+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 16 de enero del 2015

Magíster en Educación UBB reedita Escuela de Verano con visita de experto en Metodologías Mixtas de Investigación

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

IMG_9813El Dr. Juan Manuel Castellanos Obregón, académico e investigador del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia, brindó la clase magistral denominada “Metodologías Mixtas en Investigación en Ciencias Sociales: características y tendencias”. A su vez, impartió taller teórico-práctico sobre Metodologías y problemas de investigación en estudios de Ciencias Sociales.

Aportar al ejercicio de la reflexión metodológica en el ámbito de la investigación en el área de la Educación y las Ciencias Sociales aparece como uno de los principales objetivos de la Escuela de Verano convocada por el Programa de Magíster en Educación que dirige el Dr. Pedro Sandoval Rubilar, y que tuvo como principal protagonista al Dr. Juan Manuel Castellanos Obregón, académico e investigador del Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

La instancia contó con el apoyo de la Facultad de Educación y Humanidades, y del Departamento de Ciencias de la Educación.IMG_9823

El Dr. Pedro Sandoval destacó la pertinencia y necesidad de profundizar el estudio y la reflexión los aspectos metodológicos en la investigación, sobre todo a nivel de postgrado.

“Cursar un postgrado no es lo mismo que realizar un curso de perfeccionamiento. Hacer un postgrado implica realizar una tesis, una contribución al conocimiento. Y seguramente ustedes están padeciendo o sufriendo -al igual que los colegas que ya han realizado el magíster o el doctorado- de la soledad, el desierto, la angustia, que muchas veces implica realizar un trabajo de investigación. Los grandes problemas que generalmente tratamos de abordar se encuentran con un obstáculo que generalmente es el mismo, ¿cómo hacer? ¿cuál es el diseño, la metodología, que me permitirá lograr la evidencia de la información de cara a realizar un aporte al conocimiento? En ese contexto se inscribe esta Escuela de Verano, tratar de aportar al trabajo de la reflexión metodológica con nuestro invitado Juan Manuel Castellón”, explicó el académico.

IMG_9816La visita del académico Castellanos Obregón también se da en el afán de entablar y fortalecer vínculos con investigadores de otras casas de estudios del país y el exterior, con el propósito de favorecer y fomentar el intercambio académico y estudiantil.

Durante su estadía, el Dr. Juan Manuel Castellanos Obregón, brindó la clase magistral denominada “Metodologías Mixtas en Investigación en Ciencias Sociales: características y tendencias”, e impartió el taller teórico-práctico sobre Metodologías y problemas de investigación en estudios de Ciencias Sociales, orientado a estudiantes del Programa de Magíster en Educación.

El especialista explicó que entre las diferentes maneras que permiten definir el concepto de metodología mixta se puede considerar la idea de concebirla como una estrategia multi método, es decir, donde se utilizan distintos procedimientos de producción de datos, de análisis y de interpretación en forma simultánea.

“En estricto sentido yo podría hacer una metodología mixta solo cuantitativa, pero en las taxonomías escolares, que tienden a simplificar para hacer más fácil la comprensión, se entiende como metodología mixta cuando combinas enfoques cualitativos con enfoques cuantitativos. Pienso que incluso trabajando sólo con el enfoque cualitativo también se hacen diseños mixtos cuando combinas herramientas históricas, con herramientas etnográficas, con herramientas de preguntas, encuestas, grupo focal, de taller, o de intervención. Ahí claramente el diseño es mixto”, precisó.IMG_9817

¿Por qué es necesario adoptar metodologías mixtas en investigación?

-Desde mi punto de vista son necesarias porque la realidad tiene esa doble condición. Las cosas son objetivas y existen, son medibles. En lo social hablamos de millones de personas, población del Estado, variación de la matrícula, por dar ejemplo, pero también existen las razones, las justificaciones, la naturaleza… Los problemas son los que exigen el multi método. Si uno está comprometido con los problemas, los problemas mismos lo llevan a uno a construir diseños metodológicos complejos y casi siempre implican producir y analizar cuerpos de datos de distinta naturaleza.

¿Qué tan reciente es el empleo de metodologías mixtas?

-Es reciente la reflexión sistemática y de alguna manera ya no tan marginal, es decir, reconocida. Por ejemplo, en los últimos 10 años aparecen tres manuales en CEIICH, una editorial internacional de altísimo reconocimiento. Pero realmente se está trabajando desde los años 50, cuando las investigaciones combinaban, por ejemplo, varios métodos estadísticos, o combinaban encuesta con entrevista. Si uno va a revisar algunos trabajos clásicos, por ejemplo de Parsons, en la sociología de los años 40 sobre la cultura teenager, o sobre los mecanismos de voto en los Estados Unidos, hay uno que se llama “Los dos escalones de la decisión política”, donde Parsons combina grupos focales con mediciones electorales, con entrevistas particulares. La reflexión metodológica se vuelve importante a partir de los años 80, cuando aparecen los grandes manuales de investigación cualitativa. Los manuales de investigación cualitativa existían antes, pero eran  manuales de estadística, no existía una rama que se llamara metodología de la investigación. Entonces, si se quería aprender investigación cuantitativa debías aprender estadística, y los Manuales de Investigación Cualitativa aparecen recién hace unas dos décadas.IMG_9828

¿Por qué la reflexión metodológica aparece como un desafío?

-Siempre es un desafío el cómo lograr lo que uno se propone saliéndose de los formatos preconstruidos. Para el diseño metodológico le toca a uno hacer el ejercicio de construcción creativa, de la combinación de los distintos ingredientes necesarios para solucionar el problema y los problemas siempre son distintos, porque o si no estaríamos haciendo copia. Por un lado es un reto, pero a la vez es un aliciente porque si uno entra en actividades mecánicas es complejo… Pienso yo que el ser contemporáneo moderno no está acostumbrado a lo mecánico, que es la crítica de Chaplin en Tiempos Modernos, hacer todo igual durante todo el día, qué locura. Entonces, digamos que sí hay unos cánones que se repiten, la metodología de alguna manera estandariza esos procedimientos, pero eso no significa copia o repetición, no puede significar eso, que es lo que pasa cuando enseñamos metodología con manuales, con procedimientos separados de los problemas.

¿Y cómo se logra esa conjugación?

-En postgrado se logra a partir de los problemas de los estudiantes mismos, a partir de eso se construye la estrategia, definiendo procedimiento, marco teórico, las preguntas. Esa es una estrategia que es ideal, pero no es real cuando se llega al aula de clases, y los estudiantes van en distintos niveles de maduración, porque no tienen el tiempo o no coincide su nivel de maduración con el seminario que le propusieron de diseño cualitativo. Entonces, a veces no hay sincronía entre la planeación curricular y el desarrollo efectivo. Eso suele pasar en postgrado. Pienso que hay que combinar estrategias curriculares, escenarios de formación investigativa y prácticas de formación investigativa. Eso que repiten algunos manuales de aprender a investigar investigando. Un escenario de práctica investigativa es una línea de investigación, un proyecto de investigación, un semillero de investigación, un seminario donde el estudiante presenta los avances y escucha los avances de otros y critica los avances de otros. Estrategias curriculares como aprender lo básico pero aplicarlo, presentarlo, hay que combinar varias cosas.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Opinión UBB

Publicado el 08 de noviembre del 2024
Descripción

Publicado el 22 de octubre del 2024

Publicado el 18 de octubre del 2024
La construcción de una catedral
Por Hernán Barría Chateau