1

Investigadores aportan al tratamiento automatizado de la información en la macrozona centro-sur

En el marco del concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales 2021, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se desarrolló el proyecto “Consolidación de una red de colaboración internacional en el área de tratamiento automatizado de la información en la macrozona centro-sur”, liderado por el académico del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnología de la Información de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) de nuestra casa de estudios, Dr. Gilberto Gutiérrez Retamal.

Por Priscila Torres.

La iniciativa se implementó durante un año y consideró el trabajo de investigadores de las universidades chilenas del Bío-Bío, de Talca y de la Frontera, así como de la Coruña, en España, quienes obtuvieron resultados de impacto positivo en las tres instituciones nacionales y resultados bastante concretos como parte de las colaboraciones entre investigadores de las todas las instituciones.

Dentro de los resultados más significativos destaca una publicación en Web of Science (WOS), la adjudicación de un proyecto Fondecyt Regular, cinco publicaciones en conferencias, siete memorias de título y tesis de postgrado, la realización de cursos para estudiantes de postgrado, investigadores, estudiantes y personal técnico y la formación de tres grupos de investigación en estructuras de datos compactas sobre memoria secundaria, consultas espacio-textuales y procesamiento de datos/análisis de datos. Estos grupos consideraron investigadores de las universidades participantes.

“A esos resultados hay que agregar los vínculos bastante sólidos que se establecieron entre investigadores y que se espera se amplíen, fortalezcan y se consoliden para contribuir a la macrozona centro-sur del país con grupos de investigadores de avanzada ciencias de la computación, de los cuales se beneficie la investigación y postgrado”, comentó el Dr. Gilberto Gutiérrez.




Académicos UBB lideran proyecto Fondecyt en torno a matemáticas y culturas

La propuesta fue adjudicada en el Concurso Fondecyt Regular 2023 por el Dr. Miguel Friz Carrillo de la Facultad de Educación y Humanidades. El equipo también es integrado por el Dr. Héctor Torres Cuevas y Dr. Rodrigo Panes Chavarría en calidad de coinvestigadores.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, financiará el proyecto “Diversidad cultural en el aula de matemáticas: Un análisis desde la Etnomatemática y sus juegos de lenguaje”, que busca impactar en la formación de profesores de matemáticas de educación media y básica en universidades del centro sur del país.

Las nuevas bases curriculares plantean grandes desafíos para los profesores en formación, siendo una de las principales competencias el reconocer y poner en valor las diferentes culturas que coexisten en las comunidades educativas.

Para el profesor Dr. Miguel Friz el proyecto viene a consolidar una línea de trabajo por más de 15 años que continúa en la senda de problematizar las complejidades de la formación de profesores de matemáticas. “Para el equipo existe un compromiso con las transformaciones sociales que los y las estudiantes interpelan en nuestras clases. Muchas veces esperamos cambios en las escuelas, pero no abordamos los nudos críticos que tiene el currículum y las prácticas en las universidades. Pensamos que mirarnos e incidir desde nuestros trabajos cotidianos puede hacer grandes diferencias”, señaló el académico Friz.

La investigación se propone analizar cómo las instituciones de educación superior están preparando a los futuros profesores/as de matemática de educación media y básica para desempeñar su labor en aulas de carácter intercultural. Para ello, se estudiarán las estrategias que implementan profesores de matemática, en conjunto con los elementos culturales que integran durante la enseñanza de esta asignatura en comunidades educativas interculturales y las dificultades en este proceso, tanto en el sistema escolar como en la formación inicial docente.

Un aspecto interesante del proyecto, según describió el Dr. Miguel Friz, es el alcance geo-territorial ya que participarán 2 universidades del centro sur, como son la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, con impacto en las regiones de Ñuble, Maule, Bío-Bío y La Araucanía. “Una mirada comparativa y situada también es uno de los propósitos del estudio ya que en nuestras discusiones hemos encontrado diferencias que pueden aportar al campo de conocimiento, en efecto, nos preguntamos cómo la matemática es una actividad situada geopolíticamente, en qué prácticas matemáticas se expresan la diversidad cultural, cómo el currículum normativo reconoce y da paso a una matemática intercultural”, expresó el profesor Friz.

El equipo se ha planteado la posibilidad de abrir el objeto de investigación a la formación de otras carreras de formación de profesores/as que deberán desempeñarse en contextos multiculturales una vez que egresan de las universidades.




Proyecto Fondecyt de académico UBB es evaluado como el mejor del grupo de investigación de Física Teórica y Experimental

La mejor evaluación dentro del grupo de investigación de Física Teórica y Experimental obtuvo el Dr. Gustavo Cañas Cardona, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, al adjudicarse el proyecto Fondecyt Regular 2023 N°1230796 “Fiber-based quantum information processing with orbital angular momentum single-photon states”.

El proyecto obtuvo el primer lugar con un puntaje de 4,910 puntos. En este Grupo concursaron 61 propuestas, se evaluaron 49 y obtuvieron la adjudicación 24 (39,3%).

La iniciativa está enmarcada en la colaboración internacional entre Chile, Suecia y China y tiene como objetivo demostrar la viabilidad de usar fibras de última generación (fibras de núcleo anular) junto con otras tecnologías relacionadas basadas en fibra para implementar, por primera vez un protocolo de comunicaciones cuánticas en altas dimensiones basado en la estrategia de codificación de Momentum Orbital Angular (OAM, por sus siglas en inglés). Además, se busca demostrar que esta nueva tecnología/configuración también puede utilizarse en el estudio de protocolos modernos de procesamiento de información cuántica.

El Dr. Gustavo Cañas Cardona afirmó que la adjudicación del proyecto significa “poder continuar con una línea de investigación en el área de la óptica e información cuántica, que recientemente comenzó en nuestra alma máter, además de poder adquirir nuevas tecnologías con las cuales los estudiantes de nuestro Magíster en Ciencias Física y pre y postgrados afines, podrán realizar sus tesis en temas relacionados con las emergentes tecnologías cuánticas”.

Asimismo, señaló que fue una sorpresa ser calificado como el mejor proyecto dentro del grupo de estudio de Física Teórica y Experimental y que este logro lo motiva a continuar y ampliar las colaboraciones con otros investigadores del área tanto nacionales como internacionales. “En parte creo que este logro se debe al trabajo previo realizado, pero además porque este proyecto está en el marco de colaboración nacional e internacional, lo cual fue de relevancia para obtener el primer puesto en la postulación a Fondecyt Regular 2023”.

La investigación se realizará desde el 1 de abril de 2023 al 31 de marzo de 2027, “lo que será un avance en la disciplina y una la oportunidad de tener equipamiento que nos permitirá implementar protocolos de información cuántica usando fibras ópticas de última generación, además de incentivar y educar a estudiantes de nuestra universidad en esta área de investigación, la cual creo firmemente que es un área de alto impacto a nivel social a corto y largo plazo”, sostuvo el académico.




Fondecyt UBB idea proceso que permite reducir tiempo de deshidratación de productos marinos

El investigador del Departamento de Ingeniería en Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mario Pérez Won lidera el Proyecto Fondecyt Regular N° 1201075 referido a la aplicación de la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento a los procesos de liofilización y secado por aire, en especies de abalón (Haliotis) y loco (Concholepas concholepas), con miras a identificar los efectos sobre las propiedades fisicoquímicas y estructurales de dichos alimentos, así como los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad y modelado molecular. El proyecto considera la participación del Dr. Roberto Lemus Mondaca de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

El Dr. Pérez Won explicó que actualmente dichos productos se exportan desde Chile en formatos de enlatado, en conserva y deshidratado. Dado que la deshidratación tradicional no es del todo efectiva se recurre al proceso de liofilización, un método de secado que permite alcanzar productos de altos estándares de calidad ya que se logra mantener cualidades organolépticas que son atractivas tanto para el consumidor como para la industria.

“La liofilización demanda un gran consumo de energía y de tiempo para alcanzar el deshidratado de estos productos; hablamos de alrededor de 76 horas para el tratamiento. Entonces, observamos que para disminuir dicho tiempo podíamos innovar y aplicar previamente la tecnología de campos eléctricos pulsados (PEF) que produce el fenómeno de electroporación y acelera el proceso de deshidratación. Esto permite disminuir el tiempo de liofilización en un 60%, con el ahorro energético que eso implica”, describió el académico UBB.

En tanto, la estudiante del programa de Doctorado en Ingeniería de Alimentos, Mg. Anaís Palma Acevedo, comentó que el loco chileno se encuentra presente en casi la totalidad de la costa nacional, mientras que el abalón japonés se cultiva en las regiones de Atacama, Coquimbo y Los Lagos. “Chile exporta el loco al mercado asiático principalmente a China, Corea del Sur y Japón, y también a EE.UU. Nuestra investigación pretender aportar fundamentos de base científica y ciertamente podría tener un impacto en la industria pesquera y acuícola”, comentó.

“Ha sido muy relevante estudiar diferentes condiciones de aplicación de los campos eléctricos pulsados (PEF) como pretratamiento para procesos de liofilización y secado por ebullición. De ese modo hemos podido evaluar sus efectos sobre las características bioquímicas, propiedades termofísicas, cambios microestructurales y cinética de transferencia de masa de moluscos gasterópodos marinos (abalón y loco), así como la evaluación de los cambios conformacionales de proteínas basados en la digestibilidad in vitro y el modelado molecular”, enfatizó la Mg. Anaís Palma.




Primer Seminario Internacional del Polo de Salud UBB abordó la gestión agroalimentaria y salud poblacional

El encuentro internacional tuvo como principales expositores al Dr. José María Gil Roig, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, director del Centro de investigación en economía y desarrollo agroalimentario (CREDA-UPC-IRTA), y a la académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, Dra. Jacqueline Araneda Flores. La actividad fue convocada por el GORE de Ñuble y la Universidad del Bío-Bío a través del grupo de investigación “Economía, gestión agroalimentaria y salud poblacional”.

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla valoró el espacio de reflexión y análisis generado en el “Primer Seminario Internacional del Polo de Salud: Gestión agroalimentaria y salud poblacional: Un desafío para la nueva región de Ñuble”.

Asimismo, precisó que el Polo de Salud nace con el firme propósito de convertirse en un centro de referencia nacional para la formación, el desarrollo científico y tecnológico en salud a través de innovadoras formas de gestión que articulen los ámbitos público, privado y científico, para responder a los crecientes requerimientos de la comunidad y a las políticas públicas de salud.

“El seminario internacional se enmarca en este gran proyecto que la rectoría ha abrazado con mucha fuerza, un proyecto emblemático y muy importante para la Universidad y para la Región de Ñuble. Hoy hablamos del tema de salud, pero también del ámbito agroalimentario porque se vincula directamente con la salud de las personas y con problemas muy prevalentes en la actualidad como la obesidad o la malnutrición por exceso”, ilustró.

Alimentación y salud
En la oportunidad, el Dr. José María Gil Roig expuso la conferencia denominada “Consumo sostenible: Política fiscal y comportamiento de los hogares”. “Me he centrado bastante en el tema de la obesidad, que es un tema muy relevante en Chile. Independientemente de que hace alrededor de 20 años se toman medidas para controlar la obesidad, los niveles siguen aumentando. Muchas veces no conocemos el comportamiento de las familias y las personas, y nosotros lo que hacemos es contribuir a comprender mejor ese comportamiento para que las medidas que se adopten por parte de los gobiernos sean mucho más efectivas”, manifestó.

A su vez, la Dra. Jacqueline Araneda Flores presentó la ponencia denominada “Ambientes alimentarios saludables y sostenibles”. “El tema principal de la exposición corresponde a los ambientes alimentarios, de manera que las personas puedan distinguir los ambientes que nos rodean. Ciertamente, hay ambientes alimentarios más perjudiciales para la salud de las personas. Hace algún tiempo nos adjudicamos un proyecto FONIS cuyo propósito fue evaluar la exposición a ambientes alimentarios no saludables y calidad de la dieta en escolares obesos y eutróficos de la Región de Ñuble”.

La académica recordó que la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, evidenció que el 74% de la población mayor de 15 años presenta malnutrición por exceso. Del mismo modo, estudios de la JUNAEB, muestran que la prevalencia de obesidad se ha mantenido en proporciones que alcanzan el 25%.

Un compromiso regional
La administradora regional del GORE de Ñuble Alicia Contreras Vielma señaló que el Polo de Salud es una gran oportunidad para los/as jóvenes y familias de la región. “El Polo de Salud abre las puertas a los estudiantes que ven una tremenda oportunidad, no solo por contar con la carrera de Medicina, sino también para trabajar sobre distintos problemas que afectan a las comunidades regionales. El seminario de hoy nos muestra que es necesario involucrar a los sectores productivos para generar alimentos saludables porque eso incide directamente en otros problemas de salud como la obesidad, que afecta muy particularmente a niños y niñas”, advirtió.

Desarrollo de la investigación
En tanto, la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Dra. Sofía Valenzuela, señaló que junto con formar profesionales de las áreas de las ciencias y de la salud, el polo tributará al desarrollo de la investigación, también en el ámbito agroalimentario. “La calidad y el tipo de los alimentos que consumimos afectan nuestra salud. Para nosotros, desde el Ministerio de Ciencia, tal como lo ha dicho nuestro Presidente Gabriel Boric, queremos ser un gobierno ecologista y por lo tanto debemos procurar procesos mucho más sustentables en la producción de distintos productos y entre ellos los del sector agroalimentario. Es muy necesario investigar para generar alimentos más saludables y cuya producción sea más sustentable”, comentó.

Un polo con proyección
A su vez, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, destacó el afán de la UBB y del GORE por establecer en Ñuble un polo nacional de desarrollo en salud, por los beneficios que implicará a la comunidad.

“Destacamos el importante trabajo colaborativo y preocupación del Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío, con quienes estamos avanzando en distintas iniciativas en beneficio de las familias de Ñuble. Por ello, valoramos que desde el próximo año se dictará la carrera de Química y Farmacia en Chillán, así como también el avance para contar por primera vez en la región con la carrera de Medicina, lo que permitirá la formación de profesionales que conozcan la realidad local, facilitando reducir la brecha para contar con más facultativos del área en nuestro territorio”, enfatizó.

En la oportunidad, los académicos del grupo de investigación “Economía, gestión agroalimentaria y salud poblacional” Dr. Rodrigo Romo Muñoz y Dra. Carolina Leyton Pavez, valoraron la participación de los expositores, así como el compromiso de las autoridades universitarias y de la región de Ñuble, quienes destacaron la necesidad de articular el trabajo entre los distintos actores del territorio para la generación de alimentos saludables y de manera sustentable con miras a salvaguardar la salud de las personas.




Académicas de la FACSA organizaron seminario en el marco de su proyecto sobre percepción de competencias

En el marco del proyecto “Percepción de las competencias en salud pública adquiridas por estudiantes de últimos años de carreras de la salud de la UBB” se realizó una interesante jornada, la cual se tituló con el mismo nombre, y donde expuso el Dr. Óscar Arteaga “Competencias de salud pública de egresados y egresadas de carreras profesionales del área de la salud: síntesis de dominio y ámbitos”, y la académica de la Universidad del Bío-Bío, Mg. Gladys Quezada, con los resultados preliminares de la investigación que dio pie a esta actividad.

La investigación UBB está liderada por la académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dra. Jacqueline Araneda Flores, quien es apoyada por las co investigadoras, Mg. Gladys Quezada, Dra. Mónica Cardona y Dra. Carolina Luengo.

En la jornada, el director del Departamento de Nutrición y Salud Pública, Dr. Julio Parra, comentó que, desde la Universidad, Facultad y el Departamento siempre se ha propiciado un trabajo investigativo docente colaborativo, por lo que este proyecto ha sido ampliamente apoyado.

Asimismo, la Dra. Jacqueline Araneda, explicó en el inicio del seminario que está claro que en los últimos años el proceso de inserción laboral de los recién egresados de las carreras universitarias ha sido compleja, esta situación se ha dado en gran medida por las mayores exigencias para el desempeño en el trabajo, la mayor competitividad y la necesidad de contar con una serie de competencias, conocimientos y habilidades que han variado debido al cambio en nuestro entorno.

“Específicamente en el área de la salud pública es básico y fundamental contar con recurso humano capacitado, es por eso que diferentes instancias han propiciado las funciones esenciales que debiera tener el personal que trabaja en el ámbito. No ajeno a esto, y muy a la vanguardia de estas temáticas, la Red Chilena de Instituciones Formadoras de Salud Pública, en la cual el Dr. Arteaga es uno de los líderes en estas temáticas, han definido las competencias básicas que debiera tener cualquier profesional del área de la salud egresado de una universidad chilena”, enfatizó la académica UBB.

La Mg. Gladys Quezada, quien en su calidad de co investigadora presentó los resultados preliminares de la investigación, sostuvo que “encontramos que los estudiantes, independiente de la carrera, alcanzan una mayor percepción de la competencia en el ámbito de fundamentos de la salud pública, seguido de epidemiología, seguridad social y sistemas de salud. Los ámbitos en los que menos manejo perciben los estudiantes son el de gestión en salud y por último el de promoción de la salud y prevención de la enfermedad”.

Los resultados de este estudio constituyen un primer acercamiento para que las Escuelas formadoras de salud puedan realizar una revisión más detallada de los programas de asignaturas, con contenidos en Salud Pública en los distintos niveles académicos. Además, alcanzar un consenso entre las carreras de la FACSA y al interior de su misma carrera sobre los contenidos comunes que deberían incluir cada uno de ellos, agregó la docente UBB.

Finalmente, el trabajo realizado por nuestras académicas ha tenido un buen recibimiento, por lo que presentarán su investigación en el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud, a desarrollarse los días 17, 18 y 19 de enero de 2023, en la ciudad de Concepción.




UBB desarrolló exitoso workshop sobre construcción de vivienda industrializada en madera

El jueves 1 de diciembre, la Universidad del Bío-Bío realizó el workshop “Oportunidades de Mercado para la Vivienda de Madera Industrializada”, actividad que da el puntapié inicial para el desarrollo del programa al que pertenece: “Ecosistema PYME para construir en madera”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) y ejecutada por la UBB.

Por Deyanira Encatrio B.

El evento logró acercar el trabajo de encadenamientos productivos locales entre aserraderos, empresas del sector AIC, inmobiliarias, asociaciones gremiales y entidades públicas.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, participó en la actividad, destacó su realización y valoró el apoyo financiero recibido por el Gobierno Regional

“Es un proyecto sumamente relevante para nuestra Universidad, agradecemos el apoyo y la confianza del Gobierno Regional. Sabemos que se trata de una temática de gran importancia para la Región y el país, y en este sentido, la Universidad tiene una larga trayectoria en Madera. Estamos trabajando para enfrentar este gran desafío”, sostuvo Umaña.

Por su parte, el encargado del proyecto FIC, Dr. Carlos Rozas, agradeció el interés de los asistentes y señaló que actividades como este workshop son una necesidad local.

“Es fundamental conocer cómo operan los actores de la cadena productiva, entre ellos, los aserraderos, las empresas manufactureras, inmobiliarias y constructoras, saber cuáles son sus necesidades y en torno a eso, capacitarles en las nuevas tecnologías. Sumado a esto, es importante destacar que actualmente las autoridades centrales y locales fomentan el desarrollo y la innovación en la industria, desafíos que se ven reflejados en el Plan de Emergencia Habitacional y el Programa Regional de Industrialización de Vivienda en Madera”, puntualizó Rozas.

A su vez, el coordinador del proyecto FIC, Franco Benedetti, señaló que las brechas son multifactoriales “una de las más comunes es el acceso a la tecnología, por otro lado, está la disponibilidad de la madera, que es en definitiva una dificultad particular de la industrialización por parte de los aserraderos”, enfatizó.

El workshop contó con la exposición del encargado del Área Habitacional de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Juan Pablo Mardones; del coordinador de Innovación y Emprendimiento de Corfo, Cristián Fernández e Inti Núñez, director de estrategia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción.

Para la representante de Habitare, Paola Medina, la actividad resultó de gran interés producto de que la instancia reunió a la cadena productiva. “Yo soy de la comuna de Arauco, allá siempre se ha trabajo en madera, pero el tema de industrializarlo es nuevo para nosotros y esta instancias son provechosas para poder perfeccionarnos, aprender nuevas tecnologías y así contar con mejores herramientas”, mencionó.




Especialistas en habilidades socioemocionales visitaron Facultad de Educación y Humanidades UBB

El Dr. Alejandro Gallardo Jaque de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Dra. Susana Jaramillo Restrepo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) visitaron la Facultad de Educación y Humanidades, en el marco de diversos proyectos que desarrollan con la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín.

El Dr. Alejandro Gallardo Jaque lidera el proyecto asociativo denominado “Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales para la conformación de comunidades educativas emocionalmente inteligentes”, y visitó la UBB como parte de las actividades de presentación de resultados y cierre de la iniciativa, donde la Universidad del Bío-Bío oficia como institución colaboradora a través de la investigadora Dra. Nelly Lagos.

La iniciativa también fue ejecutada por los académicos de la UPLA Mg. Gastón Aguilar Pulido y el Dr. Octavio Poblete Christie.

El Dr. Gallardo señaló que los proyectos de la UPLA consideran la asociatividad entre instituciones, debido a la necesidad de generar sinergias entre las y los investigadores, quienes también amplían sus visiones de la investigación al confrontarlas con otras perspectivas externas. Junto con ello agradeció la acogida de las autoridades de la UBB, con quienes pudo abordar diversos temas de interés común, entre ellos, el subdirector de Investigación Dr. Héctor Torres, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro, el director del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Jaime Pacheco y la secretaria académica de la Facultad Mg. Marcela Concha Toro.

Con ocasión del acto de cierre del proyecto UPLA-UBB y aprovechando su estadía en la UBB, la académica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) Dra. Susana Jaramillo Restrepo brindó la conferencia de clausura, así como también otras especialmente orientadas a los/as estudiantes de los programas de Doctorado en Educación en Consorcio UBB y del Magíster en Educación.

Las conferencias de la Dra. Jaramillo Restrepo versaron sobre la competencia social del/la docente para el manejo de las situaciones disruptivas en el aula, tema abordado en su tesis doctoral. Al respecto, la Dra. Jaramillo señaló que el tema cobra mayor interés y sentido en la actualidad, por la necesidad que existe en la sociedad y en la escuela, particularmente, de fortalecer las competencias emocionales de los/as profesores/as, en especial la competencia social, en aras de propiciar el desarrollo y puesta en práctica de herramientas que les permitan afrontar las adversidades del aula, más aún en tiempos de postpandemia, que han develado mayores situaciones disruptivas. Además, señaló que son éstas las competencias que necesita un/a docente para desempeñarse con eficacia en el aula y las que finalmente hacen la diferencia.

Junto a la Dra. Susana Jaramillo también visitó la UBB la doctoranda de la UPB Nini Salazar Gómez, interesada en la investigación de la inteligencia emocional docente. La doctoranda realizará una estancia durante seis semanas junto a la Dra. Nelly Lagos San Martín. Nini Salazar señaló que aprovechará este tiempo para asistir a eventos científicos, hacer revisiones de literatura, así como también para desarrollar distintas actividades académicas que se presenten sobre esta temática.

La académica Dra. Nelly Lagos valoró la apuesta de las instituciones de educación superior como la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, que promueven y potencian la generación de redes colaborativas de investigación con un claro sentido de internacionalización. “La creación de vínculos profesionales, académicos y afectivos facilitan considerablemente la tarea investigativa y enriquecen las propuestas, así como la profundidad de los análisis”, aseveró.




Académico UBB presentó Laboratorio de Realidad Virtual de la Facultad de Educación y Humanidades en congreso internacional

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Carlos Ossa Cornejo, participó como conferencista invitado en el IV seminario internacional de investigación científica “Desarrollo de la investigación científica con impacto social” de la Universidad Privada de Tacna de Perú.

En la actividad, desarrollada virtualmente, se dio a conocer la implementación del primer laboratorio de realidad virtual de la Facultad de Educación y Humanidades, espacio formativo y de investigación desarrollado bajo el liderazgo del Dr. Carlos Ossa y como parte de las acciones del Grupo de Investigación en Desarrollo Emocional y Cognitivo GIDECAP.

Este laboratorio es producto de una importante alianza público-privada, financiada por el banco BCI, bajo la asesoría del área de ciudadanía corporativa de la institución financiera. “El aporte que ha otorgado el banco BCI para el desarrollo de este proyecto es trascendente, puesto que no solo potencia la labor formativa de la Universidad del Bío-Bío para con sus estudiantes, permitiendo, además, el desarrollo de la investigación y difusión del conocimiento, tanto como la vinculación con el medio escolar, ya que se invitará a docentes de establecimientos escolares a las actividades del laboratorio”, explicó el Dr. Ossa.

El seminario internacional de investigación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, es una instancia de colaboración interdisciplinaria para la formación de postgrado, y se ha desarrollado desde el año 2019. Ha contado con relatores de diversos países de habla hispana, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En esta oportunidad, el Dr. Ossa presentó la ponencia “Evaluando las emociones en contextos educativos mediante tecnologías digitales y realidad virtual”, dando cuenta de los primeros avances en el proceso de pilotaje de los equipos y softwares con los que cuenta el laboratorio, para así definir los protocolos de utilización para apoyar a la formación profesional y la investigación educativa en las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades.

El académico UBB explicó la importancia del uso de recursos tecnológicos en el proceso educativo, en especial de las herramientas de realidad virtual. Asimismo, se describió y expuso en imágenes, cómo se trabajó con los estudiantes utilizando los equipos y softwares. La presentación también dio cuenta de cómo se ha evaluado de parte de los estudiantes algunas de las actividades desarrolladas.

“Estas experiencias para potenciar el desarrollo emocional mediante tecnologías digitales es un desafío para la formación de futuros docentes, dada la novedad de estas tecnologías. Queda mucho por hacer y por mostrar en la utilización de estas innovaciones” comentó el Dr. Ossa.




Académica Jimena Alarcón, Premio Municipal 2022: “Agradezco a la UBB por creer en el diseño”

Con especial preocupación y cariño realizamos esta selección de personas para que tengan la representatividad y el reconocimiento de la comunidad penquista, que hoy más que nunca valora el aporte de habitantes de la comuna y de una academia vinculada al territorio en que se sitúa y que nos da esa identidad de ciudad universitaria. Con estas palabras, el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz dio cuenta del alcance de los premios municipales, que este año obtuvieron la diseñadora y académica de la UBB Jimena Alarcón (Investigación Aplicada), el botánico de la Universidad de Concepción Lohengrin Cavieres (Investigación) y el actor y director de teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Julio Muñoz (Arte) y el abogado Fernando Sanger (Ciencias Sociales). El dirigente vecinal Fernando Delgado, en tanto, logró la medalla al vecino destacado.

La entrega de los reconocimientos se llevó a cabo el viernes 21 de octubre, en el salón de honor de la Municipalidad penquista y contó con la presencia de autoridades regionales, locales, universitarias y uniformadas, familiares, colegas y amigos/as de quienes recibieron las distinciones. De la UBB, concurrieron el vicerrector académico Erik Baradit, el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño Roberto Burdiles, el jefe de Extensión Hernán Barría y un grupo de alumnas de la galardonada,

En nombre de los galardonados con el Premio Municipal presentes en la ceremonia intervino Jimena Alarcón, quien transmitió las impresiones y agradecimientos de cada uno de ellos. En su caso, señaló que el galardón ayuda a visibilizar el diseño y su contribución a la industria, las organizaciones y la sociedad, aportando una mirada positiva. El diseño debe dejar de ser percibido como un valor agregado. La académica del Departamento de Arte y Tecnologías del Diseño tuvo también expresiones de gratitud hacia la Universidad del Bío-Bío, por el permanente respaldo al quehacer que lleva adelante. Agradezco a la UBB por creer en el diseño, dijo

La entrega de los premios municipales es un acto emblemático, que se desarrolla anualmente como parte de la celebración del aniversario de la ciudad. Las candidaturas a las distinciones son presentadas por instituciones y los y las ganadores son elegidos/as por un jurado que integran representantes de universidades, del mundo social, del concejo municipal y de los medios de comunicación. De la Dra. Jimena Alarcón, se destacó su trayectoria académica y profesional y su contribución en el ámbito del diseño, la comunicación y el desarrollo del emprendimiento de la innovación.

El lunes 27, la galardonada sostuvo un encuentro protocolar con el rector Benito Umaña. En la oportunidad, reiteró su agradecimiento al apoyo de nuestra Universidad y su compromiso con la visibilización, difusión y articulación del diseño. Por su parte el Rector, junto con manifestarle sus felicitaciones, advirtió que su trabajo y el logro alcanzado son también motivo de orgullo para la UBB.