1

Proyecto FIC busca impactar en comunas del Biobío afectadas por la escasez hídrica

El proyecto “Tecnologías i+T para atenuar la escasez hídrica” es desarrollado por la Universidad del Bío-Bío (UBB) y es financiado por los Fondos de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío.

Por Victoria Roca.

Esta iniciativa liderada por el Académico Luis Santana del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental UBB, busca impactar en los sectores rurales de las comunas de Santa Bárbara, Cañete y Hualqui, las cuales destacan por su potencial agro turístico regional y la escasez hídrica.

Este proyecto consistirá en la implementación, capacitación y difusión de tecnologías no convencionales de bajo costo para la recuperación, reutilización, ahorro y disminución del recurso hídrico disponible para el consumo de agua potable en viviendas, y así evitar pérdidas de aguas por infiltración, a fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes beneficiarios con esta iniciativa.

Según el académico Santana, el objetivo de este proyecto es disminuir las brechas de disponibilidad de agua, debido a que una parte importante de las comunas del Biobío tienen sectores que se abastecen de este recurso a través de camiones aljibes.

Para atacar esta problemática social, este proyecto busca implementar tres tecnologías no convencionales de bajo costo, como son la cosecha de agua de neblina y la de agua lluvia, las que recolectarían agua que posteriormente sería convertida en potable, mientras que la recirculación de aguas grises de la vivienda se utilizaría en otras actividades que no incluyan el consumo humano como el lavado de ropa, riego, utilización de baños, etc.

Además de lo anterior, y en el caso de ser requerido para solucionar problemas derivados de la inestabilidad del suelo para conducir o almacenar agua, se utilizará la tecnología de endurecimiento de suelo patentada recientemente por la Universidad del Bío-Bío, cuyo coautor es el académico Luis Santana, junto con los investigadores Orlando Parra y Víctor Concha del departamento de Química de la UBB. Esta nueva tecnología consiste en una solución a base de polímeros de sílice, que al ser inyectada o mezclada con el suelo, provoca una reacción química que lo gelifica y posteriormente permite endurecerlo.

Desde el Gobierno Regional del Biobío, la Contraparte Técnica, Rodrigo Daroch Yañez, recalcó a la escasez hídrica como una prioridad. “Se espera lograr programas o proyectos que vengan a aplicar nuevas tecnologías que puedan mejorar, reutilizar y disminuir la escasez que nos azota al menos en los últimos 10 años”, señaló.

Finalmente según Santana, para el cumplimiento de los objetivos de esta iniciativa conformada por los Académicos Álvaro Suazo y Claudia Sanguesa, junto a los profesionales Luis Vera y Daniel Contreras, es fundamental el apoyo de las Municipalidades y de las personas beneficiadas por este proyecto, el cual implementará durante 2023 y 2024 una serie de actividades complementarias para socializar la iniciativa con la comunidad, adecuarlo a su contexto y difundir sobre la importancia del cuidado del agua.




UBB fue sede del “Primer encuentro con empresas y entidades patrocinantes dedicadas a la refacción térmica de viviendas en la Región del Biobío”

La actividad se realizó en el marco del programa “Plataforma Biobío de Refacción Térmica Edificios”. Una iniciativa que busca introducir la digitalización, las tecnologías de la información y la innovación basada en ciencias, para hacer de las necesidades del reacondicionamiento térmico de viviendas en nuestra región un negocio exitoso.

Por Ignacia Oyarce.

Este programa es financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, y ejecutado por la Universidad del Bio-Bío por medio del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC). Es por ello que el “Primer encuentro con empresas y entidades” se llevó a cabo en el auditorio del CITEC ubicado en la Sede Concepción de la Universidad.

La actividad contó con la participación de representantes del mundo público y privado. Entre ellas, el jefe de división de Fomento e Industria del GORE Biobío, Iván Valenzuela Díaz, quien destacó la importancia de trabajar en conjunto con la Universidad y las empresas del rubro de la construcción.

“Cada uno de nosotros debe ser parte de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región del Biobío, porque la Región que queremos construir la debemos hacer entre todos”, destacó Valenzuela. Además, añadió que: “Mejorar el Confort Térmico de las viviendas, buscar nuevas alternativas de negocios, capacitar y mejorar competencias de las empresas con las cuales se está trabajando permite determinar que vamos en la línea correcta para aumentar la competitividad de la Región”.

Por otro lado, Juan Pablo Mardones Garay, encargado del Plan de Emergencia Habitacional de la Seremi Minvu Biobío, valoró positivamente la actividad. “Es muy importante el enfoque que se está realizando con este proyecto, que va más allá de disponer de soluciones o fichas técnica, sino que de educar y entregar conocimiento técnico vinculado a este a la comunidad en general que requiera hacer mejoramiento en sus viviendas”, manifestó Mardones.

En esa misma línea, el encargado explicó la importancia técnica que tiene la Refracción Térmica para las viviendas de la región: “El acondicionamiento térmico de la vivienda es sumamente importante para nosotros, entendiendo que estamos en un proceso de Cambio Climático y actualmente tenemos los PDA en una serie de comunas de nuestra Región que se encuentran con altos niveles de contaminación ambiental, que se vincula directamente entre otros, al uso de calefacción en periodos fríos, lo que genera episodios críticos con alto peligro para la salud de las personas”.

La actividad contó con la exposición: “Plataforma de Refacción Online: características, usos y aplicaciones”, del Mg. Cristián Muñoz, y con la presentación del Proyecto, a cargo del Dr. Ariel Bobadilla.

El encargado del proyecto y  director del CITEC UBB comentó que esta iniciativa considera el desarrollo de nuevas soluciones para el reacondicionamiento térmico de viviendas, mejor ajustadas a las necesidades actuales; programas de formación y entrenamiento para MIPYMES; programas de educación y sensibilización dirigido a la comunidad y autoridades; creación de un registro especial en MINVU de empresas acreditadas, proveedoras  de servicios de refacción, de materiales y elementos para esos fines y; la creación y mantenimiento en el tiempo de una moderna plataforma digital on line de gestión de servicios, soporte, educación y sensibilización medio ambiental, que conectará virtuosamente a quienes demandan con quienes ofrecen servicios de refacción térmica de viviendas en la región.

Sobre el evento, el Dr. Bobadilla expresó que “se consiguió reunir a un número importante de empresas, pero esperamos sumar finalmente a todo el colectivo, llámense proveedores de materiales, de elementos de construcción, contratistas de especialidades y constructoras, otros. El proyecto considera la creación y mantención en el tiempo de un registro de empresas y de proveedores acreditados en obras de reacondicionamiento térmico de viviendas, al que se podrá acceder después de pasar por un tren de entrenamiento y superar ciertas pruebas mínimas”.

Asimismo, agregó que estarán informando oportunamente sobre el desarrollo del proyecto y sobre los cursos y talleres que se vienen. “Para todos quienes no pudieron acompañarnos en esta ocasión, les reiteramos la invitación a que puedan sumarse y ser parte de la plataforma digital on line de gestión de servicios, educación y sensibilización medio ambiental que transformará el negocio de la refacción térmica de viviendas en nuestra región”, señaló el director.

Es importante destacar que la iniciativa, además de incorporar innovaciones en los diseños y obras de Reacondicionamiento Térmico, propiciará el desarrollo de a lo menos 2.500 nuevos empleos en la Región del Biobío.




Seminario en el marco del proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Cultural

El proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Cultural, iniciativa impulsada por la Universidad del Bío-Bío y financiada por el Gobierno Regional del Biobío, efectuó una serie de actividades, materializado en un seminario sobre Modelos de innovación e internacionalización de productos y servicios en el contexto de las Industrias Creativas y Culturales (ICC), así como una rueda de negocios ICC en el contexto nacional e internacional y encuentro multisectorial con la participación de emprendedores que conforman la iniciativa.

Por Francisco Darmendrail

Las actividades, efectuadas el martes 15 de noviembre en el Edificio INES. Centro de Innovación Sustentable de la Universidad del Bío-Bío (UBB), contó con la presencia de la Dra. Jimena Alarcón, Profesora Titular del Departamento Arte y Tecnologías del Diseño de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Farcodi), en su calidad de encargada del proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa, junto con su coordinador, Mg. Gino Ormeño, Profesor Asistente del citado departamento de la facultad.

El rector de nuestra casa de estudios, Dr. Benito Umaña Hermosilla ofreció las palabras de bienvenida, destacando la labor del área de diseño de la UBB, trabajo que efectúa la Dra. Jimena Alarcón y todo su equipo, así también el sector privado. Posteriormente el Sr. Iván Valenzuela Díaz, jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional expresó que la instancia pone en relieve la discusión de la industria creativa y la cultura, destacando la importancia del impulso y desarrollo económico y social de la UBB. Por otro lado, el decano de la Farcodi, Mg. Roberto Burdiles Allende, expresó que las presentes iniciativas tienen un valor para universidades como la nuestra, vincularlos con el medio y efectuar alianzas con el Estado.

En tanto la Dra. Jimena Alarcón presentó ante los asistentes los cometidos llevados a cabo en el proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Cultural. En la instancia también se otorgó un reconocimiento a Carlota Durán, Diseñadora Industrial integrante del estudio de diseño Teja Verde producto de un galardón obtenido de los premios BID de la Bienal Interamericana de Diseño por su trabajo en diseño e investigación.

Posteriormente se dio paso al seminario sobre Modelos de innovación e internacionalización de productos y servicios en el contexto de las Industrias Creativas y Culturales (ICC), oportunidad que contó con las ponencias del Sr. Nicolás Mladinic Draguicevic, Asesor de Industrias Creativas de CORFO, quien dio cuenta de la importancia de la corporación estatal para el emprendimiento. Así también el Sr. Víctor Palma Palomera, jefe del Programa de Uso Marca Chile en Imagen de Chile y el Sr. Fernando Contreras Wood, diseñador industrial y Master en Biónica e Industrial Design del Instituto Europeo de diseño en Milano.

Tras el seminario, se dio paso a la Rueda de Negocios del proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Cultural en el contexto Nacional e Internacional: ¿Cómo fomentar una mayor presencia de los productos de las ICC del Biobío en el mercado nacional e internacional? Contó con la presencia de Ramón Paredes como Manager Product Management ProChile, Víctor Palma en su calidad de  jefe del Programa de Uso Marca Chile, Valentina Molina, coordinadora Exposiciones Temporales de la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, así como su curador Samuel Quiroga.  Cerraron el seminario con las presentaciones de Gustavo Burgos representando a la música, Viviana Sáez en el sector audiovisual, Kareen Labbé a la danza, Carlota Durán en diseño, Carolina Rozas en audiovisuales, Oscar Carillo en Arquitectura, así como una rueda de negocios con instituciones y gremios.

La Dra. Jimena Alarcón destacó que el proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Cultural es un trabajo que financia el gobierno regional y cuenta con la ejecución de la Universidad del Bío-Bío en este caso del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño.  A su juicio, su importancia radica en que por primera vez reúne a seis sectores de la industria creativa y cultural de nuestra región en áreas de la arquitectura, diseño, música, audiovisual, danza y artes visuales. Estamos felices de haber concretado este proyecto, así como la implementación de 23 actividades, permitiendo fomentar la articulación de estos sectores.

Sobre las implicancias del encuentro multisectorial, expresó que es relevante, ya que permitió a los emprendedores conocerse y comenzar nuevas colaboraciones con el fin de potenciar su competitividad, rentabilidad empresarial y alcanzar mercados extranjeros.

 




Emprendedores del Biobío conocen exitosa experiencia del ecosistema empresarial de Mazinales, Colombia

Emprendedores de la región del Biobío participaron en el taller “Creando el propósito y alineando el crecimiento del ecosistema de emprendimiento del Biobío” que dictó la directora del Programa Manizales Más de Colombia, Marcela Escobar, en el marco del proyecto FIC 2020 “Fortalecimiento del escosistema empresarial regional”, financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

En sus nueve años de trabajo articulado, el programa Manizales Más ha logrado materializar un modelo de desarrollo innovador desde la alianza público, privada y académica, basada en el desarrollo integral del ecosistema de emprendimiento, generando las condiciones necesarias para crear y crecer empresas, priorizando el conocimiento y la acción para  transforman el modelo económico.

La directora de Manizales Más, Marcela Escobar, sostuvo que el ecosistema de emprendimiento son las condiciones que hay en una región para crear y crecer empresa, siteniendo como desafío no solo crear la empresa sino que ésta sobreviva y crezca en el tiempo, considerando todo lo que involucra el ecosistema política pública, cultura de emprendimiento, financiamiento, capital humano, mercado y entidades de soporte.

Asimismo, precisó que la articulación y confianza entre los diversos actores han permitido cambiar la cultura de emprendimiento en la ciudad de Manizales, llegando a tener un impacto en el ecosistema con un programa de mentoría, incremento en ventas de 64 millones de dólares, 120 empresas con alto potencial de crecimiento, 2.500 nuevos empleos y 16 empresas que comenzaron a exportar.

Entre los grandes retos mencionó los recursos para tener un buen equipo, creer en sus propias capacidades, gestionar las expectativas de los diferentes actores, tener políticas de gobierno del proyecto y demostrar el impacto.

En la primera jornada del taller, la encargada de la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, Victoria Guerrero, dio a conocer su experiencia de ecosistema productivo, aseverando que este tipo de trabajo se realiza desde los municipios locales con articulación de la academia y las instituciones públicas y privadas,  sin embargo, comentó que esto no sucede a nivel regional, debido a que los diversos actores no llevan a cabo una estrategia de desarrollo regional que permita trabajar en función esos objetivos. Falta una mirada descentralizadora, que permita la bajada de información para la toma de decisiones y la articulación, señaló.

Para Patricia De Bernardi, presidenta de Somos Pyme, Chile es un país bastante individualista, lo que incentivó a 600 micro y pequeños empresarios y empresarias de la Región a formar la agrupación multisectorial para enfrentar los efectos de la crisis sanitaria. “El espíritu de Somos Pyme es dar herramientas y escuchar nuestros dolores comunes para juntos ver un horizonte donde avancemos con la conciencia de que hay gente que se esta quedando en el camino. Tenemos mucho por hacer, por construir tejido social y me parece fantástico lo que están haciendo ustedes, ver el trabajo de ustedes nos inspira a continuar este camino que a veces parece muy árido”.




Investigadores UBB se vinculan con el desarrollo regional a través de fondos FIC-R

El tradicional concurso Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional del Bíobío, seleccionó en su última convocatoria 8 nuevas iniciativas lideradas por investigadores asociados a tres facultades de la Universidad del Bío-Bío, por un monto aprox. de $ 1.176.000.000.

Por Dagoberto Pérez.

Los seleccionado UBB son: Mario Ramos Maldonado, Departamento de Ingeniería en Maderas; Ariel Bobadilla Moreno, Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción, CITEC; Fabián Pierart Vásquez,  Departamento de Ingeniería Mecánica;  Luis Santana Oyarzo, Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental; Carlos Rozas Mellado, Departamento de Ingeniería en Maderas; Cristian Muñoz Carreño, Departamento de Administración y Auditoría; Benito Umaña Hermosilla, Decano Facultad de Ciencias Empresariales; y Christian Nuñez Durán, Departamento de Química.

El Dr. Luis Lillo Arroyo, Vicerrector de Investigación y Postgrado, (VRIP), resaltó la importancia de los fondos adjudicados. “Mis felicitaciones a los ganadores, por su tenacidad y compromiso, por hacer de su trabajo investigativo un aporte al desarrollo económico desde una perspectiva innovadora. Estos recursos permiten, sin duda,  consolidar el trabajo científico en hechos concretos que un investigador o investigadora puede entregar a la sociedad”, comentó el directivo UBB.

El Gobierno Regional –destaca el Dr. Arnaldo Jélvez Caamaño, Director de Innovación-  impulsa proyectos con carácter innovador y que apunten a impactar el bienestar social con un claro componente territorial.  “La diversidad de los proyectos presentados y adjudicados muestra el nivel de desarrollo que están alcanzando nuestros investigadores y sus equipos de trabajo.  Este es un proceso de largo alcance y que permite soñar con escalar estas buenas ideas”.

Entre los ganadores está el Dr. Mario Ramos, con su proyecto consistente en llevar adelante soluciones en tecnologías digitales (sensores, automática, análisis de datos, manufactura aditiva) a un grupo de PMYEs manufactureras de la región.

Otra de las iniciativas ganadoras y que también va en ayuda de las PYMEs corresponde al proyecto del Dr. Fabián Pierart, que busca diseñar, construir e instalar un dispositivo capaz de transformar la energía del mar en energía eléctrica y entregarla a PYMEs del sector gastronómico y pesquero de Lebu.

Por su parte, el Dr. Luis Santana, cuenta con una iniciativa que permitirá transferir tecnologías probadas para el aprovechamiento e integración de los recursos relacionados con el agua con uso residencial y agrícola de subsistencia a sectores que hoy en día son abastecidos en forma permanente con camiones aljibes y por tanto presentan una dependencia respecto de esta fuente vital.

De igual manera, el proyecto del Dr. Carlos Rozas, “Ecosistema PYME para construir en madera”, se enfoca en las necesidades o brechas detectadas en la cadena de valor de la madera y su falta de conexión para atender al sector de la construcción.

El proyecto del Dr. Christian Nuñez, se basa en el mejoramiento del proceso de transformación de los residuos domiciliarios orgánicos. Se les aplicarían cepas del género Trichoderma con el objeto que puedan ser utilizados como fertilizantes en suelos agrícolas con la capacidad de controlar enfermedades de los cultivos.

El Decano Dr. Benito Umaña, lidera el proyecto Fortalecimiento del capital social de jóvenes. Esta iniciativa plantea la creación e implementación de un programa de formación de experiencias vivenciales en capital social para jóvenes, que permita mejorar sus habilidades y adquirir conocimientos que repercutan en su entorno directo, y como consecuencia, en la competitividad regional.

El académico Cristian Muñoz, describe su iniciativa como un desafío que intenta dar respuesta concreta al acuerdo contraído entre la Región del Biobío y la Provincia de Hubei, China, firmado en el año 2017 y ratificado el años 2019, a través de su proyecto, Caracterización y Plataforma para PyME Exportadora, espera establecer una oferta amplia y consistente que pueda ser exportada hacia la ciudad China.

Ver nota completa en: www.vrip.ubiobio.cl




Presentación de proyecto FIC Future Mas/Art Industria Creativa

El martes 28 de septiembre se desarrolló la ceremonia de presentación de proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Seminario Internacional Tendencias en la Industria Creativa Mundial.  Iniciativa impulsada por la Universidad del Bío-Bío y financiada por el Gobierno Regional del Biobío.

Por Francisco Darmendrial.

El evento, realizado vía remota, contó con la presencia de la Dra. Jimena Alarcón, Profesora Titular del Departamento Arte y Tecnologías del Diseño de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Farcodi), en su calidad de encargada de proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa, junto con su coordinador, Mg. Gino Ormeño, Profesor Asistente del citado departamento de la facultad. El equipo lo integran, además, los académicos/as de la Farcodi: Dra. María Isabel López Meza, docente del Departamento de Planificación y Diseño Urbano, el Dr. Elvert Daniel Durán, académico del Departamento de Arte y Tecnología del Diseño y Mg. César Sagredo, docente del Departamento de Comunicación Visual. Pía Aldana en representación del sector Artes Visuales y Danza, Rodrigo Romero del sector Audiovisual, Gustavo Bustos en el área de la Música. Andrea Salas, Asistente Ejecutiva UBB, Alejandra Rojas como ingeniera de Proyectos UBB y Karen Urquiola en rendiciones financieras UBB. Camila Espinoza en relaciones públicas y Mauricio Parada como programador.

La actividad contó con las intervenciones del Sr. Iván Valenzuela, encargado de Fomento e Industria de la Gobernación Regional del Biobío, en representación del gobernador Sr. Rodrigo Díaz Worner, del rector de nuestra casa de estudios, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves. La máxima autoridad universitaria consideró que el presente proyecto tendrá un aporte significativo para nuestra región, poniendo el potencial humano de la UBB para la consecución del cometido.  En tanto, el Mg. Roberto Burdiles Allende, decano de la Farcodi, reconoció el trabajo del equipo encabezado por la Dra. Jimena Alarcón, asegurando que el proyecto capacitará y visibilizará factores de escalamiento competitivo. Por otro lado, expresa que el proyecto representa la colaboración entre la academia y la sociedad civil, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y productividad que potencien la fuerza local.

En tanto la Dra. Jimena Alarcón, junto con agradecer a la UBB, a Farcodi y al Gobierno Regional por el apoyo a la iniciativa Future Mas/Art Biobío, expresó que el trabajo que encabeza contribuirá a la dinamización, articulación y su visualización nacional e internacional de los sectores de la Arquitectura, Diseño, Música, Audiovisual, Artes Visuales y Danza, pertenecientes a la Industria Creativa y Cultural de la Región del Biobío. De esta manera, aportarán al fortalecimiento y diversificación de su economía y desarrollo, basado en las personas y sus convicciones.

Posteriormente se desarrolló el Seminario Internacional Tendencias en la Industria Creativa Mundial, Contó con las presentaciones de João Victor Azevedo de Menezes Correia de Melo, emprendedor y académico Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil, con la conferencia: “Diseño Invertido: el desecho como punto de partida”. Luego expuso Claudio Arce Ayub, Presidente Trienal Sur del Mundo, Chile y docente del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Farcodi, con la conferencia: “Trienal Sur del Mundo: Ciudades Humanas”, Carla Silva, Manager of the Chemistry and Biotechnology Department, Centro Tecnológico CITEVE, Portugal con su ponencia“TEXBOOST – Residuos industriales para el desarrollo de nuevos productos de hábitat” y finalmente Isidora Cabezón Papic, Coordinadora de Economía Creativa, Gerencia de Asuntos Corporativos, CORFO, Santiago, Chile. Entrevista: “Perspectivas de la Red Nacional de Territorios Creativos”.

Compartimos registro de Ceremonia presentación proyecto FIC Future Mas/Art: Industria Creativa y Seminario Internacional Tendencias en la Industria Creativa Mundial, desde Fan Page de Facebook de Future Mas Art: https://www.facebook.com/futuremasart/videos/231880462233620

 




Facultad de Ingeniería presentó proyecto apoyado por el Gobierno Regional

 

Mejorar el entorno competitivo de la región del Biobío mediante la intervención de empresas del área maderera, metalmecánica, logística y construcción es el objetivo del proyecto Actualización de competencias tecnológicas para pequeñas y medianas empresas  “Intec Pyme”, impulsado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional (FIC-R). La iniciativa fue presentada el 9 de diciembre, vía Zoom.

La actividad contó con el saludo de bienvenida del rector de nuestra casa de estudios, Dr. Mauricio Cataldo, quien indicó: “nos alegra profundamente esta iniciativa adjudicada por un equipo de investigación de la Facultad de Ingeniería. Es nuestro interés vincularnos con los diversos territorios del Biobío, lo hacemos levantando puentes para acercar el conocimiento a las comunidades de nuestra región”, expresó.

El director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Universidad, Dr. Francisco Ramis, sostuvo que la innovación y la transferencia de conocimientos y tecnología son dos componentes clave para la estrategia de vinculación con el medio y fomento de las empresas e industrias de la zona macrosur.

Afirmó que existe una ralentización de la industria de nuestra región producto de la falta de capital humano especializado, desconocimiento de fuentes de financiamiento, falta de asociatividad y bajo nivel de cooperación y transferencia con universidades.

En este escenario, el proyecto FIC “busca potenciar la vinculación con la industria posicionándonos como un agente de cambio que aporta a la Región propiciando el desarrollo de tecnología y dando un sello de sustentabilidad a los procesos que formamos parte. Por ello, sabemos que resulta clave impulsar iniciativas de cooperación entre la universidad y la industria para mejorar la competitividad de las empresas manufactureras de nuestra región”, aseveró.

Para lograrlo el proyecto se ha planteado la búsqueda de nichos de mercado asociativo, auditorías tecnológicas, recomendación de implementación de nuevas tecnologías, capacitación y apoyo a la gestión y desarrollo de soluciones tecnológicas. Todo con una vinculación con las empresas mediante capacitaciones, seminarios, generación de capacidades en prototipado rápido y apoyo en negocios.

La actividad finalizó con el conversatorio sobre “Problemática de la madera y encadenamientos productivos” que tuvo como panelistas al gerente del Programa madera de alto valor, José Pablo Undurraga; el arquitecto UBB y máster en Diseño y Construcción Sustentable,Tomás Vera; y el académico de nuestra Universidad, Dr. Carlos Rozas.