1

UBB fue sede del “Primer encuentro con empresas y entidades patrocinantes dedicadas a la refacción térmica de viviendas en la Región del Biobío”

La actividad se realizó en el marco del programa “Plataforma Biobío de Refacción Térmica Edificios”. Una iniciativa que busca introducir la digitalización, las tecnologías de la información y la innovación basada en ciencias, para hacer de las necesidades del reacondicionamiento térmico de viviendas en nuestra región un negocio exitoso.

Por Ignacia Oyarce.

Este programa es financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, y ejecutado por la Universidad del Bio-Bío por medio del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC). Es por ello que el “Primer encuentro con empresas y entidades” se llevó a cabo en el auditorio del CITEC ubicado en la Sede Concepción de la Universidad.

La actividad contó con la participación de representantes del mundo público y privado. Entre ellas, el jefe de división de Fomento e Industria del GORE Biobío, Iván Valenzuela Díaz, quien destacó la importancia de trabajar en conjunto con la Universidad y las empresas del rubro de la construcción.

“Cada uno de nosotros debe ser parte de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región del Biobío, porque la Región que queremos construir la debemos hacer entre todos”, destacó Valenzuela. Además, añadió que: “Mejorar el Confort Térmico de las viviendas, buscar nuevas alternativas de negocios, capacitar y mejorar competencias de las empresas con las cuales se está trabajando permite determinar que vamos en la línea correcta para aumentar la competitividad de la Región”.

Por otro lado, Juan Pablo Mardones Garay, encargado del Plan de Emergencia Habitacional de la Seremi Minvu Biobío, valoró positivamente la actividad. “Es muy importante el enfoque que se está realizando con este proyecto, que va más allá de disponer de soluciones o fichas técnica, sino que de educar y entregar conocimiento técnico vinculado a este a la comunidad en general que requiera hacer mejoramiento en sus viviendas”, manifestó Mardones.

En esa misma línea, el encargado explicó la importancia técnica que tiene la Refracción Térmica para las viviendas de la región: “El acondicionamiento térmico de la vivienda es sumamente importante para nosotros, entendiendo que estamos en un proceso de Cambio Climático y actualmente tenemos los PDA en una serie de comunas de nuestra Región que se encuentran con altos niveles de contaminación ambiental, que se vincula directamente entre otros, al uso de calefacción en periodos fríos, lo que genera episodios críticos con alto peligro para la salud de las personas”.

La actividad contó con la exposición: “Plataforma de Refacción Online: características, usos y aplicaciones”, del Mg. Cristián Muñoz, y con la presentación del Proyecto, a cargo del Dr. Ariel Bobadilla.

El encargado del proyecto y  director del CITEC UBB comentó que esta iniciativa considera el desarrollo de nuevas soluciones para el reacondicionamiento térmico de viviendas, mejor ajustadas a las necesidades actuales; programas de formación y entrenamiento para MIPYMES; programas de educación y sensibilización dirigido a la comunidad y autoridades; creación de un registro especial en MINVU de empresas acreditadas, proveedoras  de servicios de refacción, de materiales y elementos para esos fines y; la creación y mantenimiento en el tiempo de una moderna plataforma digital on line de gestión de servicios, soporte, educación y sensibilización medio ambiental, que conectará virtuosamente a quienes demandan con quienes ofrecen servicios de refacción térmica de viviendas en la región.

Sobre el evento, el Dr. Bobadilla expresó que “se consiguió reunir a un número importante de empresas, pero esperamos sumar finalmente a todo el colectivo, llámense proveedores de materiales, de elementos de construcción, contratistas de especialidades y constructoras, otros. El proyecto considera la creación y mantención en el tiempo de un registro de empresas y de proveedores acreditados en obras de reacondicionamiento térmico de viviendas, al que se podrá acceder después de pasar por un tren de entrenamiento y superar ciertas pruebas mínimas”.

Asimismo, agregó que estarán informando oportunamente sobre el desarrollo del proyecto y sobre los cursos y talleres que se vienen. “Para todos quienes no pudieron acompañarnos en esta ocasión, les reiteramos la invitación a que puedan sumarse y ser parte de la plataforma digital on line de gestión de servicios, educación y sensibilización medio ambiental que transformará el negocio de la refacción térmica de viviendas en nuestra región”, señaló el director.

Es importante destacar que la iniciativa, además de incorporar innovaciones en los diseños y obras de Reacondicionamiento Térmico, propiciará el desarrollo de a lo menos 2.500 nuevos empleos en la Región del Biobío.




Estudiantes UBB ganan concurso Divem 2018

El proyecto Casa Tangram de los estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción e Ingeniería Comercial de la Universidad del Bío-Bío obtuvo el primer lugar en en el concurso Desafío de Innovación de Viviendas de Emergencia (Divem), organizado por Nexo+ con el objetivo de dar soluciones habitacionales de emergencia en la región del Biobío.

Asimismo, el proyecto Casa Muan presentado por estudiantes de las carreras de Arquitectura, Ingeniería en Construcción y Diseño Industrial logró el tercer lugar del concurso.

La premiación de la primera versión del concurso Divem se realizó en el marco del Encuentro Construcción Universidad (ECU) que tuvo lugar el 6 de septiembre, en el Centro de Eventos Suractivo, ocasión en que se presentaron diez proyectos de diferentes universidades locales.

La estudiante de Arquitectura, Bernardita Cuadra, explicó que el proyecto Casa Tangram  “se pensó como una vivienda que fuera fácil de construir; entonces lo que ofrecemos es un sistema constructivo y, por eso, se creó a través de módulos donde las familias tienen su propio espacio”. Además, la estudiante de la UBB añadió que “el nombre, Tangram, nace de un juego chino en el que se entregan siete piezas distintas para crear diferentes formas con la misma cantidad de piezas”.

El  director de Gestión de Nexo+, Gustavo Fuentes, aseveró que el proyecto resultó ganador porque “dio una solución habitacional real que abarcó todos los puntos importantes del desafío y resultaba una mejora para todos los afectados por catástrofes de la región del Biobío”.

Por su parte, la estudiante de Arquitectura, Bárbara Klenner, afirmó que con el proyecto Casa Muan fue concebido como “una vivienda de emergencia que le entregara a la familia un espacio libre y funcional a través de este mueble inclinado, que pudiese liberar el espacio base de la casa con un mobiliario implementado a la vivienda”. Indicó que también se contempló la accesibilidad universal, pues “era importante para nosotros que cumpliera tanto en con las dimensiones del espacio, puertas, baño y al menos un dormitorio con las condiciones mínimas para una persona con discapacidad”.

Los estudiantes que representaron a la UBB

El grupo de Casa Tangram estuvo integrado por los estudiantes Bernardita Cuadra, Francisco Galindo, Matías Muñoz, Allan Navarro, Fabián Ule, de Arquitectura; Konstanza Navarro, de Diseño Industrial; y Deivis Gómez, de Ingeniería Comercial; y Diego Villagrán y Héctor Venegas, de Ingeniería en Construcción.

El grupo Casa Muan estuvo conformado por Héctor Amaya, Javiera Araya, Marylee Barros, Bárbara Klenner, Karla Regner, de Arquitectura; Fernando Navia, de Ingeniería en Construcción; y Luis Mellado, Rosario Villegas y Christopher Arroyo, de Diseño Industrial.