1

Fortalece Pyme CORFO-UBB asesora a 28 pequeñas empresas de Ñuble a través de estudiantes de FACE

Un total de 28 pymes de Ñuble accedieron a asesoría tecnológica y en transformación digital a través de la articulación entre el proyecto Fortalece Pyme Ñuble de Corfo y la Universidad del Bío-Bío, el Programa Aprendizaje y Servicio PM UBB 1402 dirigido por el académico Mauricio Salazar Botello, y las asignaturas “Sistemas y tecnologías para la gestión” de la carrera de Contador Público y Auditor, y “Comunicación y gestión de redes sociales para negocio” de Ingeniería Comercial, ambas impartidas por el académico Luis Gómez Soto.

El proyecto dirigido por el Dr. Luis Améstica Rivas tiene como propósito “contribuir a que las Pymes de la Región de Ñuble lleven a cabo un proceso de transformación digital que les permita mejorar su productividad, competitividad y vinculación con el ecosistema”.

El gerente del proyecto Fortalece PYME Ñuble académico Luis Gómez Soto, comentó que estudiantes de Contador Público y Auditor e Ingeniería Comercial fueron los encargados de prestar asesoría tecnológica a las empresas beneficiarias, considerando temas como gestión tecnológica con incorporación de sistemas y manejo de datos, así como, generación de redes sociales y tareas de Community Manager, lo que demandó la elaboración de contenidos, planes de medios y técnicas de marketing digital.

El proceso consideró el monitoreo y acompañamiento permanente de las académicas Yohana Muñoz, María Teresa Lagos y Vanessa Pérez.

El académico Luis Gómez Soto, comentó que Fortalece Pyme Ñuble busca asesorar, favorecer y fortalecer la transformación digital de pymes de Ñuble, tarea en la que ya registran un año de trabajo.

Las asignaturas “Sistemas y tecnologías para la gestión” de Contador Público y Auditor, y “Comunicación y gestión de redes sociales para negocio” de Ingeniería Comercial, adoptaron la metodología de enseñanza Aprendizaje-Servicio que busca el aprendizaje activo de estudiantes, aplicando sus conocimientos a contextos reales mediante servicios entregados a socios comunitarios con necesidades auténticas.

“Estimamos que el extensionismo se vio reflejado dado que el proyecto CORFO de la Universidad del Bío-Bío se vinculó con asignaturas a través del programa de Aprendizaje y Servicio. Los empresarios atendidos por los estudiantes quedaron muy conformes porque lograron un avance tecnológico efectivo y real”, aseveró el académico Luis Gómez.

Asimismo, el académico Gómez Soto comentó que se trató de un trabajo colaborativo donde las y los estudiantes debieron trabajar estrechamente con las y los pequeños empresarios. “En ambos proyectos los estudiantes quedaron muy conformes porque se logró responder a las necesidades de 28 empresas de la Región de Ñuble, que necesitan asesoría en la transformación digital, porque el propósito es asesorar y acompañar a las empresas en el camino a la transformación digital”, aseveró.




FPyME impulsó gira tecnológica para empresas de Ñuble lideradas por mujeres

En la comuna de Quillón, en la Viña Lomas de Quillón, se dio cita un importante número de pequeñas y medianas empresas (PyME) de distintas comunas de Ñuble lideradas por mujeres, en una jornada destinada a compartir experiencias e interiorizarse sobre la importancia de la transformación digital en sus empresas. Actividad es parte de la iniciativa impulsada por la UBB y Corfo Ñuble.

El académico del Departamento de Gestión Empresarial y director de FPyME, Dr. Luis Améstica Rivas, señaló que la gira tecnológica se da en el marco de la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Ñuble que busca contribuir a que las mujeres de la región aumenten sus ingresos y mejoren sus niveles de productividad a través de la adopción y utilización de tecnologías digitales en sus procesos de negocio productivos, de gestión o comerciales. Asimismo, enfatizó que el proyecto es fruto de un trabajo en equipo cuyo gerente es el profesional Luis Gómez, quien coordina las diversas acciones que se desarrollan al alero de la iniciativa.

La actividad consideró como premisa fundamental, el que las mujeres emprendedoras y empresarias tienen motivaciones diferentes, así como características comunes que las definen, lo que les permite desde un especial ángulo, ver una oportunidad de negocio, iniciar un proyecto y hacerlo perdurar en el tiempo, asumiendo los riesgos que esto puede suponer y adaptarse a las circunstancias de cada momento, según indicó el Dr. Améstica.

De este modo fue posible desarrollar las distintas etapas de la actividad, que se inició con las palabras del gerente del programa FPyME Luis Gómez Soto, quien describió el contexto en el que se enmarcó la jornada, las expectativas que el programa tiene de las empresarias de Ñuble, y el notable aporte e interés de la Universidad del Bío-Bío y Corfo Ñuble para apoyar el crecimiento tecnológico de las PyME de la región.

Posteriormente, la representante legal de la Viña y anfitriona Pilar Villalobos, aportó una reseña de su empresa y su testimonio personal como emprendedora y empresaria. Con un relato claro y fluido, entregó su experiencia a las participantes, destacándose el esfuerzo y sacrificio para la concreción de cada uno de los objetivos que esta empresa familiar, a través de los años, se propuso, hasta convertirse hoy en una de las más importantes de este rubro en la región. Especial mención hizo del trabajo conjunto con su marido e hijos, todos pilares fundamentales para el trabajo exitoso.

Para complementar su exposición invitó a las empresarias a un recorrido guiado por las dependencias de la viña, donde conocieron los procesos de elaboración de vinos y licores, así como el local de venta.

La jornada continuó con la participación de Camila Cabello y Matías Barriga (este último hijo de la Pilar Villalobos), ambos ingenieros comerciales de la UBB, quienes se refirieron a la tecnología disponible actualmente para la optimización de los diferentes procesos de una empresa, agregando a ello la experiencia que ha tenido la Viña Lomas de Quillón respecto a cómo y cuánto ha avanzado la Viña en la transformación digital, permitiendo mayor eficiencia y eficacia en los procesos.

El Dr. Luis Améstica señaló que en el marco de la gira se contó con la participación de la profesional de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional Susana Molina Fuentes, quien destacó “la importancia del trabajo que se entrega a través de la Universidad del Bío-Bío y Corfo Ñuble a las mujeres líderes de la región”.

Lo propio hizo la gestora tecnológica de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad del Bío-Bío Roxana Herrera Cortés, quién manifestó que “encuentros como estos permiten entregar todas las oportunidades que hoy día tienen nuestras empresarias para enfrentar nuevos desafíos y oportunidades”.

La actividad también consideró un almuerzo donde las empresarias pudieron compartir sus vivencias y logros alcanzados en sus empresas.




Red Fortalece Pyme Ñuble proyecta segundo año con más de 200 empresas orientadas a la transformación digital

El proyecto CORFO dirigido por el Dr. Luis Améstica Rivas proseguirá este 2023 en la tarea de “contribuir a que las Pymes de la Región de Ñuble lleven a cabo un proceso de transformación digital que les permita mejorar su productividad, competitividad y vinculación con el ecosistema”, según explicó el académico UBB. El Dr. Améstica destacó que durante el primer año de trabajo se logró diagnosticar a 216 empresas junto con la ejecución de 110 asistencias técnicas y 231 beneficiarios capacitados con herramientas tecnológicas.

El proceso de transformación digital -señaló el Dr. Améstica- se ha impulsado mediante la entrega de servicios de extensionismo y asistencia técnica que promueven la adopción de tecnologías de información en los procesos fundamentales de las Pymes, entre los cuales se cuentan los procesos productivos y de negocio (gestión y/o comerciales).

“Mediante este proyecto la Universidad se inserta efectivamente en el territorio, con una intervención directa y con la instalación de capacidades tecnológicas permanentes en las empresas beneficiarias. Aquí se ha realizado un diagnóstico de muy buen nivel y con la posibilidad cierta de que los empresarios de Ñuble puedan potenciar las capacidades digitales para sus empresas, con todo lo que conlleva en términos de crecimiento y desarrollo en un contexto de alta incertidumbre. Ciertamente, esto implica rentabilidad de largo plazo para las personas y el territorio”, aseveró.

El Dr. Luis Améstica comentó que a partir de este segundo año se asistirá preferentemente a pequeñas y medianas empresas del rubro comercio, agroindustria, servicios y turismo de la región de Ñuble. “Tenemos una meta de alcanzar un mínimo de empresas en términos mensuales. Hicimos un levantamiento de empresas gastronómicas de Ñuble donde identificamos más de 100, y también consideramos a las empresas de servicios y turismo. En el ámbito agroindustrial debemos distinguir si se trata de empresas individuales, sociedades agrícolas o cooperativas porque cada una tiene su tipología y su característica forma de comercialización”, describió.

Desde el punto de vista operativo, el investigador UBB señaló que “se comienza con un diagnóstico y eso nos permite ver el estado de situación, el estado de desarrollo de las empresas respecto de la adopción de tecnologías. En términos muy simples se busca identificar cuál es la brecha, desde cosas muy simples como averiguar qué herramientas utilizan. De acuerdo a eso se les clasifica y luego opera el proceso de intervención mediante capacitaciones focalizadas”, reseñó.

“La tercera etapa implica el proceso de derivación, es decir, si se observa que la empresa necesita potenciar el comercio electrónico, se busca una alternativa que pueda satisfacer esa necesidad, y también se trata de encontrar algún instrumento de fomento que pueda ayudar a financiar esa intervención. Pero la gran diferencia es que en Fortalece Pyme Ñuble realizamos un seguimiento permanente y la mirada es mucho más permanente en el tiempo y de largo plazo”, reflexionó el Dr. Améstica.

En línea con lo anterior, el Dr. Luis Améstica enfatizó la importancia del equipo ejecutor de Fortalece Pyme Ñuble, que en su primer año estuvo dirigido por la Dra. Angélica Caro Gutiérrez y consideró la gerencia de Fernando Santolaya Franco. En esta segunda etapa la gerencia del proyecto es ejercida por Luis Gómez Soto y suma la asesoría académica del Dr. Alfonso Rodríguez.

“El trabajo de acercamiento a las pequeñas y medianas empresas es realizado por un equipo profesional de muy buen nivel, que es el que aborda las primeras comunicaciones con las empresas mediante entrevistas y reuniones, y va detectando las posibilidades ciertas de colaboración porque muchos de estos empresarios/as no tienen tiempo para capacitarse y hay que ajustarse al horario en que ellos puedan. Es fundamental superar algunas reticencias y construir confianzas haciendo ver que no se trata de una intervención puntual sino de una intervención con continuidad en el tiempo”, ilustró.

Características de Ñuble

El Dr. Luis Améstica destacó las características territoriales que distinguen a Ñuble respecto de otras regiones. Su tejido económico es altamente dependiente de la agricultura, el comercio y los servicios, con menor incidencia del rubro manufacturero.

“De acuerdo a algunos estudios el 90% de las pequeñas y medianas empresas en Chile son de carácter familiar. Es fundamental comprender este antecedente porque no es lo mismo intervenir una empresa de primera, segunda o tercera generación, porque las nuevas generaciones han adoptado las tecnologías más activamente que sus padres. Asimismo, en algunos casos los hijos/as han accedido a educación y se familiarizan mayormente con las tecnologías. Pero hay empresas familiares que no saben de tecnologías y siguen haciendo las cosas como antes. Cuando tú entiendes ese fenómeno te das cuenta que cualquier proceso de intervención no es ni puede ser genérico, sino focalizado, la receta que tú le das a una empresa, posiblemente no te sirva para otra, y eso es lo que nosotros tenemos muy presente en Red Fortalece Pyme Ñuble”, reflexionó.




Universidades estatales promueven la reactivación económica capacitando a emprendedoras/es de todo el país

Gracias al financiamiento otorgado por el Programa Viraliza, de CORFO, las universidades de Talca, del Bío-Bío y de La Frontera se unieron para capacitar, durante tres jornadas y de manera gratuita, a quienes abrazan el emprendimiento como una opción de vida.

Comunicaciones MacroFacultad

“Hub de emprendimiento: Encuentro nacional virtual, apoyando a emprendedor@s”, es el nombre del evento virtual, gratuito, y a nivel nacional, que se llevó a cabo entre el martes y jueves recién pasado, y que fue organizado conjuntamente entre las Facultades de Ingeniería de las Universidades de Talca, del Bío-Bío y de La Frontera.

“Este evento es una oportunidad para extender a la comunidad todo lo que hemos desarrollado desde nuestras unidades, y fruto de nuestras alianzas y redes de contacto en la zona centro sur de Chile, que es nuestra área de mayor influencia”, manifestó Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.

En el evento se convocó a cientos de personas que se conectaron, desde distintos puntos del país, para recibir y/o actualizar conocimientos que les permitirán iniciar o fortalecer sus emprendimientos, así como ampliar sus redes de contacto, las que pudieron extender gracias al desarrollo de charlas, talleres, mentorías con expertos y rondas de negocios (networking).

“En nuestra agenda conjunta, como consorcio de MacroFacultad, hemos preparado este programa para proporcionar conocimientos en temáticas de emprendimiento, como modelos y procesos de innovación abierta y promover espacios para la creatividad”, explicó por su parte Patricio Álvarez, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío.

En sus palabras, Vivian Palma, ejecutiva de negocios de la Dirección Regional de CORFO Maule destacó que “a todas las emprendedoras y emprendedores, se les ha presentado este programa de formación para que se puedan vincular con ciertos actores, capturar y conocer nuevas tecnologías y, a lo mejor, reestructurar sus ideas de negocios, con la finalidad de que puedan escalar más rápido dentro del mercado”.

Desde la Región de La Araucanía, Jorge Farías, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera dio la bienvenida durante la jornada de cierre, subrayando el positivo balance de la actividad. “Nos hemos unido para entregar nuevo conocimiento, competencias y experiencias enriquecedoras, para incentivar y fortalecer sus emprendimientos”, señaló la autoridad, añadiendo que “estamos en un escenario complejo, con pandemia, guerra y ad portas de una recesión, pero es aquí donde vendrán las oportunidades”, sentenció.

ACTIVIDADES 

El aporte de los espacios colaborativos en los negocios; inteligencia colectiva y liderazgo; uso de plataformas sociales para la validación de ideas; el valor social de la innovación e identificación de estructuras de mercado, fueron parte de las temáticas desarrolladas. En tanto, el espacio de las mentorías permitió abordar temas como marketing, e-commerce, contabilidad y finanzas, propiedad intelectual, alternativas de financiamiento, comercialización, entre otros.

“Uno de nuestros objetivos era empoderar a estos emprendedores para que lleguen con más fuerza al mercado, a partir de la experiencia de expositores y mentores de renombre a nivel nacional e internacional”, detalló Rodrigo Vergara, director ejecutivo del Consorcio MacroFacultad en UTalca, y director de la iniciativa, quien también agradeció a todas las instituciones y organismos públicos y privados que, desde un inicio, adhirieron a la iniciativa.

Entre los expositores estuvo Madeleine Valderrama, Co Fundadora & CEO de AltumLAb, una de las dos empresas ganadoras del concurso de innovación abierta del grupo minero CAP, quien realizó un emotivo llamado a los asistentes a “seguir adelante con sus emprendimientos e innovaciones, porque necesitamos todas las herramientas, conocimiento y redes posibles para transformar y para pasar de un país que quiere innovar a uno que realmente innova”, concluyó.

Para quienes deseen revivir los videos de las actividades, estos estarán disponibles próximamente en www.hubemprendimiento.cl.




Seminario de la Red de Asistencia Digital Fortalece PYME Ñuble congregó a emprendedores de la región

El seminario convocado por la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Ñuble de CORFO, que ejecuta la Facultad de Ciencias Empresariales UBB, consideró las exposiciones Transformación Digital a cargo del Dr. Francisco Gatica Neira; ¿Qué es un ERP y cómo puede ayudar a mi Pyme? por el Mg. Fabián Villagrán Gutiérrez; y Marketing Digital y RRSS por el Mg. Cristian Muñoz Anziani. La meta durante el primer año es alcanzar a 200 pymes de la región de Ñuble para contribuir a la reducción de las brechas digitales.

Brindar herramientas y servicios a las Pymes para que puedan aumentar sus ingresos y mejorar sus niveles de productividad, es el principal objetivo del programa de Corfo que se desarrolla en 12 regiones del país y que en Ñuble ejecuta la Universidad del Bío-Bío a través de la Facultad de Ciencias Empresariales. La idea es apoyar a las Pymes, promoviendo la adopción y utilización de tecnologías digitales en sus procesos de negocio productivos, de gestión y/o comerciales.

En dicho marco se realizó el primer seminario “Transformación digital en tu Pyme” que congregó a empresarios/as, prestadores/as de servicios turísticos, representantes de gremios productivos, profesionales de municipios de la región, y representantes de la institucionalidad pública regional.

La directora del programa Dra. María Angélica Caro, académica del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información, comentó que es fundamental generar un ecosistema de innovación con actores clave de la región, con monitoreo permanente y sustentable en el tiempo.

“Nuestro proyecto se enfoca en apoyar y acompañar la transformación digital de las pymes, tanto de turismo como del comercio de la región. Los servicios que brindaremos corresponden a diagnosticar su nivel de madurez, su proceso de transformación digital, así como brindarles asistencia técnica para que puedan abordar este proceso, y también apoyarles en capacitación, entre otros servicios”, asevero.

La Dra. Caro aseveró que los procesos de transformación digital van mucho más allá de la incorporación de tecnologías en las empresas.

“Este cambio o transformación es de carácter permanente, y también debe involucrar los procesos de negocios de la empresa, cambiar la cultura organizacional, y la tecnología debe incorporarse de tal manera que vaya mejorando y potenciando los procesos, que permita innovar respecto del quehacer de la empresa, y que además tenga un foco en mejorar los servicios que se entregan a los clientes contribuyendo a fidelizarles, y que finalmente todo esto ayude a la productividad de la empresa, a mejorar las ganancias y su posicionamiento en sus entornos”, destacó.

El director regional de Corfo Ñuble, Daniel Sepúlveda, aseguró que el proyecto se vincula con la entrega de conocimientos a través de programas de transformación digital para servir y mejorar la productividad y competitividad de cada una de las pequeñas y medianas empresas, de cara a fortalecer el sistema regional de emprendimiento.

“Es muy relevante la formación en marketing digital, sistemas de planificación de recursos empresariales, softwares de fidelización de clientes, que finalmente contribuirán a que sus negocios funcionen mucho mejor y puedan mejorar sus ventas. Estas capacitaciones dan inicio a esta alianza estratégica que hemos hecho con la Universidad del Bío-Bío, nuestra Universidad regional que también nos ha dado una muy buena noticia con la creación de la carrera de Medicina y de Química y Farmacia, que es una tremenda noticia para nuestra región de Ñuble”, ilustró.

En tanto, la directora regional de Sernatur Ñuble, Heidi Inostroza, advirtió que la transformación digital fue consensuada como uno de los pilares clave para poder recuperar, reactivar y desarrollar el turismo, el comercio y la economía en nuestra región. “El proceso que se lleva a cabo a través de este programa y las distintas herramientas, experiencias y conocimientos que vamos a capturar son muy relevantes. Esperamos el mayor provecho de todas las instancias generadas en el marco del programa”, reflexionó.




Con éxito finalizó proyecto ejecutado por la Face que buscó fortalecer a empresarias/os de Ñuble

Organizadores reconocieron el trabajo y apoyo de colaboradores/as y equipo del proyecto, código 20VIR-142361.

Con una ceremonia de reconocimiento a quienes participaron en todas sus etapas finalizó el proyecto “Formación para el Emprendimiento y la Innovación de MIPES de la Región de Ñuble”, financiado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de la Universidad del Bío-Bío. La actividad contó con la presencia de autoridades regionales, alcaldes, representantes de las instituciones involucradas y beneficiados/as, entre otros.

El proyecto consistió en la formación a 57 empresarias/os de 12 comunas de Ñuble, realizada de manera telemática debido a la pandemia, y donde a través de talleres y cursos se les entregó distintas herramientas para que potenciaran sus emprendimientos como, por ejemplo, en la postulación a diversos fondos. También, estudiantes de la Face realizaron un acompañamiento a quienes participaron, con la guía de facilitadores/as y mentores/as, para apoyarles en todo el proceso.

Para dar palabras de bienvenida se dirigió a los presentes el director de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Arnaldo Jelvez Caamaño, el director regional de CORFO, Daniel Sepúlveda Andrade, y el decano de la Face, Dr. Benito Umaña Hermosilla.

El decano de la Face agradeció al equipo del proyecto y comentó que la iniciativa no se había pensado en contexto de pandemia, sin embargo, y pese a verlo en un inicio como un problema, finalmente se convirtió en una oportunidad ya que al realizar actividades en formato virtual, ello posibilitó a que participantes de comunas más lejanas a la capital de Ñuble pudieran participar sin mayores complicaciones. La autoridad universitaria también informó a la audiencia sobre lo realizado en el proyecto, del cual aprobaron 47 empresarias/os, y que tuvo como puntapié inicial una exitosa y masiva conferencia del gerente general de IDEAL S.A., Enrique Martínez Gómez.

Asimismo, el Dr. Benito Umaña agradeció el apoyo de la Cámara de Comercio, Industrias, Turismo y Servicios de Chillán, Cámara de Comercio y Turismo de Pinto, Secretaría Regional Ministerial de Economía Ñuble, y también a quienes se sumaron, la Cámara de Comercio de Chillán Viejo, Yungay, El Carmen y Las Trancas, A.G, y las municipalidades de Chillán, Quirihue y Coihueco, además de ProChile y el Sernatur.

Experiencias

En la ceremonia de cierre se dio la palabra a una de las beneficiadas del proyecto, la empresaria de Transportes Benedictino, Wilma Velásquez Lagos, quien agradeció al equipo de profesionales UBB por entregarles de la mejor manera las herramientas que les permitirán como emprendedoras/es potenciar sus proyectos y/o reinventarse.

La empresaria Marisol Martínez Navarrete de Biotransportes, sostuvo que la experiencia fue entretenida y enriquecedora, “la empresa es de transporte de residuos y este proyecto me ayudó a darle otra mirada. Por ejemplo, nunca pensé que mi negocio podría necesitar de marketing o redes sociales ya que mi foco siempre fue puntual, pero me di cuenta que serían herramientas útiles”.

Por su parte, la egresada de Nutrición UBB y dueña de “Del Campo, Productos Saludables” en Quirihue, Jennifer Del Campo Plasencia, explicó que su emprendimiento nació en pequeña escala hasta ahora tener un negocio físico en su ciudad. “El proyecto nos entregó herramientas y los profesionales nos ayudaron a postular a diversos fondos. Precisamente me adjudiqué un Fondo Ruta Digital (Sercotec) con el que ya estamos trabajando en una página web, pude comprar máquina post venta para entregar boleta y también logré fondo Digitaliza tu Almacén”.




Académica y OTL-UBB logran adjudicación de proyecto CORFO “Súmate a Innovar”

“Análisis microbiológico de compost de la industria ganadera como producto biofertilizante agrícola” se denomina el proyecto seleccionado en la convocatoria de CORFO, que permitirá a investigadores/as del Laboratorio de Biología Celular y Molecular del Departamento de Ciencias Básicas, liderados por la Dra. Jeannette Vera Araya, realizar la caracterización del compost de los residuos de una industria ganadera de San Carlos, para obtener una cuantificación e identificación de los microorganismos que la componen para su utilización como biofertilizante agrícola.

El proyecto se levantó a partir de las gestiones realizadas por la OTL-UBB en el marco de la Mesa Agroindustrial de Ñuble convocada por la Dirección de Innovación. En la oportunidad se compartió la oferta tecnológica de la UBB, lo que concitó el interés de algunos productores, quienes dieron cuenta de las problemáticas que enfrentan. Tal es el caso del agricultor Francisco Castaño González, a cargo de un predio familiar, que se orienta a dos actividades fundamentales: producción bovina y hortofrutícola (arándanos, cerezos y espárragos). En términos generales, el productor podrá aprovechar los desechos de su actividad ganadera como eventual biofertilizante, de acuerdo a los resultados analizados por la Dra. Jeannette Vera.

La encargada de la OTL-UBB, Andrea Bustos Rivera, destacó que en el marco del trabajo que busca vincular a la Universidad con las empresas productivas del territorio, se pretende identificar a productores que busquen innovar y vincularlos con investigadores/as de la Universidad que también se interesen en I+D. “En la OTL tenemos una metodología y de ese modo levantamos un desafío empresarial. En términos generales, las empresas manifiestan sus inquietudes y los/as investigadores/as proponen algunas soluciones u oportunidades de trabajo conjunto. Para nosotros la generación de un contrato tecnológico es un antecedente relevante de cara a futuros procesos de acreditación, ya que valida el desarrollo de la tercera misión universitaria”, señaló.

El profesional de la OTL-UBB Ariel Jiménez Godoy, precisó que diversos representantes de empresas de la zona han visitado los laboratorios de la Universidad y se han entrevistado con investigadores/as, lo que ha contribuido a generar un vínculo de confianza. “A partir de esta experiencia y del vínculo generado, se postuló al concurso ‘Súmate a Innovar’ de CORFO que busca favorecer el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas nacionales, a través de la vinculación con entidades colaboradoras”, explicó.

La Dra. Vera describió que “a partir de los desechos ganaderos y de la identificación de sus microorganismos, se pretende formular uno o más productos agrícolas. Los resultados del análisis molecular direccionarán los bioproductos dependiendo de las potenciales funciones de los microorganismos encontrados, pudiendo generar un biofertilizante, biopesticida u otro insumo que dará valor en la empresa a la reutilización de desechos”.

La investigadora UBB aseveró que “dicha alternativa se presenta como una solución para la utilización de los desechos ganaderos, la reducción de costos en el acopio de estos desechos y la posible formulación de bioinsumos agrícolas que permitirá disminuir los costos por concepto de agroquímicos, generando en la empresa una economía circular para una agricultura limpia y una empresa ganadera sustentable medioambientalmente”.

La Dra. Jeannette Vera junto a sus colegas bioquímicos, Dr. Francisco Valenzuela; Dr. Enrique Werner y Dr. Jorge Castro han trabajado en diversas iniciativas de Biotecnología, principalmente en el área Agroforestal, escuchando las necesidades de una industria que necesita mejorar e innovar en las prácticas convencionales para avanzar y hacer más competitivo el mercado desde el conocimiento generado en el laboratorio y transferido a las diferentes áreas productivas.




Encuentro Regional Ñuble 2020 abordó temas prioritarios para el desarrollo de la región

Generar un espacio de discusión, reflexión y análisis entre representantes del mundo académico, de organismos públicos y privados, y de la comunidad regional, a propósito de diversas temáticas asociadas al futuro de la región, fue el principal objetivo de “ERÑuble 2020: Una mirada de futuro”. La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) y el Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, en alianza con la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble, CORFO, Mesa Público-Privada para el Desarrollo Tecnológico de Ñuble, Dirección de Extensión UBB y Diario La Discusión.

El rector de la UBB, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, valoró la realización del encuentro y destacó el permanente compromiso de la Universidad con la proyección de mediano y largo plazo de la región. “La Universidad del Bío-Bío ha estado permanentemente comprometida con el desarrollo de estos territorios; nos enorgullece enormemente ser parte de la historia ñublensina, aportando al desarrollo desde la formación profesional, la investigación, la innovación y la cultura. Tenemos la necesidad de pensar creativamente esta región, y la UBB está disponible para esa tarea, ya sea a través de sus distintas facultades y departamentos académicos, como también por medio de sus centros de estudio, donde destaco la contribución que hace nuestro Centro de Estudios Ñuble”, comentó.

El decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y coordinador del equipo organizador, Dr. Benito Umaña Hermosilla, precisó que se viven momentos complejos a nivel mundial, a nivel de país y de región, pero es posible mirar el futuro con optimismo, adaptándose estratégicamente a los cambios y aprovechando las oportunidades que se presentan. “En este contexto, ERÑuble 2020 es una invitación al diálogo y análisis de temas estratégicos para Ñuble y Chile, no sólo es una invitación a escuchar, sino que a participar activamente generando propuestas que sean un aporte a las políticas públicas y a los líderes regionales, aporte a la Estrategia Regional, por ejemplo, y a los programas de candidatas y candidatos a gobernadores regionales”, manifestó.

En la jornada inaugural el economista José de Gregorio Rebeco, profesor titular y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, presentó la ponencia “Reactivación Económica”. Asimismo, la diseñadora industrial de la Universidad Diego Portales Alejandra Mustakis Sabal presentó la charla “Rol del emprendimiento en tiempos de pandemia”. En tanto que el Dr. Egon Montecinos Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la Universidad Austral de Chile, brindó la conferencia “Descentralización y elección de Gobernadores Regionales. Escenarios de Cambio en las Relaciones Intergubernamentales pos 2021”.

En la oportunidad también se desarrolló un panel moderado por el director del Diario La Discusión, Francisco Martinic Figueroa, que estuvo integrado por Carlos Chandía, alcalde de Coihueco y presidente de la Asociación de Municipios de Punilla; Ingrid Quezada, directora regional de ProChile; Angélica Caro, presidente de la Mesa público-privada para el desarrollo tecnológico de Ñuble; y Juan Andreu, presidente del Colegio Médico regional Ñuble.

Durante la segunda jornada se desarrollaron diversos talleres, con el propósito de estructurar propuestas concretas vinculadas con los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), actividad que fue coordinada por la directora del Centro de Estudios Ñuble UBB, académica Julia Fawaz Yissi.

La académica Fawaz Yissi recalcó que ERÑuble constituye una actividad que forma parte de un proceso continuo de conversaciones y reflexiones previas, específicamente sobre la región de Ñuble y sobre los proceso de descentralización y regionalización, a lo que se suma en esta versión la recuperación durante y postpandemia.

“Hace un año, en forma presencial y en la Sala Schaefer, realizamos el primer Encuentro ERÑuble, prácticamente con la colaboración de las mismas instituciones que nos congregamos hoy. Allí, a la luz de exposiciones y un panel de actores locales académicos, políticos y sociales, reflexionamos sobre aspectos relevantes para una región que quería proyectarse y construirse como tal. Hoy, siguiendo lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo, dialogamos en tres talleres respecto a los desafíos que como región y como ciudadanos tenemos en el ámbito del territorio y medio ambiente, en relación al desarrollo y capital humano y al desarrollo social de la región”, describió la directora del Centro de Estudios Ñuble.

En el marco del Encuentro Regional Ñuble 2020 también se constituyó una red de internacionalización de la región, convocada por el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE), Dr. Benito Umaña, y por el presidente de la comisión de Gobierno y Relaciones Internacionales del Consejo Regional de Ñuble, consejero Javier Ávila Parada. La red será liderada por el académico del Departamento de Gestión Empresarial de la FACE, Dr. Rodrigo Romo Muñoz, e integrada por Rodrigo Avilés, director del INIA Quilamapu; Alfredo Wahling, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble; Julia Fawaz, directora del Centro de Estudios Ñuble; Juan Ramírez, en representación de Corñuble y de la Cámara de Comercio de Chillán; Ingrid Quezada, directora regional de ProChile; Jorge Moreno, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA); Daniel Sepúlveda, director regional de Corfo; Hugo Cautivo, excore de Biobío; Luis Isla, académico de FACE; y Patricio Rojas, secretario ejecutivo de la Red Biobío-China.




Consorcio de Ciencia para la Innovación 2030 presentó resultados a CORE de Ñuble

Los resultados de la primera fase del proyecto impulsado por la Alianza Sur-Subantártica del Consorcio Ci 2030, que correspondió liderar al prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel, fueron presentados a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Infraestructura del CORE de la Región de Ñuble, presidida por el consejero Jezer Sepúlveda Domínguez, e integrada por los consejeros Hernán Álvarez Román, Javier Ávila Parada, Arnoldo Jiménez Venegas y Rodrigo Dinamarca Muñoz. 

El Consorcio Ci 2030 responde a una convocatoria de CORFO y es conformado por las Facultades de Ciencias de la Universidad del Bío-Bío, Universidad de Talca, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad Austral y la Universidad de Magallanes.

El prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel precisó que el proyecto busca abordar una realidad país: “Las Facultades de Ciencias de las universidades chilenas tienen bajos niveles de investigación y desarrollo aplicado, se vinculan poco con la industria y no desarrollan competencias que les permitan realizar transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científica-tecnológica”, según un diagnóstico de CORFO.

La Fase 1 del proyecto consideró el levantamiento de un diagnóstico mediante la realización de talleres y encuestas; la realización de un benchmarking que consideró la visita a universidades internacionales de referencia como el Instituto Alfred Wegener, las universidades de Münster y de Regensburg, en Alemania; la Universidad de Nottingham, en Inglaterra; y la Universidad de Lleida, en España, lo que permitió definir indicadores y brechas; y finalmente la formulación de un Plan Estratégico.

El Dr. Toledo Montiel precisó que CORFO aprobó esta primera fase, condición imprescindible para postular a la Fase 2, abierta recién esta semana. “Nos interesa compartir el sentido y alcance de este proyecto con las autoridades de la Región de Ñuble, pues estimamos que su implementación puede tributar positivamente al desarrollo del territorio y de prácticamente todo el centro-sur del país. Es una apuesta por descentralizar y evidenciar que las regiones pueden impulsar ciencia de clase mundial”, comentó.

Junto al Dr. Fernando Toledo, también expusieron ante la Comisión del CORE los investigadores Dr. Carlos Issacs de la Universidad de La Frontera, y el Dr. Claudio Muñoz junto al Dr. Jaime Figueroa, ambos de la Universidad Austral.

El Plan Estratégico se estructuró sobre la base de 6 ejes. El Eje de Armonización Curricular y Postgrados se propuso como objetivo general aumentar significativamente las  competencias en Innovación y Emprendimiento Tecnológico de los estudiantes de pre y postgrado.

El Eje I+D con Orientación Estratégica plantea incrementar la I+D hacia ciencia aplicada, para abordar problemas locales y globales con perspectiva sistémica, con  resultados de alto impacto en la industria y la sociedad.

El Eje Innovación, Transferencia y Empresas de Base Tecnológica, apunta a desarrollar e implementar un modelo de transferencia de alto impacto en sectores estratégicos para vincular el consorcio con el entorno, mediante la valorización del conocimiento científico generado.

El Eje Alianzas Internacionales y Movilidad busca gestionar vínculos internacionales del Consorcio para participar en redes que permitan desarrollar y capturar nuevas oportunidades y capacidades en formación e investigación aplicada de alcance global.

Eje Capital Humano para la Gestión del Cambio considera desarrollar e implementar un modelo de gestión consorciado, que permita la transformación organizacional de las instituciones y sus Facultades pertinentes hacia una vinculación efectiva con el entorno en el ámbito de ciencia aplicada.

Finalmente, el Eje Gobernanza, Sustentabilidad y Sinergias de los Proyectos se aboca a diseñar e implementar un sistema de gobernanza que facilite la implementación de acciones conjuntas, coordinadas y sinérgicas entre las universidades y organismos asociados, promoviendo la contextualización, transformación y el compromiso para contribuir al desarrollo de sus territorios.

El consejero regional Jezer Sepúlveda destacó el trabajo conjunto desarrollado por las universidades, enfatizando que la ejecución del proyecto supondría un impulso importante para el desarrollo de la Región de Ñuble.

En tanto, el consejero Hernán Álvarez, manifestó que mirar Chile desde las regiones es un ejercicio muy necesario. “Es una visión de la ciencia y de Chile desde la periferia. Los territorios regionales necesitan más políticas de desarrollo que articulen a la ciencia, los sectores productivos, entre otros. Las universidades deben desarrollar capacidades y liderazgos que hagan posible que se mire a Ñuble como un territorio importante para proyectar políticas públicas”, ilustró.

A su vez, el consejero Arnoldo Jiménez valoró el rol de las universidades como agentes que contribuyen a la descentralización del país. “Las recientes catástrofes han evidenciado la falta de autonomía científica y tecnológica de Chile. Las universidades están retomando esa capacidad de crear nuestra propia tecnología y es de esperar que esa inquietud se transmita a los estudiantes. Este trabajo también puede ayudar a sintonizar las asignaciones de fondos regionales”, manifestó.

Por su parte, el consejero Rodrigo Dinamarca destacó el rol de la UBB en el marco del Consorcio y recalcó la necesidad de que los procesos de innovación consideren el enfoque de aplicación con impacto en los territorios. “Nuestras políticas de innovación tienen que cambiar para que las investigaciones científicas tributen a las industrias que lo necesitan. Esta iniciativa puede ser muy positiva para Ñuble”, reseñó.




UBB vislumbra relación estratégica con la Dirección Regional de CORFO en Ñuble

El director regional de CORFO en Ñuble, Daniel Sepúlveda Andrade, junto a su equipo de asesores, se reunió con el prorrector Dr. Fernando Toledo Montiel y la vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, con el propósito de delinear un estrecho trabajo conjunto en beneficio de la nueva región.

En la reunión de trabajo, impulsada por el prorrector, también participaron el decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes; el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Francisco Ramis Lanyon; la decana (s) de la Facultad de Ciencias, Nelly Gómez Fuentealba; la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dra. Mónica Cardona Valencia, junto a académicas y académicos de la Universidad.

“La Universidad asume con responsabilidad su rol como articuladora del desarrollo de Ñuble. Valoramos el interés de CORFO por estrechar y profundizar la relación con nuestra casa de estudios. Estas reuniones son fundamentales para generar confianzas, espacios de diálogo y emprender desafíos que tributan en mayor bienestar y progreso de las comunidades regionales”, expresó el prorrector Dr. Fernando Toledo.

El director regional de CORFO, Daniel Sepúlveda, expresó que la UBB es fundamental en el proceso de generación de un ecosistema regional que permita apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad para contribuir al desarrollo económico del país.

“La UBB debe estar preparada para trabajar con CORFO en todas sus líneas de financiamiento y programas. Queremos estrechar lazos con la UBB porque el conocimiento que está en las universidades debe visibilizarse a través de la ejecución de proyectos de innovación y de tecnologías que permitan emprender y mejorar la competitividad”, enfatizó.

La vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Gipsy Tabilo Munizaga, destacó que la UBB posee ventajas comparativas en términos de las capacidades que pueden ser utilizadas para aportar al desarrollo de Ñuble. “Estamos muy abiertos a colaborar en distintas áreas tales como alimentos, salud, ingeniería, educación, servicios tecnológicos, entre otras. Creemos que desde la academia también podemos hacer sugerencias para desarrollar instrumentos focalizados en las áreas productivas que CORFO priorizará para la región”, ilustró.

Desde CORFO se indicó que se pretende generar mesas de trabajo con el mundo académico para conocer el quehacer de los investigadores y definir de qué manera pueden aportar al desarrollo regional. Asimismo, se indicó que es primordial establecer sintonía entre la labor investigativa y los focos productivos que se definirán para la región.

El prorrector Dr. Fernando Toledo también dio cuenta del proyecto que integra la UBB denominado “Ciencia para la Innovación 2030, Alianza Sur-Subantártica” financiado por CORFO, señalándolo como un ejemplo concreto que demuestra el rol clave de la corporación en materia de impulso a la transferencia tecnológica, innovación y el emprendimiento de base científica-tecnológica en las universidades chilenas.