1

UBB fue sede de la Asamblea Anual de la Federación de Andinismo de Chile

El campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío fue el punto de encuentro de la Asamblea Anual de la Federación de Andinismo de Chile (FEACH), organización que por primera vez realiza este encuentro en la Región de Ñuble. La actividad se llevó a cabo en nuestra casa de estudios gracias a la gestión del entrenador encargado de la Rama de Montaña de la UBB y presidente de la Asociación de Andinismo de la Región de Ñuble, Melandro Serrano Gutiérrez, y el apoyo del Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil UBB.

A la Asamblea, realizada en dos jornadas, asistieron representantes de asociaciones de escala, montaña y andinismo de todo el país, así como de la Dirección de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Chillán y del Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación UBB, a cargo de Pedro Campo Del Pino.

El entrenador de la Rama de Montaña UBB, Melandro Serrano, sostuvo que la realización de una asamblea nacional en Ñuble y la UBB, es una forma de descentralizar las actividades y toma de decisiones, algo que también ayuda a democratizar el deporte, considerando también que la Región tienen una serie de potencialidades para actividades como la escalada, andinismo, entre otros.

Siendo un impulso para potenciar la Rama de Montaña UBB, grupo que es solicitado en emergencias y rescates de la Región, el entrenador UBB felicitó el poder apoyar el trabajo de una Federación creada en 1942 y que tiene la posibilidad de competir en los Juegos Olímpicos de verano e invierno.

A raíz de esta reunión nacional, el jefe del Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación de la DDE UBB sostuvo que es “importante el trabajo que se puede hacer en Ñuble y desde la Universidad, toda vez que tenemos los elementos e infraestructura para poder apoyar, sobre todo, en el área metodológica y capacitación de los instructores y esquiadores futuros, o de la gente que masivamente quiere llegar a la montaña”.

El presidente de FEACH, Willy Montenegro, enfatizó que para la Federación la participación de las regiones es muy importante. “Queremos potenciar las regiones. Elegimos Chillán porque Melandro Serrano, presidente de la Asociación de Andinismo de la Región de Ñuble, ha estado trabajando hace mucho acá y para dar impulso a las asociaciones regionales, para que sepan que son la Federación”, comentó.




Programa PIDA reúne a académicos/as que desarrollan proyectos de investigación en Educación Superior

En Chillán y Concepción, se llevó a cabo el primer encuentro anual de investigadores/as en docencia y aprendizaje impulsado por el Programa PIDA, de la Dirección de Investigación y Creación Artística.

Por Dagoberto Pérez.

En la oportunidad se realizaron talleres focalizados con los proyectos que se encuentran en ejecución. El primer encuentro se realizó en Concepción el martes 31 de mayo en el edificio Gantes, con académicos/as pertenecientes a las Facultades de Ingeniería y FARCODI, y en Chillán con académicos/as de la Facultad de Educación y Humanidades, FACE y FACSA. En total participaron 34 académicos de 21 proyectos que participan en este acompañamiento.

Esta instancia se desarrolla en el marco del impulso que le está dando nuestra Universidad a la investigación en Educación Superior, que se ha materializado en la publicación de una Política Institucional y la formalización del Programa de Investigación en Docencia y Aprendizaje (PIDA), señaló Pedro Labraña, director de Investigación y Creación Artística. Además, es importante destacar la alianza que se ha afianzado con el Núcleo Milenio en Educación Superior, iniciativa que está a la vanguardia con los avances de esta área de investigación a nivel nacional, señaló.

La jornada -destaca Rodrigo Ortiz, coordinador del Programa PIDA- se realizó en el marco del Plan de Acompañamiento a los proyectos que realiza PIDA (http://pida.ubiobio.cl/), que se basa en la entrega de herramientas metodológicas a través de diferentes instancias de capacitación a los profesores, además del seguimiento focalizado y retroalimentación permanente a cada una de las iniciativas. “En esta oportunidad contamos con la participación de Carlos González Ugalde y Ximena Catalán Avendaño, director e investigadora del Núcleo Milenio en Educación Superior respectivamente, quienes apoyaron el trabajo metodológico del taller”.

Rodrigo Ortiz, en su condición de coordinador del Programa PIDA, hace una positiva evaluación del trabajo realizado tanto en Chillán como en Concepción. “Después de casi dos años de trabajo a distancia, fue grato volver a encontrarnos presencialmente con los/as académicos/as. Estaban quienes inician sus procesos de investigación y otros que ya están en etapas avanzadas, realizando su trabajo de campo y análisis de datos. Lo importante fue el sentido de colaboración y participación de todos y todas”.

En cuanto al foco de los talleres, -resalta Rodrigo Ortiz- se centran en fortalecer y profundizar los marcos de referencias de los proyectos con la literatura global y metodologías ad hoc, que más allá de posibilitar publicaciones de trabajos en revistas indexadas (con la exigencia que implica la revisión de pares expertos), busca promover la generación de conocimiento sustantivo en el área de la enseñanza de las disciplinas, con un sentido situado, acorde al contexto de nuestros estudiantes y la realidad local, apuntando a la reflexión y mejora de la calidad de enseñanza en base a evidencia empírica.

A lo largo del tiempo que lleva este programa PIDA, -agrega Ortiz- hemos visto un progreso muy importante en las investigaciones, tanto en los temas como en las metodologías que se están implementando. En concreto hoy se está investigando en ámbitos como: medición de competencias y estrategias de aprendizajes; emoción, motivación y autorregulación del aprendizaje; metodología de aprendizaje y servicio; enseñanza con plataformas, diseños instructivos a distancia y aprendizajes inmersivos; evaluaciones del perfil de egreso de carreras; formación ciudadana; vinculación con el sistema escolar y formación inicial docente; proyectos con enfoques inclusivos; e incluso, iniciativas que rescatan epistemes tradiciones de pueblos originarios, que apuntan a la decolonización de algunas formas de enseñanza.

Por su parte, Fabricio Salgado, director Nodo Formación de la MacroFacultad, y director de la Escuela Ingeniería Civil, quien resalta las metodologías y la experiencia de los expositores. “Este evento es de gran importancia, ya que continuamente se están aprendiendo cosas nuevas de la experiencia que tienen las mismas personas que dictan los talleres de apoyo. Además, destaco el uso de base de datos científicas y las formas de búsqueda bibliográficas”.

Igualmente, y en similares términos se refirió la académica Marcela Concha, Secretaria Académica de la Facultad de Educación y Humanidades. “Participar de los dos cursos impartidos por el Dr. Carlos González Ugalde y la Dra. Ximena Catalán Avendaño, en el marco del acompañamiento que está realizando la VRIP a través del PIDA a los proyectos de investigación en docencia y aprendizaje de la Universidad, ha sido de suma importancia para apoyar, fortalecer y retroalimentar los aspectos a mejorar en la formulación inicial de estos proyectos, considerando las observaciones realizadas por los evaluadores externos”.

Finalmente, Rodrigo Ortiz, coordinador del Programa PIDA, subraya que esta iniciativa seguirá desarrollando el acompañamiento a los profesores durante toda su ejecución, en especial en sus etapas avanzadas, para proporcionar retroalimentación de expertos en las temáticas, como una forma de adelantar la evaluación de pares que realizan las revistas científicas. Por otra parte, se abrirá una nueva convocatoria de proyectos para el segundo semestre de 2022.

Ver nota completa: http://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/programa-de-investigacion-en-docencia-y-aprendizaje-pida-reune-a-academicos-as-que-desarrollan-proyectos-de-investigacion-en-educacion-superior/




En la UBB se firmó la Carta Agroalimentaria para el área de Concepción y la Región del Biobío

En la Universidad del Bío-Bío se llevó a cabo el tercer Seminario ESAL25: ¿Qué podemos aprender de otras estrategias agroalimentarias? junto con el Acto de la firma de la Carta Agroalimentaria para el Ámbito Metropolitano de Concepción y la Región del Biobío. Esta actividad fue encabezada por la Dra. Ana Zazo Moratalla, académica del Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, junto con el Laboratorio de Gobierno Local de la Universidad del Bío-Bío (LabUBB), y la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío.

Por Francisco Darmendrail

La actividad, efectuada en modalidad híbrida, se desarrolló en una primera parte con la bienvenida del equipo de ESAL 25, para luego dar paso a las presentaciones. En primer lugar, expuso Josep Pérez Sánchez, jefe de la Sección de Agricultura, Alimentación Sostenible y Huertas del Ayuntamiento de Valencia, España, quien expuso la Estrategia Agroalimentaria de Valencia. Posteriormente, Alexandra Rodríguez, coordinadora del proyecto de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), Corporación de Promoción Económica CONQUITO, Ecuador, presentó la Estrategia Agroalimentaria de Quito. Finalmente, Andrea Flores, coordinadora de la Estrategia Agroalimentaria de Quillota del Centro Regional de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de la Agricultura y los Territorios Rurales, Ceres, Chile, que expuso la experiencia de Quillota.

Tras finalizar la tanda de presentaciones, se dio paso al Acto de Firma Carta Agroalimentaria.  Abrió el acto el vicerrector de Investigación y Postgrado de la UBB, Dr. Luis Lillo Arroyo, en representación del rector de la casa de estudios, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves. Posteriormente, participaron de los saludos oficiales, Joao Intini, oficial regional de Políticas de Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Alejandra Burgos Bizama, alcaldesa de Curanilahue, en su calidad de presidenta de la Comisión de Fomento Productivo de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío; y Moisés Alvial, como presidente regional de la Asociación de Ferias Libres (Asof Biobío). Luego, la Dra. Ana Zazo dio cuenta de la importancia del acto, como hito en el proyecto y en el compromiso de los actores y las actoras territoriales en por fortalecer los sistemas alimentarios locales que abastecen al Ámbito Metropolitano de Concepción.

Finalmente, se procedió a la firma del respectivo documento. Participaron como firmantes representantes de los municipios de Concepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Penco, Tomé, Florida y Curanilahue. De organizaciones territoriales, participaron dirigentes de ASOF Biobío, la Asociación de Horticultores de Boca Sur y el Sindicato Despertar Campesino. Por último, representantes de FAO Chile, la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío y la Universidad del Bío-Bío también se adhirieron a la Carta a través de su firma.

También tuvo lugar la primera reunión de la Mesa de Gobernanza de la ESAL25, donde participaron las instituciones y organizaciones firmantes de la Carta Agroalimentaria. En esta instancia se dio a conocer los avances del proyecto hasta la fecha, propuesta de trabajo a los próximos meses y áreas de diagnóstico. También se reflexionó en torno a las necesidades que impulsan la elaboración de la estrategia y posibles acciones futuras para la consolidación de una red de gobernanza. La presente instancia da inicio al trabajo conjunto que las instituciones firmantes desarrollan en adelante, partiendo por el diagnóstico del área metropolitana y, además, valora este espacio como una plataforma de intercambio y colaboración.

Sobre la transcendencia de la firma de la presente carta, la Dra. Ana Zazo Moratalla expresó en primer lugar, que es el fruto de un trabajo realizado durante varios meses, identificando y vinculando los agentes que trabajan con los sistemas alimentarios locales, para iniciar un trabajo colaborativo sobre el sistema alimentario que queremos tener. Por otro lado, aseguró que la firma implica un compromiso para los municipios y las respectivas asociaciones en la participación de la elaboración de un diagnóstico, así como del delineamiento de propuestas para desarrollar una estrategia para el fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales en beneficio de la población