1

Dirección de Extensión trajo a Roberto Bravo a los principales escenarios de Concepción y Chillán

Un ecléctico programa, que incluyó piezas de J.S. Bach, Astor Piazzolla, Ennio Morriconi, Michel Legrand y Ryuichi Sakamoto, interpretó el maestro Roberto Bravo en los conciertos que ofreció en Chillán y Concepción, por iniciativa de la Dirección de Extensión de la UBB. El pianista se presentó el martes 21 de junio en el Teatro Municipal de la capital ñublensina, el jueves 23 en el Teatro de la Universidad de Concepción y el viernes 24 en el Teatro Regional del Biobío, ante un numeroso público, de acuerdo a las exigencias de aforo de cada sala.

El rector Mauricio Cataldo Monsalves valoró el esfuerzo de la Dirección de Extensión, que -dijo- reafirma el compromiso institucional con la promoción y democratización de las artes y la cultura. Como la única Universidad estatal en las regiones del Biobío y de Ñuble, nos complace traer a un artista de la talla de Roberto Bravo y, a través de su talento, entregar a nuestras comunidades la posibilidad de acercarse y apreciar la música docta y sus distintas manifestaciones, expresó la autoridad universitaria. En este espíritu, al término del concierto en el Teatro Regional, el vicerrector de Asuntos Económicos Reinier Hollander entregó al intérprete un galvano de reconocimiento institucional.

Roberto Bravo participó también en sendos conversatorios, el miércoles 22 en Chillán y el jueves 23 en Concepción, donde compartió con estudiantes y público en general, en una lectura de poesía.

Hacía tres años que el músico no subía a los escenarios penquistas y escogió para su regreso suites de corta duración, un tributo al autor de Adiós, nonino, Invierno porteño y Milonga del ángel (interpretadas en la ocasión) y melodías extraídas de soundtracks de clásicos cinematográficos como La misión y Los paraguas de Chesburgo. En Concepción como en Chillán, los y las asistentes disfrutaron y aplaudieron la selección. La presentación de Roberto Bravo en el Teatro Regional sirvió además para estrenar el piano recién adquirido por la Universidad del Bío-Bío, en lo que el intérprete calificó como “un gran honor”.

En relación a su actuación en Chillán, en tanto, en días previos había señalado que le llevó inevitablemente a recordar a Claudio Arrau, de quien fue discípulo. En mi juventud -evocó- tuve que atravesar el Atlántico tantas veces, para ser evaluado en New Jersey donde vivía mi profesor en aquellos años. Compartir con él es una de las experiencias más importantes de mi vida, advirtió.




UBB presentó su oferta académica y de movilidad estudiantil en Feria NAFSA

La Universidad del Bío-Bío fue una de las 20 instituciones de educación superior presentes en la Feria NAFSA, realizada en Denver, Estados Unidos, convención más grande de profesionales y educadores internacionales en el mundo, en la que participa a través de Learn Chile. En representación de la UBB asistió el encargado de Convenios, Redes y Proyectos de la Dirección General de Relaciones Institucionales, Gonzalo Garcés Rodríguez.

NAFSA es la organización líder, comprometida con la educación y el intercambio internacional, que trabaja para promover políticas y prácticas que construyan ciudadanos globales con el conocimiento y las habilidades que necesitan para tener éxito en el mundo interconectado de hoy.

La feria constituye una gran oportunidad de vinculación y reconocimiento internacional tanto para las casas de estudio chilenas como para el posicionamiento país. En esta oportunidad se acogió a  más de 6 mil asistentes de alrededor de cien países.

Potenciar la movilidad estudiantil es el principal objetivo de Learn Chile, aspecto en el que la UBB también quiere ser parte importante, considerando el cada vez creciente número de estudiantes que buscan formarse en el extranjero gracias a los convenios que nuestra casa de estudios tiene en más de 20 países.

En representación de la UBB, Gonzalo Garcés sostuvo reuniones con pares de universidades europeas y americanas, a quienes dio a conocer la oferta académica de los programas de pre y posgrado, así como la promoción de la movilidad estudiantil y académica. “Estos vínculos darán lugar a nuevos convenios de colaboración y a la llegada de estudiantes de diversas partes del mundo que desean continuar con su formación en un país de habla hispana”, señaló Garcés.




Obra y vida de Marta Colvin fue analizada en seminario dedicado a su monumental legado

Actividad organizada por UBB, se enmarcó en un programa de celebración por 115° natalicio de la escultora chillaneja, instancia en que además se homenajeó a su hijo Fernando May Colvin por sus contribuciones al quehacer universitario.

Por Miguel Lagos.

Visibilizar y poner en valor la figura de Marta Colvin, desde un plano etnográfico, artístico y con perspectiva de género, fue el propósito de un seminario que fue el corolario del natalicio 115° de su natalicio y que fue organizado por el Museo que lleva su nombre que es dependiente de la Dirección de Extensión de esta universidad.

La actividad tuvo como principales relatoras a las teóricas e investigadoras: Soledad García ( quien ha sido coordinadora de programas públicos de Museo de la Solidaridad Salvador Allende y del Centro de Documentación de las Artes Visuales Centro Cultural Palacio de la Moneda), quien abordó la figura de Colvin, desde su trabajo de taller en la Universidad de Chile a principios de los 70s, instancia en la que surge la escultora La Pincoya,  Varinia Brodsky (coordinadora artística Museo Nacional de Bellas Artes), quien aborda el legado de Colvin desde la teoría de género, y Valentina Valdés (especialista en políticas públicas y territorios) quien presentó un trabajo sobre percepción de la figura de la escultora en la población ñublensina.

La actividad que tuvo lugar en la mañana del miércoles 22 de junio en el Aula Magna de la UBB en Campus Fernando May, tuvo como público, a personas vinculadas a la museología, gestores cultores, encargados de áreas patrimoniales, autoridades de gobierno universitario y académicos, principalmente.

En la actividad además se reconoció a su hijo, Fernando May Colvin, quien donó los terrenos en los que se emplaza el campus que lleva su nombre; cabe destacar que  no fueron solo las tierras las que donó May Colvin, también la casa que fue diseñada por su madre, donde actualmente funciona el Departamento de Comunicación Visual; en este espacio también se construyó el Museo Marta Colvin, que dicho sea de paso, “recibió todo el apoyo de don Fernando” señala su encargada, Katerin Henríquez.

“Quisimos entregar una visión holística de Marta, no solo como artista, también como una mujer que desafió el canon de una época en que el rol femenino en la sociedad que le tocó vivir fue muy limitado” señaló la responsable del espacio cultural.

En la apertura se dirigió a los presentes el prorrector de la casa universitaria, Fernando Toledo, y el director de Extensión, Leonardo Seguel, quienes coincidieron en la importancia que tiene para la casa de estudios, contar con esta colección de obras, y con un museo activo que está en permanente contacto con la comunidad tanto universitaria como ciudadana, a través de múltiples actividades: recorridos, conmemoraciones, talleres impartidos para adultos y niños, etc.

La conferencista Soledad García señaló sentirse honrada de haber recibido la invitación a exponer sobre Marta Colvin, y consideró altamente necesario generar redes con el Museo. Tanto las expositoras como la encargada del Museo, coincidieron en que es necesario levantar un centro de estudios e investigación”.

 




UBB y Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones evalúan trabajo conjunto

En su reciente visita a la Región de Ñuble, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, sostuvo una reunión con el prorrector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Fernando Toledo Montiel, el decano de la Facultad de Ingeniería Dr. Patricio Álvarez y con el gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos, oportunidad en que la autoridad ministerial propuso la instalación de la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de la región en la sede, en el marco de un convenio de colaboración.

En la oportunidad se indicó que la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) se dedica a optimizar la gestión de tránsito en las principales ciudades del país, a través de la administración y la operación de sistemas inteligentes de transporte y el mejoramiento de los sistemas de información a usuarios/as, para facilitar las condiciones de desplazamiento de las personas.

El ministro Juan Carlos Muñoz precisó que la idea es realizar un programa piloto a partir del cual es posible proyectar múltiples desafíos.

“Estamos visualizando un convenio de colaboración entre la Unidad Operativa de Control de Tránsito de la Región de Ñuble con la Universidad del Bío-Bío a través de la Facultad de Ingeniería. La idea es poder levantar en dependencias de la Universidad el espacio físico donde realizamos la coordinación semafórica y el monitoreo de la red, con el propósito de generar mayores espacios de colaboración. La responsabilidad estará centrada en el Ministerio, pero creemos que el ecosistema universitario puede ser muy atractivo para poder generar nuevos desarrollos, nuevas tecnologías y para motivar a los/as estudiantes por este tipo de temas. Creemos que se puede generar una dinámica muy virtuosa”, aseveró.

El prorrector, Dr. Fernando Toledo Montiel, precisó que a nivel internacional existen experiencias de universidades que tempranamente se han definido como instituciones que no solamente crecen en términos de sí mismas, sino que se relacionan fuertemente con los territorios. “En Canadá, por ejemplo, conozco el caso de una universidad que integra servicios públicos dentro de sus campus. Se ha creado un ecosistema que permite incorporar los desafíos a través de la presencia de organizaciones públicas y privadas en los campus universitarios. Visualizo la presencia de la UOCT en nuestro campus bajo ese concepto. Estimo que la tendencia es crecer a partir de alianzas con diversas instituciones”, comentó.

El gobernador regional de Ñuble, Oscar Crisóstomo Llanos, señaló que el desarrollo de esta alianza estratégica permitirá potenciar y fortalecer las capacidades de los centros de control de tránsito, para responder de mejor manera y de manera más efectiva a los desafíos de gestión del tránsito que la región de Ñuble necesita. Asimismo, el gobernador regional destacó la necesidad de generar una gobernanza específica a través de la conformación de una corporación que permita integrar a los diferentes actores involucrados en esta materia. “Sabemos que la UOCT tiene responsabilidades y funciones que no son delegables. Me parece interesante como modelo innovador de gestión. La gobernanza es muy importante”, ilustró.