1

Estudiantes se adjudicaron proyectos Fade reflejando el apoyo a las comunidades, la creatividad y la formación cívica

Ocho proyectos estudiantiles, con diversidad de enfoques, son los que serán financiados por el Fondo de Apoyo para el Desarrollo Estudiantil (Fade) este primer semestre de 2023, siete en la sede Chillán y uno en la sede Concepción.

La Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío, por intermedio de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, invitó al estudiantado a postular con proyectos innovadores, enmarcados en la temática “Aportando a la creatividad, formación cívica y desarrollo estudiantil”.

Ganadores/as sede Concepción

El sello Fade, explicó la socióloga de la DDE, Gloria Rivas Palma, es fortalecer, a través del fondo, la participación estudiantil, las agrupaciones, los colectivos y las nuevas asociaciones, por lo que se valora altamente que eso se lleve adelante con acciones que fortalezcan la salud mental de los y las estudiantes, la convivencia, el apoyo a la comunidad y la región, así como la valoración de la diversidad, la inclusión en general y la equidad de género.

En la sede Concepción se seleccionó el proyecto “Restaurando esperanza”, postulado por estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, Arquitectura y Diseño Industrial, siendo la responsable la alumna Fernanda Ortiz. La iniciativa busca generar una mejora de habitabilidad en la comuna de Santa Juana, luego de los incendios de febrero del 2023 en el Biobío. “Los estudiantes son integrantes del Grupo de Voluntariado UBB y estuvieron colaborando durante la emergencia y posteriormente en la comuna. Se han planteado el desafío de apoyar nuevamente, entregando condiciones de habitabilidad mínimas a algunas familias para enfrentar el crudo invierno que se avecina”.

“Creo que es muy destacable que los estudiantes se propongan éticamente “devolver la mano a sus comunidades” con sus competencias que adquirieron en la Universidad, porque estas zonas son comunidades en las que crecieron, o en las que viven parte de sus familias”, agregó la profesional. Asimismo, Gloria Rivas realiza una invitación para futuras postulaciones, “como DDE esperamos que “Restaurando esperanza” inspire a otros estudiantes a postular sus ideas para el segundo semestre. Lo más importante para la Dirección es fortalecer la participación de los estudiantes, visibilizar sus colectivos y asociaciones, y apoyar las nuevas iniciativas, sobre todo cuando estas generan acción transformadora.

Ganadores/as sede Chillán

Este semestre en la sede Chillán se presentaron 11 proyectos, con un total de 40 estudiantes que conformaron los respectivos equipos de trabajo, con un buen nivel de formulación y excelentes defensas de sus proyectos, explicó el encargado del Área de Proyectos Estudiantiles de la DDE, Antonio Ruiz Sumaret. De todas las postulaciones se seleccionaron siete proyectos por sus propuestas innovadoras y con alto compromiso social.

“Durante la pandemia el nivel de participación disminuyó considerablemente, llegando a 3 proyectos presentados. Este primer semestre 2023, dentro de las estrategias promocionales del Fondo, junto con la información compartida en redes sociales, se potenció la presencia de stands en los campus La Castilla y Fernando May, entregando así la información en terreno, contemplando asesorías y capacitaciones presenciales”, detalló Antonio Ruiz, recalcando que el sello de este primer proceso fue la “promoción en terreno más cerca de las y los estudiantes, lo que generó con un aprendizaje mutuo”.

Este año, con un nuevo ciclo en la vida universitaria, agregó el encargado, hemos dejado atrás la pandemia y nuevamente los y las líderes innovadoras/es, con una alta responsabilidad y sensibilidad social, se hicieron presente en este proceso concursable. “Definitivamente la presencia de nuevas formas de promoción se instala en el FADE”, enfatizó el profesional.

Los proyectos ganadores de Chillán son; “Historia de la música: Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días”, Pedagogía en Historia y Geografía, responsable Rafael Romero. “Taller de formación política “Pedro Lemebel”, Trabajo Social, responsable Vanessa Inostroza. “Co-construyendo ciudadanía activa en la comunidad estudiantil UBB: Aportes desde el arte”, Trabajo Social, responsable Krishna Hurtado. “Cuidado y bienestar perritos UBB”, Psicología, responsable Sol Lagos. “La unión hace la fuera: Promoviendo la sana convivencia”, Pedagogía en Educación Parvularia Mención Didáctica en Primera Infancia, responsable Javiera Rodríguez. “Juegos de mesa para UBB, Fernando May”, Ingeniería Civil en Informática, responsable Sebastián Cea. “De las salas UBB a la comunidad: Procesos de alfabetización digital”, Trabajo Social, responsable Javiera Soto.




“Ciclo de talleres de programación IECI” aportó a la formación de estudiantes en carreras de informática

Como una oportunidad para que los y las estudiantes de las carreras de informática puedan adquirir conocimientos técnicos útiles para su desarrollo profesional es que se llevó a cabo el “Ciclo de talleres de programación IECI”, con exposiciones a cargo de los alumnos Sebastián Jerez, Benjamín Contreras, José Benavente, Ignacio González, Camilo Sáez, Benjamín Mosso, Francisco Ojeda y Eduardo Riquelme.

Inicialmente, explicó la académica del Departamento de Sistemas de Información Alejandra Segura Navarrete, quien también fue parte de la organización, los talleres surgieron de la inquietud de los alumnos del Comité de Escuela de Ingeniería de Ejecución en Computación e Informática (IECI) frente a las dificultades para cursar exitosamente los últimos años de la carrera.

El Ciclo fue dirigido por la carrera de IECI, en un trabajo conjunto entre estudiantes e integrantes del Comité de Escuela, instancia en la que se contó con el apoyo del profesional de IECI, Ariel Andia. “Ellos reconocen que existen falencias al llegar a asignaturas como ingeniería de software producto de falta de conocimientos básicos o desmotivación para auto-aprender. Por lo que para atender aquello, contribuir y motivar a los estudiantes, es que se planteó la posibilidad de hacer talleres prácticos de distintos tópicos que pudieran ser ofrecidos al inicio del semestre (…) Lo cual fue un éxito, en todo ámbito”, relevó la académica.

La docente resaltó que para todos los involucrados este ciclo de talleres reportó algo positivo, por ejemplo, para los estudiantes que asistieron fue el aprender y estar mejor preparados y, precisamente, muchas veces para auto-aprender hace falta el primer impulso. Asimismo, para los expositores el reforzar sus conocimientos, y el que aportaron al crecimiento de sus pares y fueron reconocidos por su aporte. Y ya para los profesores y directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales relacionados con esta actividad, el estar llenos de orgullo por trabajar con nuestros alumnos.

La proyección de este Ciclo es ofrecer a los alumnos la posibilidad de “enseñar/compartir” lo que saben y “aprender/prepararse” en los temas que requieren semestre a semestre, así como brindar conocimientos de las nuevas tecnologías y herramientas que se utilicen en la industria, subrayó Alejandra Segura, quien valoró la participación de estudiantes de primer año y de otras carreras.

Los talleres que se impartieron fueron: Taller de Ruby on Rails, Taller de GIT y administración server web FACE, Taller JS – Node, Taller HTML, CSS y Bootstrap, Taller de Introducción a la Computación Cuántica y Taller de PHP con MySQL.




Estudiantes de primer año recorrieron Chillán en City Tour organizado por Bienestar Estudiantil

Con el objetivo de apoyar la integración de los y las estudiantes de primer año que eligieron la sede Chillán de la Universidad del Bío-Bío para cursar sus respectivas carreras, es que el Departamento de Bienestar Estudiantil realizó como iniciativa piloto un City Tour para los y las jóvenes que provienen de otras comunas y regiones del país, en alianza con la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Chillán.

En el recorrido, realizado por los funcionarios de la Dirección de Turismo, Ignacio Flores y Danilo Meneses, el grupo de estudiantes recibió información sobre la ciudad, características de la Plaza de Armas de Chillán, así como de los edificios públicos, la catedral y, además, tuvo la oportunidad de visitar el Museo Claudio Arrau y los murales de los artistas mexicanos David Alfaro Siqueiros y Xavier Guerrero, dispuestos en la Escuela México.

La jefa del Departamento de Bienestar Estudiantil, Marcia Inostroza Valdebenito, destacó que, si bien la actividad es una iniciativa piloto, tuvo una muy buena adherencia por parte de los y las estudiantes de primer año, “así que posiblemente lo repliquemos”. Todo se realizó con financiamiento de la Dirección de Desarrollo Estudiantil y fue organizado por su Departamento en alianza con la coordinadora de la Dirección de Turismo Municipal, Julia Romero. La instancia consideró a alumnos/as de todas las carreras y de ambos campus, agregó.

La idea de un City Tour nació a raíz de unas propuestas de mejoras realizadas en una consultoría interna, donde uno de los aspectos mencionados tenía relación con abordar como Departamento grupos específicos de acuerdo al ciclo vital estudiantil, “siendo uno de estos grupos el de primer año que está pasando por esta etapa del egreso de la educación media e insertarse a la educación superior, que es todo un proceso de adaptación”, subrayó Marcia Inostroza.

“Fue ahí cuando pensamos en estudiantes que son de otras comunas”, por lo se buscó realizar una actividad que les permitiera conocer la ciudad donde está la Universidad que eligieron para cursar su carrera, así como aportarles algunos hechos históricos, parte del patrimonio cultural, entre otros aspectos. “Esto, favoreciendo su proceso de adaptación a la vida universitaria. Estamos muy comprometidos con los y las estudiantes”, valoró la jefa de Departamento.

La estudiante de Pedagogía en Educación General Básica, proveniente de Chanco, Región del Maule, Isidora Muñoz Orrego, relevó el que la Universidad del Bío-Bío “haga este tipo de actividades. Al ser de primer año, y algunos ni siquiera somos de esta ciudad, esto nos ayuda a conocer y guiarnos mejor en el lugar donde estamos viviendo. El que la Universidad tome la iniciativa de poder mostrarnos cultura y que nos ayude a relacionarnos con otros compañeros/as de otras carreras, me parece genial y un muy buen paso”.

“Mi motivación para participar de esto es conocer el entorno en el que me estoy desenvolviendo día a día, saber cómo guiarme un poco más dentro de Chillán y conocer atractivos que son importantes, los que quizá no conocemos porque no los vemos regularmente y estamos tan inmersos en lo monótono de nuestras vidas que no vemos nuestro entorno”, reflexionó la estudiante.




Alumnas de intercambio destacan excelencia académica al optar por Ingeniería en Recursos Naturales de la UBB

El perfil académico y el apoyo del equipo docente son algunas de las características que llamaron la atención de las cuatro estudiantes de intercambio que llegaron a la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad del Bío-Bío, jóvenes que son el 50% del total de estudiantes extranjeros/as que llegaron a la sede Chillán, siendo un hito para la carrera.

Provenientes de México, Colombia y Brasil, Jimena Peralta (Universidad de Guadalajara), Crystal Breves (Universidade do Estado do Rio de Janeiro), Ximena Reatigui (Universidad Santo Tomás) y Ana Zuñiga (Universidad Autónoma de Nueva León), eligieron cursar un semestre en nuestra casa de estudios motivadas por atributos que la Escuela de la Facultad de Ciencias aportará a sus perfiles de egreso.

“Esta es la primera vez que tenemos este número de estudiantes de intercambio de manera simultánea”, comentó el director de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales, Dr. Patricio Neumann Langdon, resaltando que este hecho “valida que tanto el perfil de la carrera, programa de estudios y áreas de desarrollo, son pertinentes no solo a las necesidades locales, sino que además resultan atractivos para estudiantes que provienen de otras realidades”.

Los desafíos relacionados con una gestión más sustentable de los recursos naturales son transversales a la sociedad, enfatizó el Director, pero la forma en que se aplican las distintas herramientas siempre es específica al contexto, por lo que además esta es una muy buena instancia para que nuestros propios estudiantes aprendan de los problemas y soluciones que se están implementando en otros países.

Ingeniería en Recursos Naturales se destaca por su carácter multidisciplinario, lo que permite que tengamos estudiantes de intercambio que provienen de diversos programas de origen, incluyendo Ingeniería Ambiental, Biología, y Biotecnología, manifestó el académico, reforzando la idea de que el programa de su carrera se destaca por su perfil orientado hacia el aprovechamiento sustentable y la conservación de los recursos naturales, con una fuerte base científica y asignaturas de especialidad actualizadas. “Todo esto le permite a los estudiantes obtener una visión amplia de los problemas ambientales que enfrenta la sociedad, al tiempo que desarrollan competencias profesionales que luego pueden aplicar en las áreas en las que se desempeñarán en el futuro”.

El Director de Escuela recalcó la importancia del trabajo que realiza la Universidad del Bío-Bío para favorecer el intercambio estudiantil, tanto desde la Dirección General de Relaciones Institucionales a través de su Unidad de Movilidad Estudiantil, como desde las demás unidades y programas que constantemente buscan y generan convenios de colaboración con las universidades extranjeras. “Los intercambios estudiantiles son instancias invaluables para la formación profesional y el desarrollo personal de los estudiantes, por lo que todos los esfuerzos que se realizan para fomentarlos son muy valiosos”, subrayó.

Estudiantes de intercambio

Desde la Universidad Santo Tomás, Colombia, llegó la estudiante Ximena Reatigui, quien actualmente está cursando el sexto semestre. La joven recordó que en el momento en que estaba revisando las diferentes universidades en las cuales podía hacer el intercambio encontró a la UBB, siendo  “la que más me llamó la atención por el simple hecho de que es una de las mejores universidades públicas que se encuentran en el país y, de igual manera, cuenta con un buen perfil que ayuda a fortalecer mi desarrollo profesional, permitiendo llegar con nuevas ideas ambientales e innovadoras a mi país”.

A pesar de que Colombia y Chile son países latinoamericanos, comentó la estudiante colombiana, se puede notar una diferencia cultural, social y hasta económica. “De lo poco que llevo me doy cuenta de que es un país que posee uno de los más diversos ecosistemas del continente viéndose reflejado en su cultura”, valoró la joven, quien comentó que cursar sus estudios en la UBB es parecido a su universidad de origen, pero diferenciándose sobre todo en el sistema de calificación.

Por otro lado, la estudiante mexicana Ana Zúñiga de la Universidad Autónoma de Nueva León, ya tenía un acercamiento previo con la Universidad y, “después de ver que el enfoque que quería darle a mi último año lo podía obtener es la UBB, decidí tomar la oportunidad. Actualmente estoy realizando mi tesis y mi profesor guía siempre está dispuesto a apoyarme y eso me da mucha tranquilidad”.

“Me gustaría destacar que tanto Chillán como la UBB son espacios muy verdes, y para una persona que estudia el medio ambiente eso es maravilloso. Los espacios naturales que tiene tanto la ciudad como la Universidad son muy bonitos”, valoró Ana Zúñiga.




Dirección de Desarrollo Estudiantil realiza campaña para una bienvenida sana, digna y no sexista

La Dirección de Desarrollo Estudiantil está incentivando diversas iniciativas o acciones creativas que permitan avanzar a la comunidad universitaria hacia recepciones de estudiantes de primer año que eviten los excesos y se aproximen más hacia un estilo de bienvenida creativo, sano, digno y no sexista, apoyando a dirigentes y líderes estudiantiles de ambas sedes con financiamiento para llevarlas a cabo.

Valentina Álvarez y Paulina Gatica.

Los y las estudiantes de las carreras UBB que deseen participar deben postular al “Fondo Actividad de bienvenida de estudiantes de primer año, creativa, sana, digna y no sexista”, completando un formulario con la presentación de las iniciativas y el uso de espacios públicos de la Universidad en sus respectivas sedes.

El director de Desarrollo Estudiantil, Ricardo Rey, señaló que “como Universidad del Bío-Bío estamos comprometidos con la erradicación de las prácticas abusivas y denigraciones de todo tipo que han ocurrido en años anteriores en actividades de bienvenida, entregando una alternativa de apoyo y cofinanciamiento a la realización, por los propios estudiantes, de iniciativas que no pongan en riesgo la salud e integridad física y mental de todas y todos los estudiantes”. Asimismo, invitó a la comunidad estudiantil a comprometerse con actividades creativas, sanas, dignas y no sexistas haciendo llegar sus postulaciones a la DDE.

En tanto, la subdirectora de Desarrollo Estudiantil, Andrea Fuentes Méndez, refuerza la idea de promover una bienvenida agradable y amistosa a los y las nuevos/as estudiantes, “para que puedan recordar con cariño a su Universidad y sus compañeros/as los primeros días de su vida universitaria. También, queremos fomentar que nuestros/as estudiantes asuman un rol de respeto y validación por el otro/a, como sujeto de derecho”.

La Dirección de Desarrollo Estudiantil comenzó a propiciar y fomentar este espacio de bienvenida sano y sin actos que vulneren los derechos de nuestros/as estudiantes, a partir del año 2017, explicó Andrea Fuentes, destacando que la recepción por parte del estudiantado ha sido “fantástica”. “Los centros de estudiantes han acogido de muy buena manera esta iniciativa, demostrada en el número de postulaciones anuales a los fondos disponibles para ejecutar actividades de bienvenida a sus nuevos/as compañeros/as”, agregó.

Las bienvenidas han sido generalmente de tipo recreativas, con carácter innovador y con muy buena recepción estudiantil, e incluso haciendo partícipes muchas veces a su cuerpo docente donde destacan las Choripanadas, tardes recreativas, de juegos y competencias, o el apadrinamiento de estudiantes por compañeros de cursos más altos. “Sin duda, se genera un muy buen recuerdo de este hito inicial de la vida universitaria”, valoró la subdirectora.

Andrea Fuentes explicó que, en Chillán, a esta iniciativa se adhieren la mayoría de las carreras, y aunque “aún no llegamos al 100%, ha sido un gran avance el ir posicionando un mechoneo de características no sexistas, ni vejatorias para todos y todas”. Es por lo anterior que la autoridad universitaria hace la invitación a todas nuestras carreras “a ser parte de una Universidad que promueve el respeto hacia el otro/a; a generar espacios de entretención saludables y entretenidos y a dar una bienvenida hermosa para sus nuevos/as compañeros/as”.

Postulaciones

En la sede Concepción las postulaciones se podrán realizar hasta el domingo 19 de marzo, teniendo que llevar a cabo la iniciativa hasta el 12 de mayo. Para consultas y más información los y las estudiantes deben comunicarse con Lubaska Dibarrat Jara al correo electrónico ldibarrat@ubiobio.cl.

En Chillán la fecha límite es el 14 de abril, realizándose las actividades hasta el 28 de abril. Ante cualquier consulta y/o entrega de formularios en la sede Chillán, contactar en las oficinas de la DDE en el campus La Castilla con la profesional Carolina Saldías Méndez, y en el campus Fernando May, con el profesional Antonio Ruiz Sumaret, o bien escribir al correo electrónico aruiz@ubiobio.cl.




Estudiantes de primer año vivieron semana de inducción organizada por Programa Tutores

Con entusiasmo y compromiso se vivió la semana de inducción a la vida universitaria en las sedes Concepción y Chillán, organizada por el Programa Tutores con el objetivo de recibir a la nueva generación de estudiantes que se incorporan a la Universidad del Bío-Bío. 

Paulina Gatica y Valentina Álvarez

Una masiva participación de las y los estudiantes marcó la semana de actividades que contempló la entrega de información sobre las diversas unidades de la UBB, recorrido por los campus, actividades recreativas y talleres motivacionales.

El coordinador del Programa Tutores, Rodrigo Fuentes, valoró la alta participación de las y los jóvenes en sus respectivas sedes, con una asistencia de 87,7% en Concepción y un 92,8 % en Chillán. “Nuestro principal objetivo para la semana de inducción era retomar la vida en los campus. Si bien se volvió a la presencialidad el año pasado, la asistencia y la vida de campus no es un tema que se dio con facilidad, por eso estamos muy empeñados en reforzar aquello, porque pensamos que estudiantes más empoderadas y empoderados generan mayor adhesión a la universidad y al compromiso con su aprendizaje”.

Asimismo, relevó la tarea y despliegue en los tres campus que realizaron los tutores y tutoras, quienes con “mucha motivación y entusiasmo recibieron a estudiantes de primer año que llegaron a hacerse dueños de estos hermosos campus para tener una experiencia llena de aprendizaje. Estamos contentas y contentos de haber dado ese paso este 2023”.

Bienvenida en sede Concepción

La tutora de la Contador Público y Auditor de la Facultad de Ciencias Empresariales, Bárbara Flores, destacó el interés de los y las estudiantes de la carrera y, sobre todo, la alta participación de este año, lo que propició buenos resultados en la comunicación entre los compañeros y compañeras y la relación con sus tutores.

La alumna de primer año de la carrera, Valentina Riveros, disfrutó las actividades de la inducción universitaria. “los talleres fueron muy entretenidos, conversamos, nos comunicamos y aprendimos de la UBB”, señaló. Igualmente, explicó que eligió la carrera por la referencia que le dio su mejor amiga, quien le contó su experiencia.

Bienvenida en la sede Chillán

Uno de los encargados de recibir a los nuevos/as alumnos/as fue el tutor y estudiante de quinto año de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Fernando Flores. “Es primera vez que participo como tutor en la inducción y ha sido una experiencia muy bonita, en la cual he logrado conocer a esta nueva generación de la carrera”.

Asimismo, manifestó que “esta instancia me ha servido para intentar guiarles sobre la importancia de un buen trato, tanto a sus pares y comunidad universitaria, como a los futuros/as pacientes”. El joven también aprovechó la oportunidad para hablarles y explicarles lo que significó su pasantía internacional a la Universidad de Jaén, España, destacando que es información muy útil ya que la Universidad del Bío-Bío les brinda esa posibilidad.

Por su parte, la estudiante Solange Mora, quien ingresó a primer año de la nueva carrera UBB en la Facultad de Educación y Humanidades, Pedagogía en Educación Especial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje, destacó lo interesante de las actividades de bienvenida, “había pensado que todo sería miedo y demás, pero en realidad la recepción fue muy acogedora. Además, me encantó el campus La Castilla y todas mis compañeras y profesoras/es son muy simpáticos/as.”. Respecto al porqué eligió la carrera, la joven manifestó que, en el ámbito de su   enseñanza, “desde pequeña tuve dificultades y nadie me ayudó, entonces yo quiero ayudar a la gente para que no pase lo mismo”.




Estudiantes UBB se organizan para ayudar en la emergencia por incendios forestales

El Consejo de Presidentes de las carreras UBB de la sede Chillán organizó puntos de acopio en los campus Fernando May, La Castilla y Centro de Extensión para ir en ayuda de familias de estudiantes afectados por los incendios declarados en la zona. El rector Dr. Benito Umaña convocó a un comité de emergencias ampliado integrado por estudiantes, funcionarios/as y académicos/as para catastrar eventuales familias afectadas y monitorear el curso de la situación.

Un llamado a la comunidad a colaborar con aportes en beneficio de las familias afectadas y bomberos realizaron los/as presidentes/as de las carreras de la sede Chillán, quienes acordaron la apertura de centros de acopio en los campus Fernando May, La Castilla y Centro de Extensión entre 10:00 y 18:00 horas.

Bladimir San Martín de Pedagogía en Educación Física y Fernanda Vielma de Diseño Gráfico precisaron que hasta ahora registran cuatro familias de estudiantes que han perdido sus hogares de manera que la ayuda recopilada se orientará prioritariamente hacia ellas. “Estamos recibiendo alimentos no perecibles, útiles de aseo, agua embotellada, bebidas isotónicas”, aseveraron.

Los representantes estudiantiles comentaron que junto a la Dirección de Desarrollo Estudiantil UBB se acordó un trabajo conjunto para pesquisar casos de estudiantes que puedan verse afectados por la emergencia.

“Nos organizamos a través del Consejo de Presidentes el jueves por la noche para ver cómo podíamos ayudar a compañeros/as afectados, a bomberos y a la comunidad, y así pensamos que podíamos abrir puntos de acopio. Nos contactamos con la Universidad para solicitar los espacios y así estamos funcionando. Estamos priorizando la ayuda a los compañeros afectados, a bomberos y luego la comunidad en general”, reseñaron.

En tanto, la estudiante de Ingeniería en Alimentos Constanza Hidalgo señaló que toda ayuda es bienvenida. “Una compañera de Quillón y su familia perdieron todo, así es que necesitamos ropa de guagua de 12 a 18 meses, ropa de mujer y de hombre, pañales talla G, zapatos número 40-41, pantalones 44-46 y camisas o poleras M o L. Es un grupo familiar de 5 personas que perdieron todo. También nos queremos coordinar con los compañeros de la sede Concepción porque hay focos en Biobío y podemos ver cómo colaboramos”, ilustró.

Comité de emergencias

A su vez, el rector Dr. Benito Umaña, destacó el compromiso de los/as estudiantes UBB quienes rápidamente se organizaron para colaborar. “Felicitamos a las y los estudiantes que se han organizado para trabajar en la recolección de insumos necesarios para apoyar a compañeros/as afectados/as y a las instituciones que están trabajando en esta emergencia”, aseguró.

Asimismo, el Rector lamentó la compleja situación que están viviendo las familias de Ñuble y de Biobío. “Como UBB nos ponemos a disposición de la comunidad interna y externa para colaborar en lo que sea necesario y así lo hemos manifestado a las respectivas gobernaciones regionales”.

Igualmente, el rector Umaña señaló que la Universidad “organizó un comité de emergencia ampliado liderado por la rectoría con participación activa de los estamentos de funcionarios/as administrativos/as, académicos/as y estudiantes. También destacamos el compromiso de las facultades a través de sus decanaturas. Nos reunimos y tomamos algunas decisiones que comunicamos a través de los correos y medios institucionales, y hoy estamos visitando los campus de ambas sedes para prevenir cualquier situación”, enfatizó.

 




Estudiantes UBB realizaron presentación final de los Talleres de Formación Integral de Arte y Cultura

En una lúdica jornada se realizó la “Presentación Final de los Talleres de Formación Integral de Arte y Cultura”, instancia donde un grupo de estudiantes mostró el desarrollo de las competencias genéricas mediante el arte de los talleres impartidos en el segundo semestre del año 2022. La actividad fue organizada por la Unidad de Formación Integral en conjunto con el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación perteneciente a la Subdirección de Desarrollo Estudiantil.

Loa talleres de Guitarra Folklórica y Popular, Folklore, Teatro, Fotografía Digital, Baile y Socialización, Danzas Tradicionales se dictan hace varios años, provenientes del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación sede Chillán, y se ofrecen como asignaturas de formación integral en actividades extraprogramáticas reconocidas en la carga académica de las y los estudiantes con 2 SCT, explicó la jefa de la Unidad de Formación Integral, Dra. Ximena Díaz Martínez.

Con el objetivo de darle un realce y mostrar el trabajo grupal de los diversos talleres es que se realizó una actividad de culminación. “Esta fue una primera gala, una primera experiencia de trabajo conjunto entre los talleres, la cual resultó muy provechosa y exitosa, pues nos acompañaron autoridades, compañeros/as, familiares, entre otros/as. Esperamos continuar realizando cada semestre una puesta en escena que nos permita mostrar el desarrollo de competencias genéricas en la formación profesional”, destacó la encargada de la Unidad de Formación Integral, Mg. Andrea Pradenas Fernández.

“Ha sido una experiencia muy gratificante verlos en escena y destacamos la buena acogida, entusiasmo y colaboración mostrado por los/las estudiantes en el diseño, organización y participación en cada una de las actividades presentadas. También es grato para la Unidad de Formación Integral y para el Departamento de Arte y Cultura, la buena acogida, motivación y colaboración que recibió esta actividad por parte de los profesores y profesionales que participaron en la organización de este evento. Lo anterior nos hace pensar en la necesidad de continuar con estas y otras actividades similares en la Universidad”, agregó Mg. Andrea Pradenas.

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Javier Cena, valoró el esfuerzo del estudiantado por lograr armar las presentaciones en medio de sus vidas académicas, “lo hicieron con mucho cariño”. El profesional agradeció la oportunidad otorgada por Formación Integral de presentar el trabajo de los y las jóvenes.

Ian Gebauer, Pedagogía en Inglés, quien participó en el Taller de Folklore, comentó que es la primera vez que participa en una instancia relacionada al arte y la música, y si bien “al comienzo no tenía mucha expectativa ya que nunca he sido bueno con los instrumentos musicales”, finalmente ganó su curiosidad por intentar algo nuevo. Además, el estudiante destacó el rol del profesor del taller, quien “fue muy agradable y paciente en el proceso de enseñanza”.

Las estudiantes de Nutrición y Dietética, Tiare Concha, y de Pedagogía en Inglés, Nubia Palacios, quienes participaron del taller de Fotografía y Teatro respectivamente, también valoraron sus experiencias en el aprendizaje de nuevas herramientas artísticas, las que les aportó no sólo en el plano personal, sino también académico.




Comunidad disfrutó de una nueva versión de Vivamos las Artes en la UBB

Diversas expresiones artísticas y culturales dieron vida a Vivamos las Artes en la UBB, actividad organizada por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de nuestra casa de estudios, del 12 al 21 de diciembre, en la sede Concepción.

El programa contempló las brigadas fotográficas del Club de Fotografía de la Universidad del Bío-Bío, espacio de comunicación para los estudiantes; el estreno de Antido(c)to, entrega virtual, con creaciones presentadas por estudiantes UBB sobre temas atingentes a su contexto social y cultural a través de un texto poético; el Taller de Percusión para estudiantes, dictado por el músico Jesús Estrada González, estudiante del Instituto Superior de las Artes, de la Habana, Cuba; la charla ¡7mo Vicio en vivo!, a cargo del conductor de televisión, crítico de cine y escritor, Gonzalo Frías, quien dio a conocer algunos de los secretos más apasionantes del cine; la intervención de danzas y el estreno de “Carmen del Pino”, adaptación de la obra original de Alejandro Ruiz Norambuena, presentada por el Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío (TEUBB).

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Nelson Muñoz, señaló que esta nueva versión de Vivamos las Artes fue concebida con la posibilidad de intervenir los espacios públicos del campus Concepción, con creaciones y trabajos estudiantiles. Asimismo, destacó la participación de Gonzalo Frías y Jesús Estrada que diversificaron las manifestaciones artísticas para la comunidad local, así como el estreno del TEUBB que implicó un trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes, en el rescate de una historia local, que cautivó al público local que repleto el Aula Magna.

La directora del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, Yasna Ceballos, reconoció estar muy contenta con la respuesta del público regional en el estreno de la obra “Carmen del Pino”, adaptación de la obra original de Alejandro Ruíz Norambuena, que da cuenta de historia de la segunda mujer fusilada en Chile. La profesional calificó como una “hermosa jornada” la que le tocó vivir como directora junto al nuevo elenco del TEUBB integrado por Carla Aravena, Luis Fernández, Felipe Friz, Bastián Inzunza, Javier Molina, Guillermo Ortiz, Konstanza Ortiz, Francisca Pacheco, Daniel Vásquez.

La elección de la obra es parte de un proceso de investigación, reflexión y creación que se desarrolla hasta el estreno de la obra. La directora del TEUBB expresó que en esta nueva etapa del conjunto estudiantil, un elemento muy importante era contribuir al patrimonio cultural regional con una obra que fuera parte de nuestra identidad, lo que se logra con la historia ocurrida en la comuna de Florida, que por primera vez se lleva a las tablas para reflexionar sobre la violencia de género.

Luego del estreno en la UBB, el próximo desafío será ir en enero al Festival de Teatro Universitario de Puerto Montt y desde marzo presentar la obra en diversos escenarios.

Por su parte, el músico del Instituto Superior de las Artes, de la Habana, Cuba, Jesús Estrada, manifestó que realizar el taller de percusión significó “un reto y a su vez una valiosa oportunidad de poner en práctica todo lo que aprendemos en nuestra formación, pero que muchas veces no tenemos la oportunidad de ejercitar. Fue la primera vez que impartía un taller de percusión cubana a personas sin formación musical académica, por lo que fue necesario adaptar el lenguaje y conocimientos a un nivel más elemental para así ayudar a los estudiantes a entender el proceso de una forma más efectiva”.

Agregó que le sorprendió de forma muy positiva el desempeño de los estudiantes interesados en el taller. “Fue revelador para mí ver con qué facilidad supieron adaptarse a todos los géneros, técnicas e instrumentos que trabajamos en tan corto periodo de tiempo. Incluso la disposición en aprender cada vez más y el respeto que logramos recíprocamente fue genial. Nuestras sesiones debían durar una hora y media, aproximadamente, y eran tantas las ganas de aprender y enseñar que nos extendíamos hasta tres horas más. Solo puedo decir que estoy muy orgulloso de ellos por tan buen desempeño y agradecido por tanto cariño recibido”, afirmó.




Con miras a futuro terminó la capacitación a estudiantes UBB como facilitadores comunitarios en salud mental

Como una experiencia recomendable, la cual genera un impacto real en la comunidad, es calificado el grupo Micelio, instancia a cargo de la Subdirección de Desarrollo Estudiantil que reunió a estudiantes de la sede Chillán para formarles como facilitadores comunitarios en salud mental en un espacio seguro. Esta y otras actividades se generaron gracias al proyecto Comunitariamente luego que la Universidad del Bío-Bío se adjudicara un Fondo Desarrollo institucional, siendo el cuarto a nivel nacional.

Por más de cinco meses estudiantes de pregrado y postgrado de distintas áreas académicas recibieron la formación sobre temáticas como el autoconocimiento, “donde ellos/as se iban haciendo parte de su salud mental para posteriormente trabajar en herramientas de apoyo a sus propios/as compañeros/as y a la comunidad universitaria”, explicó la subdirectora de Desarrollo Estudiantil, Andrea Fuentes, quien también resaltó el gran interés y participación hasta el final del proyecto, con más de 45 certificaciones por participación.

La Subdirectora destacó el trabajo realizado por el equipo profesional de la DDE, donde junto al trabajador social de la DDE y coordinador del Programa de Intervención Biopsicosocial, Eduardo Lorenzen, y Josefina Parot, kinesióloga y terapeuta integrativa de la DDE, lideraron la coordinación del proyecto Comunitariamente. Asimismo, agradeció el apoyo del grupo de estudiantes que colaboró en todo el proceso.

Para el próximo año desde la DDE sede Chillán buscarán que el grupo que fue parte de Micelio apoye la preparación de nuevos/as facilitadores comunitarios en salud mental. “El objetivo es poder generar una red de apoyo a nivel estudiantil y, por qué no decirlo, a nivel comunitario. Los y las estudiantes están preparadas/os para poder realizar primeros auxilios psicológicos o contención, y es fantástico porque nos apoya a la comunidad en general”, enfatizó Andrea Fuentes.

Otras de las características, tanto de la instancia nacida en Micelio, como del proyecto marco Comunitariamente es que, si bien surgió ante una iniciativa estudiantil, se quiso abordar en los tres estamentos con líneas de acciones para todos y todas donde, por ejemplo, se realizaron grupos triestamentales en Yoga y Reiki. “Y es que una premisa muy importante de una comunidad en el abordaje de salud mental es que no podemos estar trabajando solamente con un estamento. Entonces para el bienestar de todos y todas tenemos que trabajar en conjunto”, relevó la Subdirectora.

Josefina Parot, terapeuta integrativa de la DDE, sostuvo que trabajó, además de la gestión, en estrategias para entregarle a los y las participantes herramientas concretas que tienen que ver con el manejo de ansiedad y estrés, desde el mindfulness, ejercicios de movilidad, y yoga para conectar con el cuerpo y aprender a manejar la ansiedad desde la sensación corporal y la gestión de emociones. “Los más lindo fue que, aunque nosotros fuimos recolectando las temáticas y llevamos a los expertos, lejos las intervenciones más valiosas fueron la de los estudiantes con módulos muy conversados”, comentó

El trabajador social de la DDE, Eduardo Lorenzen, valoró que Comunitariamente fue una gestión en equipo con miras, siempre, en el bienestar estudiantil y de la comunidad, y enfatizó que “en base a eso construimos este curso piloto, Micelio, que tuvo varios módulos y donde al principio hablamos de salud mental, de gestionar nuestra ansiedad con ejercicios de relajación, del bullying y ciberbullying, instancia donde se realizó la charla “Yo elijo salvar” para abordar la prevención del suicidio”.

Experiencias

En la finalización de la capacitación de primeros auxilios psicológicos un gran grupo de estudiantes participó activamente y puso mucha atención al taller del psicólogo clínico Pablo Ferrer, formando así un espacio donde la voluntad y ganas de ayudar a la comunidad resaltó en cada intervención.

La jornada se centró principalmente en generar los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos mínimos para una intervención en crisis desde la perspectiva de los primeros auxilios psicológicos en el rol del estudiante, relevando los factores protectores que están presentes en esa relación de ayuda, así como los principios básicos vinculados con las actitudes, conductas e intervenciones posibles de realizar desde una perspectiva de promoción y prevención en salud mental”, detalló el profesional, quien es miembro de la Alianza Chilena contra la Depresión.

Los y las estudiantes estaban sumamente atentas/os y participativos/as, agregó, considerando que fue una actividad realizada un fin de semana el que haya más de 40 personas vinculadas y emocionadas con la posibilidad de participar en una capacitación de salud mental, siempre es alentador. “La respuesta no es sólo positiva en términos de participación, sino también de reflexión”.

Diana Correa, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Recursos Naturales Renovables, destacó que se abordaran temáticas variadas desde la psicología, con herramientas para el autocuidado y ayudar a otros compañeros en crisis, “siendo muy enriquecedor”. Asimismo, le impactó la charla “Yo elijo salvar”, ya que “me visualizó un tema que nunca se había pasado por mi mente (prevención del suicidio) y creo que son temas fundamentales que se es bueno se instauren en la Universidad”.

En tanto, la estudiante de cuarto año de Pedagogía en Inglés y parte del proyecto Micelio, Belén Arancibia Carrasco, manifestó que sintió satisfacción en ser una participante activa dentro de la comunidad a través del proyecto Micelio, “y el aprender a cómo tratar el tema de la salud mental. Lo hicimos y vencimos ese tabú de que este tema es exclusivamente para ser abordado/conversado en clínica o con especialistas, sabiendo que la salud mental es todo, es parte de nuestra identidad, de quien somos”. La joven realizó una invitación a que el próximo año compañeros/as sean parte de “una iniciativa única”. “El que este proyecto haya tomado forma ha generado y seguirá generando un gran cambio, así que es más que recomendable”.