1

Face se reunió con la encargada de Asuntos Académicos de la Embajada de Canadá

 

Con el objetivo de generar vínculos y dar inicio a un trabajo colaborativo es que la Facultad de Ciencias Empresariales (Face), liderada por el decano Dr. Benito Umaña Hermosilla, se reunió con la encargada de Asuntos Académicos de la Embajada de Canadá, Priscila López, quien estuvo acompañada de los delegados comerciales de los sectores Ciencia, Tecnología e Innovación, Daphne Dubois, y de Construcción e Infraestructura, Patricio Cañete.

En la actividad, y por parte de la Face, además del Decano, estuvo presente la directora del Centro de Estudios Ñuble UBB, Mg. Julia Fawaz Yissi, el académico del Departamento de Gestión Empresarial, Dr. Juan Cabas Monje, la académica del Departamento de Sistemas de Información y directora del Doctorado en Economía y Gestión de la Información de la Face, Dra. Elizabeth Grandón Toledo, y el docente del Departamento de Gestión Empresarial y Coordinador de la Red de Internacionalización de Ñuble, Dr. Rodrigo Romo Muñoz, quien realizó una presentación sobre la Universidad del Bío-Bío, las áreas de investigación que trabaja, así como los distintos programas que imparte.

El decano Dr. Benito Umaña relevó la instancia y comentó que con esta reunión se busca retomar y formalizar los nexos con universidades canadienses, es por ello que la autoridad universitaria invitó a la encargada de Asuntos Académicos de la Embajada a participar en futuras actividades organizadas por la Facultad de Ciencias Empresariales con miras a mostrar Canadá como un destino factible para el estudiantado y el cuerpo académico UBB, así como también darle a conocer en detalle, a través de distintas instancias, las diversas áreas en las que trabaja nuestra Universidad.

En la reunión, donde presentaron su quehacer y áreas de trabajo y estudio las académicas Julia Fawaz y Elizabeth Grandón, se refirió a su experiencia realizando el Doctorado en Economía Agraria en la University of Guelph, Canadá, el docente Juan Cabas, quien también comentó sobre las áreas de desarrollo que tiene dicho país referentes a los sistemas productivos y sustentables, los cuales ofrecerían una excelente oportunidad para nuestros profesionales e investigadores.

Por su parte, y luego de tener un primer acercamiento sobre lo que la UBB y la Face tienen para ofrecer, Priscila López, destacó la iniciativa de la Facultad por formular la reunión, gestión del académico UBB Dr. Rodrigo Romo, y demostrar el interés por las casas de estudios canadienses. La profesional reforzó la idea de formalizar el acercamiento con las instituciones mencionadas por nuestros académicos/as, entre otras, y buscar alternativas de colaboración (investigación, proyectos, pasantías, etc), mencionando también algunas de las líneas de trabajo que manejan a nivel académico como Embajada. Asimismo, la delegada comercial en Ciencia, Tecnología e Innovación, Daphne Dubois, dio a conocer a los presentes algunas de las alternativas que el país norteamericano presenta en dichos sectores a nivel comercial, de transferencia tecnológica y de colaboración entre países.




UBB suma nuevo Programa de Magíster en Ciencias Sociales

El Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío ofrecerá a partir del año 2022 un nuevo programa de magíster. El nuevo postgrado en Ciencias Sociales está dirigido a Licenciados/as o Titulados/as en las carreras de Trabajo Social, Psicología, Sociología y Pedagogía General Básica o de Enseñanza Media, además de profesionales o licenciados/as de carreras en disciplinas afines, como Antropología, Derecho, Licenciatura en Historia, entre otras.

La directora de Postgrado UBB, Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, señaló que este nuevo programa de magíster contribuye a consolidar la oferta de programas de postgrado de excelencia, en consonancia con el compromiso institucional declarado en el PGDU y en el Plan de Desarrollo Programático de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.

“Por otro lado, responde a las necesidades de nuestro territorio en términos de formación avanzada en el ámbito de las Ciencias Sociales y representa una oportunidad de continuidad de estudios para los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades, especialmente a través de la articulación con las carreras de Psicología y Trabajo Social”, manifestó.

El director del programa Dr. Carlos Rodríguez Garcés, comentó que la creación del magíster responde a las permanentes demandas territoriales de profesionales de la zona Centro-Sur por actualizar y perfeccionar sus competencias, extendiendo sus trayectorias con la adquisición de nuevos grados académicos.

“El actual mercado formativo de nuestra zona carece de ofertas académicas en esta materia, por lo que la creación de este magíster permite la descentralización de la oferta educativa, ayudando a reducir el vacío de cobertura existente en la región mediante una propuesta académica pertinente y de calidad dictada por una universidad pública y acreditada”, aseveró.

Asimismo, el Dr. Rodríguez Garcés precisó que el Magíster en Ciencias Sociales buscar desarrollar competencias en sus estudiantes, habilitándolos en el manejo de los más actuales cuerpos teóricos y avanzados dispositivos metodológicos para aplicarlos en la investigación e intervención profesional desde una visión amplia, que integre la evaluación crítica de la realidad y sus fenómenos sociales, que les posibilite diagnosticar estas problemáticas, evaluar el accionar de las políticas públicas, mejorando las propuestas de planificación que se enmarquen desde una perspectiva compleja y multidimensional.

El programa
El programa, tiene una duración de 4 semestres (2 años) y una oferta de 20 cupos.

Su estructura curricular se orienta al desarrollo de dos líneas de investigación: “Procesos modernizadores” y “Educación y ciudadanía”, estando conformada por asignaturas troncales y por un conjunto de electivos que abordan cuerpos teóricos contemporáneos para la interpretación de la realidad social, además de avanzadas técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas de datos, las cuales son facilitadas por el uso de softwares especializados.

El cuerpo docente de este programa que dirige el Dr. Carlos Rodríguez Garcés, quien además es Director del Centro de Investigación Educativa CIDCIE de la UBB, está integrado por un conjunto de académicos/as de dilatada trayectoria investigativa y experiencia docente, todos pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Educación y Humanidades.

Postulación
Aquellos profesionales que deseen postular al proceso de admisión 2022, deberán completar y adjuntar los antecedes solicitados en la página web o bien comunicarse con las secretarías de posgrado (posgrafaeduc@ubiobio.cl) o de CIDCIE (cidcie@ubiobio.cl).

Más antecedentes en:
http://postgrados.ubiobio.cl/Magisteres/51/en_Ciencias_Sociales/




Face destacó la participación de estudiantes en la “Operación Renta Universidad del Bío-Bío 2021”

Con una ceremonia presencial se dio por finalizado el Proyecto de Extensión “Operación Renta Universidad del Bío-Bío 2021” y se reconoció la participación de los/as estudiantes de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío (UBB). La actividad presencial contó con la asistencia de la encargada del proyecto, Paz Arias Muñoz, el director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII) de Ñuble, Juan Arredondo, docentes y estudiantes.

La académica UBB, Paz Arias, comentó que este proyecto, el cual consiste en el apoyo a los contribuyentes y la colaboración al Servicio de Impuestos Internos, es emblemático en la Universidad y lleva más de 20 años realizándose. “Llegamos a la actualidad donde la brecha digital, sin desmerecerlo, todavía existe en la población de Ñuble…y ahí están los estudiantes, con un compromiso de la carrera y de la Universidad. También a través del tiempo se ha obtenido la confianza por parte del SII, la cual se ha ganado paso a paso”, destacó.

Por su parte, el director regional del Servicio de Impuestos Internos (SII) de la Región de Ñuble, Juan Arredondo, quien también recibió un reconocimiento en la actividad, manifestó que el trabajo con nuestros estudiantes es “una alianza de ganar ganar, porque el estudiantado aprende a relacionarse con los contribuyentes y para nosotros es una gran ayuda para poder atenderles. La verdad es que es un gran apoyo para la comunidad que no siempre tiene los conocimientos o el acceso para enviar su declaración de renta”.

Representando a sus compañeras/os, la estudiante Carla Sepúlveda Castillo, se presentó ante la asistencia y agradeció al SII de Ñuble por la oportunidad de poder enriquecer su aprendizaje, así como a la docente encargada y la carrera. “Este es el segundo año de la modalidad online donde nosotros podemos apoyar a los contribuyentes a través de la plataforma y resultó ser una muy buena experiencia, ya que también pudimos adaptarnos a lo que en estos momentos se está quedando como plataforma de trabajo…nuevamente agradecer la oportunidad de poder participar en este proceso, porque para nosotros es súper importante el área tributaria para ejercer como mejores profesionales”.




Académica UBB participó en reunión nacional preparatoria de la 37ª Conferencia Regional de la FAO

La académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Mg. Luz Lobos Fernández, participó en el Diálogo Nacional Preparatorio de la 37ª Conferencia Regional de la FAO, que se realizará en Ecuador el próximo año 2022. La académica UBB aportó a la discusión en su calidad de integrante del Capítulo Chileno de Composición de Alimentos (CAPCHICAL).

La académica Mg. Luz Lobos Fernández explicó que la Conferencia Regional de la FAO es un foro oficial donde los Ministros de Agricultura y altos funcionarios de los 33 estados miembros se reúnen para debatir sobre los retos y materias prioritarias, relacionadas con la alimentación y la agricultura, con el fin de promover la coherencia regional en las cuestiones políticas de carácter global.

“La reunión nacional es una oportunidad para escuchar y conocer las perspectivas de los organismos del Estado, de la sociedad civil y de la academia, en relación con las prioridades que serán discutidas en la 37ª Conferencia Regional de la FAO”, señaló.

La académica UBB destacó que los/as participantes realizaron sus aportes en el marco de comisiones que abordaron cuatro ámbitos esenciales: Una vida mejor, Mejor producción, Mejor nutrición y Mejor Medio Ambiente. Las mejoras en estos cuatro ámbitos reflejan las interconexiones entre las dimensiones económica, social y ambiental de los sistemas agroalimentarios y, por consiguiente, fomentan un enfoque estratégico y orientado a los sistemas en todas las intervenciones de la FAO.

El nuevo marco estratégico de la FAO busca apoyar a los países en la consecución de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, a través de la transformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, sin dejar a nadie atrás.

La Mg. Luz Lobos valoró la posibilidad de aportar desde su condición de académica, investigadora e integrante de CAPCHICAL, cuya directiva es presidida por la Dra. Lilia Masson, el vicepresidente Roberto Saelzer y el académico UBB Dr. José Miguel Bastías, en calidad de secretario ejecutivo.

“Nuestra participación implicó identificar aquellos elementos que deben estar presentes dentro de las políticas y gestiones del Gobierno, para dar cuenta de desafíos que tenemos como sociedad, tales como asegurar una dieta saludable para todos, nutrición para las personas más vulnerables, disponibilidad de alimentos inocuos, entre otros. Como país debemos contar con políticas públicas permanentes que tributen al objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de la población”, ilustró.

La académica Lobos Fernández precisó que FAO reconoce que la pandemia de Covid-19 ha generado un nuevo contexto cuyos efectos ha vivenciado la población en general, y especialmente la población de países y regiones más vulnerables.

“FAO ha visto la necesidad de generar nuevas prioridades para trabajar con los países, considerando la realidad de cada uno de ellos. Esto se vincula estrechamente con la Agenda 2030 y se guía por el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 sobre fin de la pobreza, el ODS 2 de hambre cero y el ODS 10 sobre reducción de las desigualdades”, reseñó.




Mg. Claudia Vásquez Rivas asumió como directora general de Géneros y Equidad

El viernes 10 de diciembre asumió como directora general de Géneros y Equidad la académica Mg. Claudia Vásquez Rivas, reemplazando en el cargo a la Dra. Fancy Castro Rubilar, recientemente electa decana de la Facultad de Educación y Humanidades. La nueva directora general es psicóloga titulada en la Universidad de La Frontera, magíster en Psicología clínica infantojuvenil de la Asociación Española de Psicología Conductual y magíster en Terapias de Tercera Generación. El año 2007, ingresó a la Universidad del Bío-Bío, donde actualmente desarrolla labores docentes en la carrera de Psicología. Adscrita al Departamento de Ciencias Sociales, ha enfocado su trabajo en la línea del mindfulness, fortalecimiento de habilidades parentales, psicoeducación y salud mental universitaria. En marzo de 2020 inició el Doctorado en Psicología en la Universidad del Aconcagua de Mendoza, estudios que ahora suspendió para abocarse a su trabajo en la DIRGEGEN.

¿Cuál es su aproximación a la equidad de géneros?

La equidad de géneros implica tener una apertura y un conocimiento no sólo de la mujer, sus derechos y la importancia de superar las brechas, sino también generar una cultura organizacional de respeto a la diversidad sexual y propiciar la construcción de espacios de vida laboral y académica en los que el sexo, el género o la opción sexual no sean un tema. Queremos apoyar la creación de espacios libres, respetuosos y seguros para toda la comunidad educativa, que es también lo que nos mandata la ley.

¿Cuáles son las tareas más urgentes a las que se abocará en la conducción de la DIRGEGEN?

La implementación de la ley de acoso, discriminación y violencia de género. Debemos instalar una política institucional, procedimientos y mecanismos de seguimiento, además de ir transversalizando el tema de género e integrándolo al modelo educativo, de tal manera que impregne el currículo. Vamos a enfrentar un año que es trascendental en la generación de la política de género que exige la ley y que forma parte también de lo comprometido por la Rectoría. La invitación es a que la comunidad universitaria se haga partícipe del proceso, colaborando en el levantamiento de información y concurriendo a los grupos de discusión.

Como directora de la DIRGEGEN me corresponde igualmente la representación institucional en la red de igualdad de género del Consejo de Rectores, así como trabajar en el proyecto que, a través de un convenio de desempeño en innovación, fomentará la investigación en temas de género y la presencia de la mujer en el desarrollo de las ciencias.

¿Cómo espera que sea la relación con las agrupaciones de mujeres que existen en la Universidad?

Espero mantener una estrecha colaboración, para ir recogiendo insumos y los aportes que ellas han levantado como temas significativos para la Universidad. La DIRGEGEN tiene un comité técnico asesor, que también nutre y debe ser parte de la elaboración de la política institucional de género, la que tiene que construirse participativamente: Desde la academia y otros estamentos, con las vocalías de género de las organizaciones estudiantiles e incluso con quienes son parte de las empresas externas que prestan servicios a la Universidad.

¿Cuál es el sello que pretende imprimir a su gestión en la DIRGEGEN?

Es importante para mí mantener la disposición y apertura al diálogo. Me gustaría facilitar los procesos, lograr acercar posturas y generar avances en el cambio cultural de la organización. Siempre nos vamos a encontrar que hay espacios o grupos más reflactarios. Sin embargo, podemos impulsar aperturas de conocimiento, mayor información o evidencia en torno a que los procesos de denuncia son acompañados de manera respetuosa y responsable. En definitiva, ir mostrando a esos grupos más resistentes que el tema de género es trascendental para todas las instituciones y que vale la pena aproximarse a esa perspectiva.

 Y, en lo personal, ¿qué significa asumir la conducción de la Dirección General de Géneros y Equidad?

El tema de género es importante para mí, pero lo había visto más bien en el ámbito de mi quehacer docente y en cómo me relaciono con los demás. Yo no he sido activista, pero a veces uno tiene la oportunidad de decidir si mirar que las cosas sucedan o hacerse parte y contribuir desde su postura y visión. Y yo tomé la decisión de hacerme partícipe de este cambio cultural, porque quiero que el cambio suceda y tengo la convicción de que hay una necesidad que debe plasmarse y que necesita acciones en distintos planos, desde el ámbito directivo, pero no desvinculado hasta con las unidades más pequeñas como pueden ser las vocalías de género. Creo que generar esos espacios de diálogo y acercamiento es una de las habilidades que puedo aportar para avanzar en conjunto.

¿Cómo se acopla su quehacer académico con el área de acción de la DIREGEGEN?

Cuando comencé a especializarme en salud mental universitaria pude dimensionar las diferencias que existen y las brechas que hay en los estados de mayor ansiedad, de mayor estrés, de las universitarias y de los hombres, que tienen otras maneras de canalizar o evidenciar su malestar psicológico. De alguna forma el tema de género estuvo allí en función de cómo entiendo o cómo explico o cómo puedo proponer algún tipo de intervención que permita que estas situaciones de diferencia de las formas de mirar la vida no sean tema, sino que se generen espacios de sanidad y de seguridad, independiente del sexo o género, para propiciar mejores procesos de enseñanza-aprendizaje y un pasaje por la universidad con mayor apoyo. También he tenido la experiencia de trabajar con personas trans que han visto afectada su salud mental muy negativamente, por condicionantes culturales en los contextos familiares. Entonces aquí aparece este elemento común, el mindfulness, que no tiene género ni sexo, sino que se orienta a la persona.

¿Cómo visualiza que podría ser el retorno a la presencialidad desde el ámbito que concierne a la DIRGEGEN?

Yo creo que hay que tener una medida de preparación para la presencialidad en los aspectos psicológicos. Van a cambiar las manifestaciones en torno a la doble presencia, los ajustes que deberán hacer los y las estudiantes a cómo han conducido sus procesos de enseñanza aprendizaje y cómo volvemos a establecer el contacto en lo cotidiano. O sea, hay temas transversales para la salud mental de las personas. Desde el género, creo que debemos tener mucho cuidado en las condiciones laborales y acompañar a las mujeres en su recuperación de estos espacios ligados al mundo laboral, separados del hogar, y cómo puede ser que este tránsito sea difícil porque hay muchas mujeres que se han hecho cargo de elementos de educación de sus hijos. Habrá un período de cambio y de ajuste.




Face UBB presenta Programa de Mentorías para apoyar a Mipymes y emprendedores

Líderes empresariales del sector público y de la academia asumieron el compromiso de apoyar a representantes de las Mipymes y emprendedores de la región del Biobío mediante el Programa de Mentorías que impulsa la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) en alianza con la Unidad de Emprendimiento de la Dirección de Innovación, en el marco del proyecto FIC 2020 “Fortalecimiento del ecosistema empresarial regional”, con el financiamiento del Gobierno Regional del Biobío.

Durante el encuentro, los participantes conocieron en detalle las etapas y resultados esperados del proyecto FIC, entre ellas la instalación y funcionamiento de la Academia Empresarial, dirigida a contribuir capacidad permanente para el crecimiento de emprendedores, Mipymes y estudiantes de educación superior. Asimismo, se puso énfasis en el espacio de trabajo conjunto entre los mentores y la generación de instancias formativas y de retroalimentación que tendrán éstos con sus mentorados.

Su compromiso como mentora de la iniciativa sostuvo Victoria Guerrero González, encargada del Departamento de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, quien afirmó que en el mundo de los emprendedores existe una brecha muy importante para desarrollar sus emprendimientos, debido a la necesidad de aprender de sus pares, de aquellos que han dado un paso más adelante. “Esto se trata de  trabajar en red, de conocer como funciona el ecosistema productivo regional y en ese sentido el trabajo de las mentorías en el desarrollo de un emprendimiento es positivo por el valor que tiene saber la experiencia del otro”.

Feliz de compartir su experiencia se mostró Humberto Miguel, presidente de la Asociación de Empresas del Biobío (Asem), quien señaló que “los empresarios tenemos un deber de participar en esto para poder transmitir a los emprendedores nuestros dolores, fortalezas, redes de contactos y permitir que otros se puedan desarrollar porque con ello aportamos al desarrollo de la Región”.

Por su parte, el seremi de Hacienda de la Región del Biobío, José Manuel Rebolledo, aseveró que estamos con un nuevo reordenamiento mundial y en ese contexto el poder reunir a la academia, a la Mipyme y sector público en un ecosistema que permita interactuar, ir vislumbrando y poder poner conocimiento experiencia a disposición de los emprendedores tiene que ver con lo que hoy se requiere. “Estamos en una región privilegiada por su ubicación geográfica, infraestructura logística, entonces hay un oportunidad al trabajo de mirar el mercado nacional, no es solo a la triple hélice, sino la sinergia que se produce desde los mismos emprendedores que han superado etapas en comparación a los que están recién iniciando, en ese contexto es valioso y espero que este proyecto sea un impulso a la  cultura emprendedora de la región”.

El director del proyecto FIC, Benito Umaña, agradeció el compromiso adquirido por los y las representantes del sector empresarial y académico, a la vez que subrayó el valor de la triple hélice en el ecosistema empresarial donde es fundamental la alianza estrategia, la construcción de confianzas y las distintas visiones de todos los actores.