Un llamado a sumarse a la construcción de la política institucional de género, que exige la ley 21.369 sobre acoso sexual, discriminación y violencia de género en la educación superior, formuló el equipo de la Dirección General de Géneros y Equidad, DIRGEGEN, que lidera la iniciativa. Es importante que quienes integran la comunidad UBB participen de este esfuerzo no sólo porque lo mandata la ley, sino para que se apropien y comprometan con un proceso tan determinante para la vida universitaria, subrayó la directora general Fancy Castro Rubilar.
Una política de género es un conjunto de decisiones y acciones orientadas a resolver las discriminaciones y violencias por razones de sexo o género, entendidas como problemáticas estructurales, y que involucran a toda la institución, explicó la trabajadora social Claudia Morales Larena, coordinadora del área de difusión del proceso de elaboración de esta política. Por su parte, la Dra. Castro señaló que la ley 21.369 establece que la nueva política debe contener dos modelos -uno de prevención y otro de investigación y sanción-, que tienen que formularse participativamente, a partir de un diagnóstico institucional. La UBB tiene un diagnóstico sobre brechas de género, que abarca un período de 10 años, pero el estudio que ahora se lleva a cabo es más específico y se enfoca en el acoso sexual, discriminación y violencia de género, aclaró la académica.
La socióloga Cristina Martin Sáez, coordinadora del área metodológica del proceso, precisó que el diagnóstico considera el levantamiento de información cuantitativa y cualitativa, en tres etapas. Primero, una consulta masiva mediante un cuestionario validado por expertas externas, que ya se envió a toda la comunidad UBB. La segunda etapa, cualitativa, contempla entrevistas semiestructuradas a actores clave, en tanto que la tercera se centrará en la realización de grupos de discusión abiertos y grupos de discusión focalizados, con la participación agrupaciones gremiales, asociaciones, funcionarios y funcionarias a honorarios y personal de empresas externas, entre otros. Las personas interesadas pueden inscribirse a través de las invitaciones que se harán llegar por correo electrónico y redes sociales.
De acuerdo con el cronograma de trabajo, la consulta masiva se inició el lunes 8 de noviembre y podrá ser respondida hasta el lunes 22 del mismo mes. Paralelamente se están efectuando las entrevistas individuales, para luego partir con los grupos de discusión. El trabajo cuenta con el apoyo de la Dirección General de Análisis Institucional, que colaborará también en el procesamiento de los resultados. Con respecto a la confidencialidad de la información, Cristina Martin afirmó que está resguardada por la normativa legal de protección de datos. La profesional agregó que los resultados obtenidos permitirán tipificar, identificar riesgos, analizar y proponer soluciones para el acoso, discriminación y violencia de género, con el fin de construir participativamente los principios de la política integral de género y los modelos de prevención y de investigación y sanción que plantea la ley 21.369.
Fancy Castro resaltó que nuestra Universidad ya cuenta con una estructura -la DIRGEGEN-, con líneas de trabajo claras y un proyecto en gran sintonía con las exigencias de la normativa legal. La académica apuntó asimismo que para la redacción de la política institucional de género se conversará con unidades como la Dirección General Jurídica, Contraloría Interna, Vicerrectoría Académica y otras, y se invitará a distintos actores universitarios. Además, los informes que se vayan generando a lo largo de las diferentes etapas del proceso se difundirán en la página web politicadegenero.ubiobio.cl, el correo electrónico creado con ese fin, medios de comunicación y redes sociales institucionales. Se instalarán igualmente lienzos en los Campus y los resultados del proceso se irán socializando a través de los consejos de Facultad.
Claudia Morales informó que, con el apoyo de la Dirección General de Comunicación Estratégica, se están implementado estrategias de difusión diferenciadas. Así, para incentivar la participación del estudiantado, se está utilizando más intensamente el Instagram y se está conversando con las vocalías de género de organizaciones estudiantiles de Concepción y Chillán, para que difundan el proceso en sus propias redes sociales. La trabajadora social llamó a todos y todas quienes integran nuestra comunidad a estar atentas/os a la información que se vaya entregando. El proceso de generación de la política de género de nuestra Universidad será muy inductivo, puesto que surgirá de los resultados del diagnóstico institucional y los distintos procedimientos que se contemplan, relevó Claudia Morales. En este marco, concluyó Cristina Martin, es fundamental que todas y todos participen, para conocer mejor nuestra realidad y contexto universitario.