer vinculación con el medio desde la identidad estatal con perspectiva territorial”, comentó.

En esta línea, Bernales destacó el rol del liderazgo de las rectoras y rectores para articular la relación entre las universidades y los gobiernos regionales, los municipios, las organizaciones de la sociedad civil como juntas de vecinos, ONG´s, entre otras.

“Hacer vinculación con el medio desde una Universidad del Estado significa que se está comprometido con la equidad territorial, la democracia, los derechos humanos de esas comunidades, pero sobre todo una concepción donde el territorio es una construcción social, en donde la Universidad es un actor más en la construcción social del territorio que es reconocida por esa comunidad, tal como sucede con la Universidad del Bío-Bío, que está presente en las vidas cotidianas de esas organizaciones que pueden ser públicas, privadas o comunitarias”, aseveró.

Taller UBB
Osvaldo Bernales explicó que el taller brindado en la UBB tuvo como propósito fortalecer las capacidades técnicas/políticas del equipo de Vinculación con el Medio. Para alcanzar ese objetivo, precisó Bernales, se analizaron tres temas prioritarios.

“Primero se debe recordar el propósito del proyecto que es generar un nuevo modelo de relacionamiento con el territorio, revisar el concepto de territorio y a partir de eso ver cuáles son aquellas áreas en que es necesario distinguir con mayor precisión la direccionalidad de las acciones de vinculación con el medio, la relación que existe con la realidad regional/nacional y revisar la agenda actual de la UBB en términos de identificar iniciativas concretas de colaboración con municipios, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y vincular esas actividades como ejemplos de aquellas que hay que levantar este 2023”, reseñó.

Asimismo, Osvaldo Bernales señaló que, para poder relacionarse de una manera más productiva con los territorios en una lógica bidireccional, de beneficio mutuo y de co-construcción de soluciones a problemas que aquejan a la comunidad, es fundamental hacer gestión de la vinculación con el medio desde 4 dimensiones: diagnosticar la realidad territorial, diseñar actividades relevantes de vinculación con el medio, implementarlas adecuadamente y poder evaluarlas desde el punto de vista de cuál fue su contribución y hacer los ajustes para mejorar las futuras intervenciones que haga la Universidad del Bío-Bío.

Desafíos 2023
Bernales Rivas explicó que el proyecto “Universidades estatales vinculadas con el territorio” presenta una oportunidad para fortalecer la Red de Universidades en un sentido de cooperación concreta.

“Plantea una nueva forma de relacionarse con el ecosistema público regional, poniendo énfasis en la relación con los gobiernos regionales, municipios, organizaciones sociales y con la posibilidad de que durante 2023 se pueda contar con estrategias territoriales que estén basadas en carteras de proyectos que reflejen la política de las universidades del estado, que tienen un rol desde su propia identidad y territorialidad, y que finalmente benefician en sentido bidireccional. Entendemos que los proyectos de VcM solucionan problemas de la comunidad y por otro lado apuntan directamente a la pertinencia en la docencia y la investigación, y ciertamente nuestros estudiantes se benefician de ese contacto temprano con el territorio”, reflexionó.

Osvaldo Bernales comentó que uno de los desafíos de 2023 es poder instalar una mesa de conversación con la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). “Nos interesa discutir conjuntamente criterios que surgieron a la luz de las experiencias del trabajo de las 18 universidades estatales, donde identificamos temas que la CNA no visualiza a la hora de las evaluaciones”.

“La UBB hace una contribución en las regiones de Ñuble y Biobío y eso se puede medir, pero hay particularidades de estas regiones que deben dar ciertos criterios y orientaciones que a la hora de evaluar carreras y programas e incluso la acreditación de carácter institucional, son criterios que tienen que estar puestos sobre la mesa cuando los pares evaluadores vienen a una universidad que tiene estas características, y ese tema, esa dimensión territorial, no está presente en los nuevos criterios estándares”, advirtió.




Con miras a futuro terminó la capacitación a estudiantes UBB como facilitadores comunitarios en salud mental

Como una experiencia recomendable, la cual genera un impacto real en la comunidad, es calificado el grupo Micelio, instancia a cargo de la Subdirección de Desarrollo Estudiantil que reunió a estudiantes de la sede Chillán para formarles como facilitadores comunitarios en salud mental en un espacio seguro. Esta y otras actividades se generaron gracias al proyecto Comunitariamente luego que la Universidad del Bío-Bío se adjudicara un Fondo Desarrollo institucional, siendo el cuarto a nivel nacional.

Por más de cinco meses estudiantes de pregrado y postgrado de distintas áreas académicas recibieron la formación sobre temáticas como el autoconocimiento, “donde ellos/as se iban haciendo parte de su salud mental para posteriormente trabajar en herramientas de apoyo a sus propios/as compañeros/as y a la comunidad universitaria”, explicó la subdirectora de Desarrollo Estudiantil, Andrea Fuentes, quien también resaltó el gran interés y participación hasta el final del proyecto, con más de 45 certificaciones por participación.

La Subdirectora destacó el trabajo realizado por el equipo profesional de la DDE, donde junto al trabajador social de la DDE y coordinador del Programa de Intervención Biopsicosocial, Eduardo Lorenzen, y Josefina Parot, kinesióloga y terapeuta integrativa de la DDE, lideraron la coordinación del proyecto Comunitariamente. Asimismo, agradeció el apoyo del grupo de estudiantes que colaboró en todo el proceso.

Para el próximo año desde la DDE sede Chillán buscarán que el grupo que fue parte de Micelio apoye la preparación de nuevos/as facilitadores comunitarios en salud mental. “El objetivo es poder generar una red de apoyo a nivel estudiantil y, por qué no decirlo, a nivel comunitario. Los y las estudiantes están preparadas/os para poder realizar primeros auxilios psicológicos o contención, y es fantástico porque nos apoya a la comunidad en general”, enfatizó Andrea Fuentes.

Otras de las características, tanto de la instancia nacida en Micelio, como del proyecto marco Comunitariamente es que, si bien surgió ante una iniciativa estudiantil, se quiso abordar en los tres estamentos con líneas de acciones para todos y todas donde, por ejemplo, se realizaron grupos triestamentales en Yoga y Reiki. “Y es que una premisa muy importante de una comunidad en el abordaje de salud mental es que no podemos estar trabajando solamente con un estamento. Entonces para el bienestar de todos y todas tenemos que trabajar en conjunto”, relevó la Subdirectora.

Josefina Parot, terapeuta integrativa de la DDE, sostuvo que trabajó, además de la gestión, en estrategias para entregarle a los y las participantes herramientas concretas que tienen que ver con el manejo de ansiedad y estrés, desde el mindfulness, ejercicios de movilidad, y yoga para conectar con el cuerpo y aprender a manejar la ansiedad desde la sensación corporal y la gestión de emociones. “Los más lindo fue que, aunque nosotros fuimos recolectando las temáticas y llevamos a los expertos, lejos las intervenciones más valiosas fueron la de los estudiantes con módulos muy conversados”, comentó

El trabajador social de la DDE, Eduardo Lorenzen, valoró que Comunitariamente fue una gestión en equipo con miras, siempre, en el bienestar estudiantil y de la comunidad, y enfatizó que “en base a eso construimos este curso piloto, Micelio, que tuvo varios módulos y donde al principio hablamos de salud mental, de gestionar nuestra ansiedad con ejercicios de relajación, del bullying y ciberbullying, instancia donde se realizó la charla “Yo elijo salvar” para abordar la prevención del suicidio”.

Experiencias

En la finalización de la capacitación de primeros auxilios psicológicos un gran grupo de estudiantes participó activamente y puso mucha atención al taller del psicólogo clínico Pablo Ferrer, formando así un espacio donde la voluntad y ganas de ayudar a la comunidad resaltó en cada intervención.

La jornada se centró principalmente en generar los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos mínimos para una intervención en crisis desde la perspectiva de los primeros auxilios psicológicos en el rol del estudiante, relevando los factores protectores que están presentes en esa relación de ayuda, así como los principios básicos vinculados con las actitudes, conductas e intervenciones posibles de realizar desde una perspectiva de promoción y prevención en salud mental”, detalló el profesional, quien es miembro de la Alianza Chilena contra la Depresión.

Los y las estudiantes estaban sumamente atentas/os y participativos/as, agregó, considerando que fue una actividad realizada un fin de semana el que haya más de 40 personas vinculadas y emocionadas con la posibilidad de participar en una capacitación de salud mental, siempre es alentador. “La respuesta no es sólo positiva en términos de participación, sino también de reflexión”.

Diana Correa, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Recursos Naturales Renovables, destacó que se abordaran temáticas variadas desde la psicología, con herramientas para el autocuidado y ayudar a otros compañeros en crisis, “siendo muy enriquecedor”. Asimismo, le impactó la charla “Yo elijo salvar”, ya que “me visualizó un tema que nunca se había pasado por mi mente (prevención del suicidio) y creo que son temas fundamentales que se es bueno se instauren en la Universidad”.

En tanto, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Inglés y parte del proyecto Micelio, Belén Arancibia Carrasco, manifestó que sintió satisfacción en ser una participante activa dentro de la comunidad a través del proyecto Micelio, “y el aprender a cómo tratar el tema de la salud mental. Lo hicimos y vencimos ese tabú de que este tema es exclusivamente para ser abordado/conversado en clínica o con especialistas, sabiendo que la salud mental es todo, es parte de nuestra identidad, de quien somos”. La joven realizó una invitación a que el próximo año compañeros/as sean parte de “una iniciativa única”. “El que este proyecto haya tomado forma ha generado y seguirá generando un gran cambio, así que es más que recomendable”.




SERMALUC e Ingeniería Civil en Informática Chillán proyectan el trabajo colaborativo para el 2023

Una provechosa jornada se vivió en la Facultad de Ciencias Empresariales, sede Chillán, con la visita del equipo de SERMALUC, instancia donde se analizó lo realizado durante el 2022 con la empresa tecnológica y a su vez se formularon los lineamientos para el trabajo colaborativo en el 2023 con la carrera de Ingeniería Civil en Informática Chillán.

En la visita se generaron diversas actividades, tales como la charla “Ciberseguridad: oportunidades y desafíos”, el cierre de las capacitaciones realizadas por SERMALUC a estudiantes de la Universidad del Bío-Bío y la donación de equipos por parte de la empresa, evento que contó con la presencia de Lucia Ponce Melendez, gerente de Negocios de la empresa.

SERMALUC es una empresa tecnología de la información, afirmó su gerente de Gestión de Personas, Luis Malca Caballero, donde su corazón se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías, acompañando a grandes empresas en el rubro de la banca, minería, sector automotriz y seguros, entre otras áreas.

La Face, en tanto, estuvo representada por la directora de Ingeniería Civil en Informática, Mg. Marlene Muñoz Sepúlveda, quien valoró la relación con la empresa, la cual ha ido creciendo en el tiempo. “Durante el 2022 han estado muy interesados en conocer a nuestros estudiantes y relacionarse con ellos, con quienes no solo han tenido reuniones, sino que también les han impartido charlas y cursos/talleres donde nuestros alumnos han participado voluntariamente y ampliado sus conocimientos”, agregó la académica.

Luis Malca también destacó el trabajo realizado con la UBB, el que fue formalizado este año con la firma de convenio. “Desde hace varios años habíamos identificado dos universidades, una de ellas era la UBB, que de alguna manera nos nutrían de excelentes candidatos, los que funcionan muy bien por lo que se dio todo en circunstancias muy naturales”. Entre los diversos proyectos de la empresa, los que apuntan a formar ciertos perfiles de profesionales, está SERMALAB, instancia que busca formar un tipo de ingeniero de software o programador que se direccione a nuestro perfil ideal para el mercado, comentó el profesional, “y donde habrá cupos para los estudiantes de la UBB”.

Para el 2023, explicó la Mg. Marlene Muñoz, se está en conversaciones respecto a una beca que la empresa quiere otorgar a nuestros/as estudiantes y también se abordó la continuación de cursos/talleres, así como la formulación de otros nuevos. Además, seguirán apoyando con prácticas profesionales y se coordinará una visita a sus instalaciones por parte de un grupo de alumnos/as interesados/as en el quehacer de la organización tecnológica.

Evidentemente SERMALUC es una empresa que está muy interesada en las personas, relevó la directora de Ingeniería Civil en Informática, “digo esto ya que han dedicado mucho tiempo y recursos humanos en esta relación que se ha mantenido todo este año. La carrera está motivada con la participación e interés demostrado por dicha empresa en aportar a la formación de nuestros estudiantes. Ellos reconocen que la UBB es una institución pública y estatal y quieren ser parte de la comunidad que aporta a que seamos cada día una mejor Universidad”.




Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales participaron en la Gran Feria de Reciclaje de Chillán

Un grupo de estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío participó en la Gran Feria de Reciclaje 2022, instancia donde la Municipalidad de Chillán buscó entregar a la comunidad una opción temporal para el reciclaje de productos prioritarios, recibiendo envases y embalajes, neumáticos, aceites lubricantes, baterías y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.

El equipo de estudiantes UBB estuvo compuesto por Diego Avendaño, Matías Aguilar, Nelson San Juan, Marco Torres y Millaray Castro, quienes interactuaron con la gente que llegó a dejar los diferentes productos, ayudando también en el acopio de materiales reciclables, la clasificación de los materiales, la carga de materiales en los camiones de reciclaje y la descarga de camión en el punto de reciclaje de Chillán.

La encargada del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Chillán, María Luisa Salazar, explicó que la actividad se llevó a cabo en el marco de la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), la que “tuvo una gran recepción por la comunidad de Chillán y Ñuble en general. La convocatoria aumentó significativamente para el último día de la actividad y motivó a muchos vecinos de la comunidad a sumar a sus prácticas diarias las 3R (reducir, reutilizar y reciclar)”, agregó.

Respecto al apoyo entregado por nuestros estudiantes, la profesional sostuvo que para la Ilustre Municipalidad de Chillán es muy gratificante trabajar junto a futuros/as profesionales de nuestra región, “quienes a través de trabajo voluntario colaboraron con la recepción, sensibilización y selección de elementos reciclables”. La encargada del Departamento de Medio Ambiente también destacó el entusiasmo, motivación y participación de los y las estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales con la Municipalidad de Chillán, quienes de manera activa y permanente colaboran con las actividades que se desarrollan para y junto a la comunidad.

El estudiante Matías Aguilar comentó que anteriormente había participado en una instancia similar (La hora del planeta), también con el municipio de Chillán, por lo que considera estas actividades como beneficiosas para los y las estudiantes interesados/as, “ya que se logran generar vínculos con la Municipalidad, además de aprender cómo se gestiona las actividades comunitarias y a interactuar con la gente que le interesa este tipo de eventos”.

Asimismo, el estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales valoró la buena disposición de la gente a cargo de la Gran Feria de Reciclaje 2022 y el alto compromiso de los y las compañeros/as que llegaron a apoyar la jornada.




Interesante conversatorio de Enfermería abordó la donación de órganos y tejidos

Una completa e interesante charla sobre la donación de órganos y tejidos se llevó a cabo en el Aula Magna del campus Fernando May, instancia convocada por la Escuela de Enfermería y liderada por la académica del Departamento de Enfermería, Mg. Marcela Espinoza.

“Donación de órganos: un gesto altruista y transversal” se denominó la jornada que contó con las experiencias profesionales de las enfermeras del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Gabriela Espinoza Fuenzalida y Daniela Paredes Poblete.

La docente UBB Mg. Marcela Espinoza fue la encargada de contextualizar la temática tratada en el conversatorio, instancia en la que sostuvo que la donación de órganos es un tema controversial y “por eso que es un dilema ético, el trasplantar o no hacerlo, el donar órganos o no”. Asimismo, la académica y magíster en Bioética, enfatizó que la donación de órganos es un proceso que involucra a muchas personas y no es solamente un tema concerniente a los equipos de salud, sino que es “una responsabilidad compartida, multisectorial y que al ser del área de la salud nos atañe mayormente”.

Es importante que los y las futuros/as profesionales enfermeros/as participen de estas instancias, “por el rol educativo que tienen. Interesa mucho que tengan un dominio de estos conceptos, ya que son los granitos de arena que educarán a la población, y en la medida que eso ocurra habrá más beneficiados con la donación de órganos y más vidas posibles”, agregó la profesora de la asignatura Bioética y aspectos legales en Enfermería.

En tanto, una de las enfermeras de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos Daniela Paredes, comentó que dicha Unidad del Hospital de Chillán la conforman su colega Gabriela Espinoza, el doctor Argelio Santana Cano, y ella. La profesional abordó la regulación legal respecto de la donación de órganos y tejidos en Chile, destacando que la primera norma al respecto se promulgó en 1996, la que ha sufrido una serie de modificaciones con el objetivo de aumentar el número de donantes.

La última Ley promulgada N° 21.145 (2019) busca precisar la voluntad del donante fallecido, indicando que todas las personas mayores de 18 años son donantes universales. Es en ese contexto donde nace un nuevo concepto, agregó Daniela Paredes, el Registro Nacional de No Donantes (RNND). Lo anterior significa que si alguien no quiere ser donante debe ir a una notaría pública más cercana para ingresar a la lista de no donantes.

Este 2022, detalló la enfermera Gabriela Espinoza, a nivel nacional hay 157 donantes a la fecha, lo que ha favorecido a 419 personas. En tanto, en la Región de Ñuble, van seis donantes a la fecha, siendo 25 las personas beneficiadas, “Ñuble siempre se ha destacado a nivel nacional por tener buenos índices en donación de órganos”, agregó.

En el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán existe el Programa Multiorgánico (corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones y córneas), así como también el Programa de Tejidos (córneas y membrana amniónica), comentó la enfermera.




Ingeniería Comercial UBB realizó su XV Seminario de Responsabilidad Social

Para compartir, discutir y difundir conocimientos y experiencias sobre la responsabilidad social como estudiantes, egresados/as, comunidad, empresariado, ejecutivos/as y trabajadores/as pertenecientes a diversas organizaciones, Ingeniería Comercial de la Universidad del Bío-Bío realizó su XV Seminario de Responsabilidad Social en el Aula Magna del campus Fernando May.

En la actividad se dirigió a la asistencia el decano (s) de la Facultad de Ciencias Empresariales, Manuel Crisosto, quien valoró la iniciativa y agradeció a los y las expositores/as por participar en esta jornada organizada por estudiantes pertenecientes a la asignatura de Responsabilidad Social, en conjunto con la académica Constanza Estuardo.

El seminario contó con la charla “La Responsabilidad social empresarial y la estrategia social de las organizaciones”, dictada por la académica de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Paula Miranda, quien enfoca la docencia sobre la responsabilidad social organizacional, trabajo social, tercer sector/innovación y envejecimiento.

En la jornada también se presentó Alex Pérez (asesor especialista de SERCOTEC Chillán) con “Los servicios del Centro de Negocios SERCOTEC y los impactos que se busca apoyar en el emprendimiento”, Rodrigo Montecinos (jefe de Operaciones Terrestres de Forestal Arauco) con “La prevención y combate de incendios forestales en Forestal Arauco y su relación con la responsabilidad social”, y Miguel López Castro (socio y gestor comercial de Agua las Vertientes), con “Agua las Vertientes, nuestro aporte a la sociedad y el medio ambiente”

Desde la organización resaltaron que la responsabilidad social renueva la concepción de las empresas, otorgando esta una dimensión amplia e integradora que va más allá de la mera cuestión económica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sustentabilidad económica, social y medioambiental.

La académica Paula Miranda comenzó su conferencia explicando sus inicios en el área para luego entrar de lleno a su tema, “La Responsabilidad social empresarial y la estrategia social de las organizaciones”, mencionando el caso de Estados Unidos, donde en los 80´s se generó un fuerte desarrollo de la ética en los negocios, la cual está marcada fundamentalmente por las crisis de las especulaciones. Allí es donde nace fuertemente el desarrollo de la responsabilidad social, “pero nace con esta idea instrumentalizada de que la ética en los negocios lo que hace es favorecer los negocios, precisamente porque el actuar sin ética entorpece los negocios”.

Por lo tanto, desde el 2000 en adelante todo tiene que ver con la actuación de las grandes empresas, la reputación empresarial, la mitigación del riesgo, para luego hablar de las licencias para operar, las que nos permiten estar en armonía con las comunidades y las personas, agregó. En Chile, por ejemplo, uno de los hitos al respecto es la creación de la Fundación PROhumana, creada en año 1997 pro humana, iniciativa que “se orientó hacia una manera de ser y hacer, en el que cada actor de la sociedad tenía y debía cumplir un rol fundamental para la co-construcción país, con el fin último de generar acciones orientadas a alcanzar el desarrollo sustentable”, como se consigna en su web oficial.




Vivero UBB recibió la visita de estudiantes del Liceo Polivalente de San Nicolás

Un grupo de estudiantes del Liceo Polivalente de San Nicolás, específicamente de la especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos, realizó una visita al Vivero de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales con el objetivo de conocer su funcionamiento y el proceso de compostaje. En la instancia también se generó una conversación con el académico del Departamento de Ciencias Básicas, Patricio Neumann.

A través de la solicitud realizada a la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales es que se concretó la visita de los y las estudiantes del Liceo de San Nicolás a la Universidad del Bío-Bío, actividad donde se “les comentó el trabajo que se realiza en el Vivero respecto el compostaje y el vermicompostaje, así como de las aplicaciones que le estamos dando, lo cual corresponde a la propagación de árboles nativos con la finalidad de que sean donados a la comunidad y así realizar educación ambiental”, explicó el encargado del Vivero y estudiante de último año de la carrera UBB, Bastián Díaz.

Es importante recordar que el Vivero UBB nació de una inquietud estudiantil, la cual contó con el apoyo de Ingeniería en Recursos Naturales y la Facultad de Ciencias.

La docente de la especialidad de Elaboración Industrial de Alimentos del Liceo Polivalente de San Nicolás, Constanza Sandoval, manifestó su agradecimiento por encontrar las puertas abiertas en la Universidad del Bío-Bío e hizo la relación respecto al módulo de Introducción a los Bioprocesos que imparte y la visita. “El enfoque que le damos en la especialidad es bioprocesos dentro de la industria alimentaria, pero a raíz del cambio climático y otros sucesos, quise darle otra perspectiva y llevar estos bioprocesos a lo que es el compostaje”, sostuvo la profesora.

Dentro del compostaje hay bioprocesos, microorganismos vivos y que llevan a cabo la degradación de la materia orgánica, agregó Constanza Sandoval, entonces, la vinculación es industria alimentaria, hacerse cargo de estos residuos, gestionar estos desechos y generar conciencia en el estudiantado.

Respecto de la visita, Bastián Díaz enfatizó que como estudiantes UBB, además de ayudarles a mejorar “nuestras habilidades blandas y de perfil de egreso, nos hace vincularnos con la comunidad de una forma en la que nosotros podemos entregar nuestro conocimiento hacia los estudiantes o la comunidad en general. Además, damos a conocer la importancia de los árboles nativos y su conservación”.

El estudiante UBB destacó el apoyo del docente Patricio Neumann, quien conversó con los y las estudiantes del Liceo sobre la gestión de residuos, entregando su perspectiva académica en esta temática. “También agradecer a nuestros compañeros Nicolás Reyes y Felipe Soto, quienes apoyaron la actividad, así como a nuestro jefe de carrera, Hernán Ahumada, quien nos brindó apoyo en las gestiones”, sostuvo.