1

Interesante conversatorio de Enfermería abordó la donación de órganos y tejidos

Una completa e interesante charla sobre la donación de órganos y tejidos se llevó a cabo en el Aula Magna del campus Fernando May, instancia convocada por la Escuela de Enfermería y liderada por la académica del Departamento de Enfermería, Mg. Marcela Espinoza.

“Donación de órganos: un gesto altruista y transversal” se denominó la jornada que contó con las experiencias profesionales de las enfermeras del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Gabriela Espinoza Fuenzalida y Daniela Paredes Poblete.

La docente UBB Mg. Marcela Espinoza fue la encargada de contextualizar la temática tratada en el conversatorio, instancia en la que sostuvo que la donación de órganos es un tema controversial y “por eso que es un dilema ético, el trasplantar o no hacerlo, el donar órganos o no”. Asimismo, la académica y magíster en Bioética, enfatizó que la donación de órganos es un proceso que involucra a muchas personas y no es solamente un tema concerniente a los equipos de salud, sino que es “una responsabilidad compartida, multisectorial y que al ser del área de la salud nos atañe mayormente”.

Es importante que los y las futuros/as profesionales enfermeros/as participen de estas instancias, “por el rol educativo que tienen. Interesa mucho que tengan un dominio de estos conceptos, ya que son los granitos de arena que educarán a la población, y en la medida que eso ocurra habrá más beneficiados con la donación de órganos y más vidas posibles”, agregó la profesora de la asignatura Bioética y aspectos legales en Enfermería.

En tanto, una de las enfermeras de la Unidad de Procuramiento de Órganos y Tejidos Daniela Paredes, comentó que dicha Unidad del Hospital de Chillán la conforman su colega Gabriela Espinoza, el doctor Argelio Santana Cano, y ella. La profesional abordó la regulación legal respecto de la donación de órganos y tejidos en Chile, destacando que la primera norma al respecto se promulgó en 1996, la que ha sufrido una serie de modificaciones con el objetivo de aumentar el número de donantes.

La última Ley promulgada N° 21.145 (2019) busca precisar la voluntad del donante fallecido, indicando que todas las personas mayores de 18 años son donantes universales. Es en ese contexto donde nace un nuevo concepto, agregó Daniela Paredes, el Registro Nacional de No Donantes (RNND). Lo anterior significa que si alguien no quiere ser donante debe ir a una notaría pública más cercana para ingresar a la lista de no donantes.

Este 2022, detalló la enfermera Gabriela Espinoza, a nivel nacional hay 157 donantes a la fecha, lo que ha favorecido a 419 personas. En tanto, en la Región de Ñuble, van seis donantes a la fecha, siendo 25 las personas beneficiadas, “Ñuble siempre se ha destacado a nivel nacional por tener buenos índices en donación de órganos”, agregó.

En el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán existe el Programa Multiorgánico (corazón, pulmones, hígado, páncreas, riñones y córneas), así como también el Programa de Tejidos (córneas y membrana amniónica), comentó la enfermera.




Jornada UBB de Sensibilización de Trastornos del Espectro Autista

Profesionales, académicas y académicos, estudiantes de carreras de la salud, educación y de las ciencias sociales, participaron en la Jornada de Sensibilización de Trastornos del Espectro Autista convocada en el marco del proyecto de Extensión relevante “Promoción y Prevención de la Salud, una tarea de todos”, que lidera la académica del Departamento de Enfermería, Aurora Henríquez Melgarejo.

Sensibilizar a los equipos de salud para gestionar acciones oportunas, inclusivas y de calidad a los usuarios con Trastornos del Espectro Autista fue el principal propósito de la jornada que puso especial énfasis en la necesidad de actualizar la importancia de la estimulación temprana y los mecanismos de detección de Trastornos del Espectro Autista (TEA).

La académica Aurora Henríquez Melgarejo explicó que se estima que 1 de cada 59 niños y adolescentes puede presentar algún Trastorno del Espectro Autista, siendo fundamental el diagnóstico y la pesquisa precoz para un tratamiento oportuno que favorezca el funcionamiento psicosocial de niñas y niños.

“El TEA no es una enfermedad sino una condición. Es importante que los equipos de salud de la Atención Primaria detecten tempranamente esta condición porque así es posible iniciar procesos de derivación y tratamiento oportuno para que estos niños y niñas tengan las mismas oportunidades que los demás. El abordaje debe realizarse en forma multidisciplinaria y por eso en esta jornada hemos considerado la participación de distintos profesionales que tributan a este objetivo”, expresó la académica.

La enfermera del Programa de Salud Infantil del Cesfam Los Volcanes de Chillán, Claudia Bravo Bonniard, explicó que el control de salud infantil a los 18 meses, que se efectúa en la Atención Primaria, brinda la oportunidad de pesquisa inicial oportuna de niños con riesgo de retraso del desarrollo psicomotor y que pudieran llevar a una sospecha de TEA.

“La primera instancia de derivación es la Sala de Estimulación Temprana que es atendida por educadoras de párvulo con dedicación exclusiva para trabajar con niños y sus madres, padres o cuidadores”, comentó.

En tanto, el terapeuta ocupacional Carlos Pérez, explicó que, “Nos interesa que los chicos sean funcionales, que jueguen y disfruten. Cuando niños y niñas presentan dificultad en su participación ocupacional se hace necesaria la terapia de integración sensorial. En este caso, se propician los procesos neurofisiológicos para facilitar los aprendizajes y la participación. La integración sensorial se realiza en un contexto, en un setting terapéutico muy particular. Pero lo importante es llevar el trabajo del setting a la vida diaria, la casa, al colegio, al bus escolar porque los niños y niñas deben adaptarse y participar en distintos contextos, por eso la necesidad de salir del box y extrapolar la integración más allá de la clínica propiamente tal”, enfatizó.

La jornada contó con el auspicio de la Dirección de Extensión, la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos (FACSA), la Escuela de Enfermería UBB y la Seremi de Salud de Ñuble.

El programa consideró la participación de los psicólogos Mauricio Mercado, Javiera Reyes y Natalia Medina, la fonoaudióloga Salomé Pulgar, la psiquiatra infantil Andrea Arriagada; la enfermera Claudia Bravo, el terapeuta ocupacional Carlos Pérez, y las experiencias parentales de Claudia Luengo e Ingrid Reyna.




PRODEMU reconoce a académica UBB por aporte educativo en prevención del cáncer en la mujer

  La académica del Departamento de Enfermería, Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, fue distinguida con el “Sello Lila” de Fundación PRODEMU, en reconocimiento a su trabajo educativo en materia de promoción y prevención del cáncer en la mujer.

El acto de reconocimiento se realizó en el Teatro Municipal de Chillán y fue presidido por el Intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau García-Huidobro, junto con la Directora Regional de Fundación PRODEMU, María Cecilia Varas.

La académica Dra. Carmen Luz Muñoz participa en calidad de representante institucional de la Universidad del Bío-Bío en la Mesa Regional Intersectorial de Cáncer en la Mujer, que integran instituciones del ámbito de la salud y casas de estudios superiores, entre otras instituciones públicas y privadas. En este sentido, la académica resaltó el rol de la Universidad como agente educativo y socializador de medidas de autocuidado que impactan positivamente en la calidad de vida de las personas.

“En el contexto de esta mesa, la coordinadora de PRODEMU solicitó la realización de talleres sobre promoción y prevención de cánceres en la mujer en Ñuble. Desde fines de 2017 comenzamos a realizar una serie de talleres educativos contemplando diferentes actividades. Consideramos aquellos cánceres más frecuentes en la mujer, como son el cáncer de mama, cáncer de vesícula biliar y cáncer cervicouterino. Es así como hemos logrado capacitar a alrededor de 500 mujeres de todo Ñuble”, comentó.

La Dra. Carmen Luz Muñoz enfatizó que de acuerdo a investigaciones científicas el 40% de los cánceres son prevenibles y el 33% de ellos son curables. “Está comprobado que la adopción de estilos de vida saludables juega un rol preponderante en la prevención. Por eso es que debemos tomar conciencia que el consumo de tabaco, alcohol, la obesidad y la falta de actividad física repercuten negativamente en nuestra calidad de vida y predisponen la aparición de múltiples enfermedades crónicas, entre ellas, el cáncer”, manifestó.

La académica UBB explicó que, de acuerdo a cifras conocidas por los equipos de salud, la primera causa de muerte en Ñuble corresponde a las enfermedades cardiovasculares junto al cáncer. “En algunas regiones el cáncer ha superado a las enfermedades cardiovasculares como primera causa de muerte. En el caso específico del cáncer cervicouterino, adquiere relevancia el Programa Nacional de Inmunizaciones que incluye desde 2014, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de cuarto y quinto básico, y que, a partir de este año, ha incorporado también a niños de cuarto básico. Esto es muy pertinente considerando que este virus, principal responsable del cáncer cervicouterino, es transmitido por el hombre”, ilustró.

El Sello Lila se entrega a los aliados de PRODEMU, y reconoce el compromiso con las mujeres de Chile, aportando a su empoderamiento a través de la autonomía en la toma de decisiones, autonomía física y económica.  Así, se destaca las acciones colaborativas que se realizan en beneficio de las 60 mil mujeres participantes en las actividades que PRODEMU organiza a lo largo de todo Chile.




Estudiantes de Enfermería UBB protagonizan VI Jornada de Iniciación a la Investigación en Microbiología para la Salud

“Microbiota bacteriana y resistencia a antibióticos en el ámbito del cuidado de Enfermería” fue el eje central de las investigaciones realizadas por estudiantes de primer año de la carrera de Enfermería, quienes a través de esta experiencia adquieren habilidades iniciales en el campo de la investigación científica.

A la jornada de exposición de los trabajos de investigación asistió el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas junto a la secretaria académica de FACSA, Dra. Mónica Cardona Valencia, las académicas Dra. (c ) Fabiola Cerda Leal y Alejandra Contreras Fernández.

El decano Dr. Jorge Moreno, destacó la pertinencia de la Jornada pues una de las tareas fundamentales en la formación de los estudiantes, futuros profesionales, es vincularlos tempranamente con la investigación científica, de manera que sean capaces de plantearse interrogantes, diseñar un método para abordar los problemas propuestos y resolverlos a través del trabajo en laboratorio. En síntesis se busca formar profesionales con las competencias necesarias para convertirse en un investigador de las ciencias de la salud.

La académica coordinadora de la Jornada, Dra. (c ) Fabiola Cerda Leal, explicó que la Jornada se realiza cada año en el marco de la asignatura Microbiología y Parasitología para el cuidado de Enfermería, que imparte junto a la docente Alejandra Contreras Fernández. En esta oportunidad se contempló la participación de 71 estudiantes.

Según comentó la académica Fabiola Cerda, se pretende que los jóvenes, en una etapa incipiente de su formación profesional, inicien algunas búsquedas a través del método científico, considerando la evidencia y la experiencia. Esto les permite evaluar y vislumbrar situaciones de riesgo propias del ejercicio profesional a las que se verán enfrentados y aportar sugerencias, medidas y conductas apropiadas, particularmente en el caso de agentes microbianos.

En esta versión de la Jornada los jóvenes expusieron los resultados de investigaciones sobre: “Teléfonos móviles: fuentes potenciales de contagio de microorganismos en humanos”; “Herramientas del practicante de Enfermería con presencia de bacterias Gram negativas”; “Aislamiento de bacterias Gram positivas y negativas y resistencia a antibióticos, en suela de zapato de estudiantes en práctica en ELEAM”; “Recuento, identificación y sensibilidad antimicrobiana de bacterias presentes en pendientes utilizados por alumnas practicantes de Enfermería”; “Recuento y susceptibilidad a antibióticos de bacterias Gram en anteojos ópticos portados a prácticas intrahospitalarias”; “Investigación de la presencia de Staphylococcus aureus en la credencial del estudiante de Enfermería”; y “Pesquisa de Pseudomonas aeruginosa presentes en anillos usados durante la práctica clínica”.

La estudiante Paula Solís Gutiérrez precisó que mediante el trabajo investigativo logró comprender de mejor manera el sentido de la investigación en microbiología.

“Esta ha sido una de las instancias que más nos ha permitido tomar conciencia respecto de la carga de microorganismos que cada uno de nosotros porta. Incluso, objetos o utensilios que podrían parecer muy limpios o higiénicos, pueden convertirse en un vehículo potencial de microorganismos que pueden dañar a muchas personas, incluidos nosotros que estamos vinculados al ámbito de la salud mediante constantes prácticas. Aros, celulares, e incluso la misma vestimenta pueden portar agentes patógenos. Esta Jornada nos ayuda a tomar conciencia y adoptar medidas preventivas”, aseveró.

Igualmente, el estudiante Juan Pablo Peña destacó que el desarrollo de las investigaciones les obligó a desplegar un trabajo autónomo y en equipo, bajo la tutoría de ayudantes de la asignatura y de las propias académicas. “Esto me resultó bastante cómodo porque personalmente, me gusta aprender de manera experimental, viendo lo que está ocurriendo y así darme cuenta por mis propios experimentos. Destaco que aprendí mucho más de esta manera que en clases teóricas”, manifestó.

Juan Pablo Peña comentó además que mediante esta actividad también logró calibrar la proyección de la investigación en el ámbito de la Enfermería, pues hasta hace pocos años solo se identificaba el desempeño profesional clínico como área de desarrollo. “Durante los últimos años se ha dado gran importancia a la investigación y eso nos permite conocer una nueva posibilidad. Mediante la investigación científica también se puede contribuir a la salud de las personas”, reflexionó.




Académicos de Enfermería UBB destacaron en III Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Enfermeras 2017

Una nutrida delegación de académicos del Departamento de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío participó en el III Congreso Internacional y XIX Congreso Nacional de Enfermeras 2017. En esta oportunidad, el lema convocante del encuentro fue “Empoderamiento de las Enfermeras, para una Mayor Justicia Social”.

En el encuentro, la Mg. Ángela Astudillo Araya presentó la conferencia “Satisfacción con la Simulación Clínica de Alta Fidelidad en estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, 2015: Estudio comparativo”, trabajo cuyo objetivo era conocer la diferencia entre una primera y segunda evaluación, respecto a la satisfacción de los estudiantes de Enfermería con la metodología de enseñanza y aprendizaje de la simulación clínica de alta fidelidad.

La Mg. Juana Cortés Recabal participó en el congreso mediante la presentación de dos pósteres. El primero se denominó “Asociación entre calidad de Vida y actitudes hacia la vejez, de adultos laboralmente activos, Chillán 2016”. El trabajo tuvo como objetivo determinar la asociación entre la calidad de vida y las actitudes hacia la vejez de los adultos laboralmente activos. El segundo póster se denominó “Estereotipos negativos de la vejez en escolares de 5° a 8 ° Básico de los Liceos Nibaldo Sepúlveda F. y Nuestra Sra. del Carmen, Portezuelo 2016”. En este caso se buscó conocer el nivel de negatividad de los estereotipos de la vejez en escolares de 5° a 8° básico de los establecimientos educacionales ya señalados.

A su vez, el Dr. José Leiva Caro presentó un póster y ofreció una ponencia oral. El póster versó sobre “Riesgo de caídas en adultos mayores de la comunidad”, correspondiente a un Proyecto DIUBB 154121 1/I. Este trabajo pretendió determinar el riesgo de caídas en adultos mayores de la comunidad, en función de factores de la persona y del ambiente. La conferencia, en tanto, se refirió al “Uso de bastón y caídas en adultos mayores de la comunidad” cuyo objetivo era describir las características sobre el uso del bastón y la prevalencia de caídas en adultos mayores de la comunidad.

Por su parte, la Dra. (c) Carolina Luengo Martínez, presentó la ponencia oral sobre “Influencia del profesionalismo en la calidad del cuidado que entrega el profesional de Enfermería”. En este caso el propósito era determinar la influencia del profesional de enfermería (PE) sobre su percepción de la calidad del cuidado que entrega en hospitales de alta complejidad. La presentación es parte de la tesis doctoral que realiza la académica Luengo Martínez en el programa de doctorado en Enfermería de la Universidad de Concepción, tendiente a evidenciar la influencia de variables personales y del entorno en la calidad de los cuidados de enfermería.

La Mg. Pamela Montoya Cáceres presentó dos ponencias orales. La primera se denominó “Relación entre el nivel de calidad de vida laboral y el nivel de satisfacción laboral en el equipo de Atención Primaria de salud en zona rural”. Esta presentación buscó relacionar los estilos de liderazgo y satisfacción laboral del profesional de Enfermería del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, año 2016. La segunda conferencia versó sobre “Relación entre estilos de liderazgo y satisfacción laboral del profesional de Enfermería del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, año 2016”, y buscó correlacionar las dimensiones de la calidad de vida laboral con la satisfacción laboral de los funcionarios del equipo de Atención Primaria de Salud en la zona rural.

Finalmente, la Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza, participó en el congreso a través de la ponencia oral sobre “Evaluación del bienestar espiritual en pacientes en hemodiálisis crónica”. En ese caso, la Dra. Muñoz Mendoza buscó evaluar el grado de bienestar espiritual en pacientes en hemodiálisis crónica, dando cuenta de los resultados del proyecto regular DIUBB 141921 3/R de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío-Bío.




Escuela de Enfermería UBB vivenció solemne ceremonia de titulación

El Premio Universidad del Bío-Bío, el reconocimiento académico más importante del nivel de pregrado recayó en la egresada Jocelyne Chandía Bustos. Dicho galardón fue entregado por el rector de la Universidad, Dr. Héctor Gaete Feres. En tanto, el Premio Desarrollo Estudiantil fue para Marina Paz Castillo Pardo.

El acto, realizado en la Sala Schäfer del Centro de Extensión, fue presidido por el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete Feres, junto con la prorrectora Gloria Gómez Vera; la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Patricia Letelier Sanz; la directora del Departamento de Enfermería, Juana Cortés Recabal, la directora de la Escuela de Enfermería, Pamela Montoya Cáceres, además de la presencia de directivos universitarios, de escuelas y departamentos de la Facultad y familiares de los recién titulados.

En la oportunidad, la directora de la Escuela de Enfermería, Pamela Montoya Cáceres, destacó el carácter especial y solemne que implica un ceremonia de titulación, momento en que cobran pleno sentido todos los esfuerzos realizados durante los años de estudio, no solo por los estudiantes que se convierten en profesionales, sino también por sus familiares quienes son igualmente protagonistas.

“Sin duda, nada ha sido fácil y se ha tenido que transitar por caminos agrestes, pero ello tiene un aspecto favorable, sólo así se templa el espíritu y se forjan los grandes hombres y mujeres que aportarán al país sus renovados conocimientos profesionales y su experiencia”, expresó.

La directora Pamela Montoya, enfatizó que la Universidad del Bío-Bío ha puesto sus mejores esfuerzos, a la vez  que los recursos profesionales, académicos, de infraestructura y de apoyo docente con el propósito de contribuir a la formación de los ahora profesionales.

“Los académicos de la carrera de Enfermería se han dedicado a la formación integral que requieren nuestros titulados y para que este proceso formativo pudiera convertirse en una realidad, se aplicó el instrumento fundamental: una educación basada en valores y sólidos conocimientos científico–humanistas, que son la base estructural que permite modelar y construir  sobre terrenos firmes”, describió.

Tras el mensaje de la académica Pamela Montoya, las egresadas y egresados recibieron la Luz, por parte de las docentes Sonia Contreras Contreras, en representación del área Intrahospitalaria y de Aurora Henríquez Melgarejo, representando el área Comunitaria. Dicha Luz representa el conocimiento y la experiencia en el desempeño profesional.

Correspondió a la académica Ángela Astudillo Araya dirigir la toma de juramento profesional que tradicionalmente realizan las nuevas y nuevos enfermeros de la Universidad del Bío-Bío.

Posteriormente, los jóvenes recibieron su diploma de título profesional de manos de los académicos del Departamento de Enfermería, Carmen Luz Muñoz Mendoza, José Leiva Caro, Sonia Contreras Contreras y Juana Cortés Recabal.

Durante el acto se hizo entrega de reconocimientos institucionales con el propósito de relevar los aportes y trayectorias de los estudiantes más destacados.

El Premio Universidad del Bío-Bío, el reconocimiento académico más importante del nivel de pregrado recayó en la egresada Jocelyne Chandía Bustos. Dicho galardón fue entregado por el rector de la Universidad, Dr. Héctor Gaete Feres.

En tanto, el Premio Desarrollo Estudiantil fue para Marina Paz Castillo Pardo, quien lo recibió de manos del subdirector de Desarrollo Estudiantil, Jorge Sánchez Villarroel.

El Premio Escuela de Enfermería, otorgado por la propia carrera, distinguió a los estudiantes Francisco Javier Fuentes Cartes, José Manuel León Pino, Francisco Sebastián Márquez Ortega, Claudio Alberto Mendoza Bustamante, Francisca Andrea Moreno Bugueño, Jaime Joaquín Neira Bustos y Abigail Andrea Orellana Navarrete.

El Colegio de Enfermeras Sub-Sede Ñuble también estuvo presente en la jornada y reconoció a la estudiante con el mejor rendimiento académico en las asignaturas profesionales. Jocelyne Chandía Bustos obtuvo dicho reconocimiento, el cual fue conferido por la presidenta del colegio, enfermera Rossy Cofré del Pino.

Jocelyne Chandía Bustos también recibió el premio que anualmente otorga la empresa transnacional 3M Chile, a través de su División Médica.

La Dirección General de Comunicación Estratégica, por medio de la Unidad de Difusión y Promoción de Carreras, distinguió a Francisco Javier Fuentes Cartes y José Manuel León Pino.

En representación de la nueva generación de profesionales de la salud, la enfermera Daniela Paredes Poblete brindó el discurso de despedida, reconociendo la trascendencia de la etapa formativa en los ámbitos disciplinar y personal vivenciada en la Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío.

La velada consideró la presentación artística de las estudiantes Evelyn Ferrada Riquelme de la carrera de Enfermería (violín 1°); Vasny Hernández de la carrera de Nutrición y Dietética (violoncello) y Nicole Ancamán de la carrera de Fonoaudiología, (violín 2°), quienes compartieron una interpretación del tema “Canon” de Pachelbel.

Igualmente, los estudiantes de la carrera de Enfermería, Melisa Fuenzalida Fuentes en flauta traversa y Bastián Palma Riquelme en voz y guitarra clásica, interpretaron dos temas de la destacada folclorista e investigadora nacional, Violeta Parra Sandoval.




Centro de Simulación Clínica UBB recibió a profesionales del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán

Actividad se desarrolló en el marco del Convenio Docente Asistencial existente entre el principal centro hospitalario de Ñuble y la Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío.

La académica del Departamento de Enfermería UBB, Ángela Astudillo Araya, quien además es coordinadora del Centro de Simulación Clínica, destacó que dicho centro desempeña un rol estelar en la región y por ello los profesionales de la salud del Hospital Clínico Herminda Martín optan por someterse a esta metodología de enseñanza aprendizaje, que les ofrece la posibilidad de realizar prácticas y procedimientos clínicos de manera segura, eficaz y controlada.

Se logra así, recrear situaciones que deben enfrentar en la realidad, pero en un entorno simulado, con el objetivo de practicar, aprender y evaluar, para posteriormente abordar de mejor manera y con mayor seguridad la atención al usuario.

La enfermera de la UCI Adultos del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Olga Bravo Bravo, comentó que el objetivo de la jornada desarrollada en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad del Bío-Bío, apunta a unificar criterios y estandarizar los procedimientos iniciales de atención que deben prodigar los profesionales enfermeros/as a los pacientes en riesgo vital, con el propósito de estabilizarlos mientras son derivados a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

“La jefatura de la UCI, así como la jefatura de Enfermería de la UCI y la subdirección de Enfermería del Hospital Clínico pretenden que los profesionales enfermeros/as que se ven enfrentados a estas situaciones de riesgo vital adopten un manejos estándar. Las horas previas a que el paciente sea derivado a la UCI son muy importantes para la sobrevida. Por eso queremos unificar criterios en torno al manejo de este tipo de paciente, establecer protocolos, liderazgos y equipos de trabajo, para que se establezcan en los servicios clínicos y en las unidades de cuidados intensivos (UCI)”, describió la profesional.

Según se indicó, se optó por realizar la Jornada en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad del Bío-Bío, dado el alto estándar de dichas dependencias, lo que permite otorgar a las simulaciones un mayor nivel de complejidad.

La enfermera Olga Bravo Bravo comentó que se prepararon tres escenarios distintos. El primero se refiere al manejo inicial del paciente crítico que ingresa al box de reanimación de la Unidad de Emergencia. A este paciente se le realiza la primera atención para estabilizarlo, pues se trata de un paciente en riesgo vital. El segundo escenario consistió en manejar las arritmias que puedan identificarse en este paciente crítico. Por ello se consideró un módulo de arritmias supraventricular y ventricular, con el propósito de saber identificarlas y tratarlas. Por último, el tercer escenario se refirió a Reanimación Cardiopulmonar Avanzada; reconocimiento de los signos de paro en forma precoz; establecimiento de la RCP básica de alta fidelidad, y luego el establecimiento de la RCP avanzada.

 




Académica de Enfermería UBB destaca metodología de Aprendizaje y Servicio en Congreso Internacional

La académica del Departamento de Enfermería, Mg. Aurora Henríquez Melgarejo, participó en el VIII Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud realizado en la sede Coquimbo de la Universidad Católica del Norte. En la ocasión expuso la investigación denominada “Aprendizaje-Servicio, una herramienta para la  enfermería comunitaria”.

Bajo el lema “Formación Integral para grandes desafíos” se desarrolló el VIII Congreso Internacional de Educación en Ciencias de la Salud en la ciudad de Coquimbo.

En dicho escenario la académica Aurora Henríquez Melgarejo expuso la investigación denominada “Aprendizaje-Servicio, una herramienta para la  enfermería comunitaria”, que recoge la experiencia de la aplicación de la metodología en el contexto de la asignatura Atención Primaria II.

Al respecto, la académica UBB explicó que el Aprendizaje-Servicio corresponde a  “una estrategia que permite al estudiante desarrollar habilidades procedimentales y  actitudinales, ya que esta lo relaciona directamente con el  entorno social en que podría  desarrollase profesionalmente, enfrentándolo  a la toma de decisiones y escucha activa de las necesidades de la comunidad que debe intervenir. Este proceso permite la integración del conocimiento teórico que cobra sentido aplicado en la realidad local”.

Según explicó la académica, “Aprendizaje-Servicio (A-S), una herramienta para la  enfermería comunitaria”, es una investigación en docencia universitaria  cuyos objetivos son: Determinar  la percepción de los estudiantes y socios comunitarios en la implementación de la metodología A-S, además de fortalecer  las competencias actitudinales, procedimentales y cognitivas de los estudiantes de Enfermería UBB en el ámbito de la gestión clínica, administrativa y aprendizaje  social con esta metodología.

Aurora Henríquez Melgarejo precisó que el 100% de los estudiantes de la asignatura asegura que la metodología A-S facilita el desarrollo de la autonomía profesional. Además, reconocen que les permite integrar conocimientos. Igualmente, el 90% de los jóvenes percibe que contribuye a mejorar el trabajo en equipo y les permite el desarrollo de habilidades comunicacionales. El 97% sostiene que esta experiencia ayudó a mejorar sus habilidades de gestión de recursos.

En tanto, el 100% de los socios comunitarios, que en este caso corresponden a directores y profesores jefes de 15 escuelas municipales y particulares subvencionadas vulnerables de Chillán, percibe positivamente la presentación del programa de trabajo y el cronograma de actividades, así como la entrega de información, la relevancia de esta, además del trato y respeto demostrado por los estudiantes de Enfermería UBB, al realizar las actividades.

“La  metodología Aprendizaje-Servicio potencia en los  estudiantes el desarrollo de habilidades actitudinales como el compromiso, la autonomía, el trabajo en equipo, la tolerancia, junto con facilitar la  integración y aplicación de los conocimientos teórico-prácticos ya adquiridos. También incentiva la búsqueda de la información necesaria para el desarrollo de las actividades comprometidas. Lo anterior refuerza  el desarrollo de los valores  declarados en la formación de los estudiantes en el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío”, concluyó la académica Aurora Henríquez Melgarejo.




Profesionales del Hospital de Chillán actualizan conocimientos en Centro de Simulación de Enfermería UBB

Profesionales enfermeras de la Unidad de Paciente Crítico Infantil del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán (HCHM), realizaron una capacitación y actualización en procedimientos en el Centro de Simulación Clínica de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío, en el marco del convenio docente-asistencial existente y en el afán de mantener un vínculo permanente entre el Hospital y la UBB.

La enfermera del HCHM, Katherine Espinoza Alarcón, explicó que se optó por realizar la capacitación en la UBB debido a las excelentes características del Centro de Simulación de la Universidad, y a la existencia de académicas de la Escuela de Enfermería que conocen la metodología de enseñanza-aprendizaje necesaria para cumplir con los propósitos de la capacitación.

“Decidimos hacerlo acá porque la UBB cuenta con una sala de simulación muy avanzada, que desde el punto de vista de cuidados críticos es bastante óptima para realizar las simulaciones. En este caso nos interesa trabajar con nuevas enfermeras que se incorporan a la Unidad de Paciente Crítico Infantil, así como a otras que tienen mayor experiencia”, explicó la profesional Katherine Espinoza.

Durante la jornada se trabajó en simulaciones de instalación de catéter epicutáneo, y en catéteres centrales en pacientes neonatales y pediátricos.

“La UBB cuenta con fantomas pediátricos y neonatales, con posibilidades de puncionarlos, con monitorización, lo que hace bastante real cada caso analizado. El Hospital Clínico Herminda Martin busca trabajar con los mejores estándares de calidad. Por eso es necesario que los profesionales, en este caso las enfermeras, actualicen conocimientos porque en la medida que la tecnología avanza se incorporan nuevos insumos, instrumentales y técnicas”, aseveró Katherine Espinoza.

La directora de la Escuela de Enfermería UBB, Pamela Montoya Cáceres, destacó la estrecha vinculación de la carrera y el Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán. Igualmente, precisó que el contar con el Centro de Simulación Clínica y con académicas expertas en la metodología de simulación, constituyen una fortaleza que distingue a la carrera en la región.

“Como Escuela de Enfermería accedimos a facilitar este espacio y además, en todo momento, la académica Ángela Astudillo Araya, experta en la metodología, asesoró la preparación de los escenarios. Para nosotros como carrera también implica algunos aprendizajes porque nos retroalimentamos sobre nuevas tecnologías y procedimientos que están desarrollando en el Hospital Clínico”, comentó la directora Pamela Montoya Cáceres.

La académica del Departamento de Enfermería, Ángela Astudillo Araya, precisó que la simulación clínica es una herramienta de enseñanza –aprendizaje que distingue la formación de los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío. Asimismo, puso especial énfasis en el hecho que la Simulación Clínica no se reduce a una tecnología específica, sino que debe considerarse ante todo como una metodología de enseñanza y aprendizaje que incorpora activamente los aspectos tecnológicos.

Mediante esta metodología se escenifican situaciones que los estudiantes y profesionales deberán afrontar en la práctica clínica, brindando la oportunidad de vivenciar el proceso con el propósito de practicar, aprender y evaluar el desempeño.

“Esta práctica tributa en una mayor seguridad del paciente, pues los estudiantes y profesionales podrán atenderle con mayor seguridad, experiencia y confianza. Siempre recalcamos que la etapa del debriefing es fundamental.  El debriefing se realiza luego de la simulación y después de observar la grabación de video que refleja el comportamiento del equipo de salud durante la etapa de simulación. Durante el debriefing el estudiante o el profesional como ocurre en este caso, alcanza aprendizajes significativos, pues ahí logra relacionar los conocimientos previos con los que vivenció; así entiende y comprende. En esta fase el académico destaca las intervenciones positivas, y también da pie a la capacidad de autocrítica de los propios estudiantes y profesionales involucrados” comentó la académica Ángela Astudillo Araya.




Académica de Enfermería UBB expuso metodología de Simulación Clínica en Virtual Educa Chile 2017

La académica Ángela Astudillo Araya presentó la conferencia “La Simulación Clínica como herramienta de aprendizaje y enseñanza en los estudiantes de Enfermería de la Universidad del Bío-Bío”, en el encuentro convocado por Enlaces, Centro de Educación y Tecnología del Mineduc de Chile, y la Secretaría General de Virtual Educa de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La actividad, realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, tuvo como propósito dar a conocer las últimas tendencias, oportunidades y herramientas para explorar el mundo digital en que nos desenvolvemos. El encuentro consideró la participación de expertos nacionales e internacionales tales como el científico y profesor de tecnología educativa, Sugata Mitra; el creador de la campaña internacional Hora del Código, Hadi Partovi; la neuropsiquiatra infanto juvenil, Amanda Céspedes, y la psicóloga infantil, Neva Milicic, entre otros.

La académica del Departamento de Enfermería UBB, Ángela Astudillo Araya, participó en calidad de panelista destacada, en el Foro de Innovaciones en Educación Superior, Experiencias con Tecnología, concitando el interés de docentes de otras casas de estudios superiores, quienes si bien conocían la metodología de la Simulación Clínica, no manejaban aspectos metodológicos.

“Me correspondió dar cuenta del trabajo que realizamos en la Escuela de Enfermería de la UBB. Especifiqué las etapas que implica la Simulación Clínica, y precisé que la Simulación Clínica no es una tecnología sino una metodología de enseñanza y aprendizaje que incorpora activamente aspectos tecnológicos; creo que ese es un punto que hay que tener muy claro”, expresó la académica.

La académica UBB explicó que la simulación clínica es una herramienta de aprendizaje que permite recrear una situación que podría enfrentar el estudiante en su práctica clínica, permitiéndole vivenciar el proceso como si fuese un evento real, con el propósito de practicar, aprender y evaluar, para posteriormente abordar de mejor forma y con mayor seguridad la situación en la realidad. Asimismo, esta práctica tributa en una mayor seguridad del paciente, pues los estudiantes logran enfrentar su práctica clínica con mayor seguridad, experiencia y confianza.

Según ilustró la académica Astudillo Araya, los estudiantes alcanzan aprendizajes significativos a través de esta metodología, destacando particularmente la etapa del debriefing, que tiene lugar una vez que ha concluido la simulación, y tras observar la grabación de video que da cuenta del comportamiento del equipo de salud durante la etapa de simulación. Durante el debriefing el estudiante alcanza aprendizajes significativos, pues ahí logra relacionar los conocimientos previos con los que vivenció y así entiende y comprende. En esta fase el académico destaca las intervenciones positivas, y también da pie a la capacidad de autocrítica de los propios estudiantes.

La académica Ángela Astudillo Araya destacó que la Simulación Clínica, junto con ser una metodología de enseñanza y aprendizaje, también constituye una línea de investigación de la carrera de Enfermería UBB.

Es así como se encuentra desarrollando un Proyecto de Investigación de Iniciación de la Vicerrectoría Académica, junto con un Proyecto de Docencia, con el objetivo de elaborar un manual sobre Simulación Clínica que pueda servir de base a los académicos que deseen conocer y aprender sobre la metodología.

A lo anterior se suman investigaciones previas que confirman que los estudiantes de la carrera valoran positivamente esta metodología, pues les permite enfrentar con mayor seguridad escenarios reales a los que se verán expuestos durante su práctica clínica.

La académica Ángela Astudillo también dio cuenta en su exposición sobre las distintas instancias nacionales e internacionales en que la UBB ha sido invitada para exponer sobre Simulación Clínica tal como el Primer Congreso Iberoamericano de 2015 en la Universidad de Coahuila, México;  el IV Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica en Chile 2015; o la serie de capacitaciones en Simulación Clínica a profesionales del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán.

La docente UBB precisó que a raíz de la conferencia, fue posible entablar contactos con investigadores y académicos de otras casas de estudios, interesados en concurrir a la UBB para conocer más directamente sobre la experiencia de la carrera de Enfermería. Asimismo, se vislumbró la posibilidad de realizar investigaciones conjuntas.