1

Ministra de la Mujer y Equidad de Género entregó Plan Nacional de Igualdad 2018-2030 a Prorrectora UBB

La ministra Antonia Orellana Guarello presentó la actualización del plan en la Región de Ñuble, oportunidad en que hizo entrega del documento a mujeres representativas del quehacer del territorio. En la ocasión, la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi recibió un ejemplar en su calidad de mujer destacada del ámbito de la investigación y la academia. Se trata de la hoja de ruta del Estado de Chile para abordar los desafíos en materia de género.

Descargar Plan Nacional de Igualdad

El Teatro Municipal de Chillán fue el marco del acto de presentación del 4º Plan Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres 2018-2030. El encuentro fue presidido por la ministra Antonia Orellana junto con el gobernador regional Óscar Crisóstomo, el delegado presidencial regional, Gabriel Pradenas, el presidente de la comisión permanente de la Mujer y la Equidad de Género, senador Gustavo Sanhueza, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Cristina Martin, el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, entre otras autoridades regionales, representantes de casas de estudios superiores y agrupaciones sociales de la región.

La ministra Antonia Orellana precisó que el primer Plan Nacional de Igualdad de Chile se lanzó en 1994. “Este es el cuarto, y queremos insistir en que esto es una actualización. No estamos partiendo de cero, estamos reconociendo los aportes que hicieron los distintos gobiernos y estamos actualizándolos porque tuvimos varias coyunturas muy importantes en los últimos años y la más importante de ellas fue la pandemia. El retroceso histórico de una década en inserción laboral femenina que tuvimos, los efectos en el aumento de la violencia, de la pobreza, etcétera. Y, por lo tanto, esta actualización lo que busca es hacerse cargo de las consecuencias de aquello”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

Asimismo, la ministra Orellana señaló que por primera vez se incluyeron derechos específicos para mujeres migrantes, rurales, de pueblos originarios y de la diversidad sexogenérica.

La prorrectora Mg. Julia Fawaz, quien asistió junto a la directora general de Géneros y Equidad UBB Dra. Alicia Hermosilla Ávila, valoró la presentación del Plan toda vez que su propósito es alcanzar el reconocimiento, respeto y garantía de ejercicio de los derechos de las mujeres, en toda su diversidad, para alcanzar la igualdad de género y la autonomía de todas las mujeres que habitan el territorio nacional.

“Considero relevante destacar los desafíos que se plantean para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. El reconocimiento y el abordaje de las desigualdades de género son fundamentales para el desarrollo integral de nuestro país. Este plan representa un compromiso y una visión a largo plazo para promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todas las áreas de la sociedad. Es alentador ver que el plan se extiende hasta el año 2030, lo que indica una voluntad de establecer cambios sostenibles en el tiempo. La inclusión de una perspectiva de género en diversas políticas públicas y el enfoque transversal en diferentes sectores son elementos clave para asegurar que los avances sean significativos y perdurables”, aseveró.

La prorrectora Mg. Julia Fawaz ha sido reconocida en múltiples oportunidades en atención a su destacada trayectoria. En 2016 fue distinguida por el Servicio Nacional de la Mujer y el Gobierno Regional del Biobío que la designaron Mujer Destacada por su aporte a la generación de conocimiento sobre la caracterización de las mujeres rurales y a la mejora de políticas públicas dirigidas a mujeres, el desarrollo local y la descentralización. Su aporte académico al desarrollo y fortalecimiento de la investigación, llevaron a la UBB a conferirle el Premio a la Excelencia en Investigación UBB 2013.

Integra diversas organizaciones científicas y se ha involucrado en la gestión universitaria, siendo representante de sus pares en los principales cuerpos colegiados de la UBB y presidenta de la Honorable Junta Directiva.

Temas destacados de la actualización del Plan

• Se reforzaron las metas relativas a la autonomía económica de las mujeres en respuesta a la situación vivida durante la pandemia y su negativo impacto en las condiciones y en la calidad de vida de las mujeres, así como a los efectos inmediatos y de largo plazo de la crisis económica mundial.
• Se visibilizó a colectivos de mujeres no especificados en el Plan original, con metas e indicadores específicos a sus realidades: mujeres de la ruralidad, pertenecientes a pueblos originarios, migrantes y de la diversidad sexo genérica.
• Se fortaleció el enfoque de interseccionalidad de manera transversal en la matriz de metas e indicadores.
• Se incorporaron metas e indicadores relacionados con el Programa de Gobierno y sus énfasis estratégicos en materia de género:
-Sistema Nacional de Cuidados
-Proyecto de ley de violencia integral (por el derecho a vivir libres de violencia)
-Plan Nacional de por el Derecho a Vidas Libres de violencias de género 2022-2030.
-Educación en afectividad y sexualidad integral.
• Se aumentaron metas e indicadores sobre Derechos Civiles y Políticos, derechos económicos, y derecho a una vida libre de violencia.




Prorrectora UBB relevó el rol de la mujer en acto de reconocimiento a Guardianas del Patrimonio 2023

“Mujer y Patrimonio” se denominó la presentación brindada por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi en el marco del acto de reconocimiento y conmemoración de las “Guardianas del Patrimonio 2023”, actividad organizada por la Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán. En la oportunidad se hizo entrega presencial de reconocimientos a las galardonadas en las versiones 2021 y 2022, entre ellas, la prorrectora Julia Fawaz y la encargada del Museo Marta Colvin UBB Katerin Henríquez Millar.

En la oportunidad el acalde de Chillán Camilo Benavente enfatizó que es innegable el rol preponderante que la mujer tiene en todos los ámbitos, sobrepasando por mucho las esferas del patrimonio y la cultura. Asimismo, refrendó el compromiso del municipio con generar los espacios y apoyos necesarios para promover las iniciativas lideradas por mujeres que generalmente contribuyen al bienestar de las comunidades donde se desarrollan.

A su vez, la encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán Karin Cárdenas señaló que esta actividad data del año 2021 con el propósito de visibilizar el rol la mujer en el resguardo y transmisión del patrimonio cultural en toda su diversidad.

“Desde la academia y en el barrio; en el ámbito de los oficios, al interior de instituciones históricas y museos, son las mujeres quienes han destacado por el interés innato de legar a las futuras generaciones nuestra identidad y memoria. Hemos reconocido a 16, y este año sumaremos a otras 8 que ya tenemos aquí presentes con nosotras. Les agradecemos profundamente que nos acompañen el día de hoy”, destacó.

La prorrectora Julia Fawaz reconocida como “Guardiana del Patrimonio 2021”, señaló que mujer y patrimonio son conceptos polisémicos, que han ido adquiriendo nuevas significaciones tanto en el
ámbito académico, como en las políticas públicas y en la conciencia colectiva.

Asimismo, describió que “la perspectiva de género permite dar cuenta de lo que crean y recrean las mujeres, relevando identidades creativas diferentes; permite la recuperación de historias ignoradas, el reconocimiento de especificidades de distintos pueblos y la valoración del trabajo incorporado en la producción, creación y distribución de las expresiones culturales y su relación con el entorno”.

“El papel que las mujeres han jugado en la producción, conservación, visibilización, valoración y transmisión del patrimonio cultural ha sido importante, en particular en la conservación y transmisión del patrimonio ligado a la vida cotidiana, donde encontramos el patrimonio culinario, lo ligado a la naturaleza, las artesanías, la tradición oral, tal como lo han hecho las mujeres hoy congregadas y reconocidas por el papel importante, a veces casi anónimo, que han hecho en el ámbito de nuestra cultura y patrimonio cultural”, reflexionó.

“Guardianas del Patrimonio 2023”
Ivonne Ojeda y Johanna Carrasco, guías de Murales de Siqueiros.
Verónica Llanos, Presidenta de la JJ.VV. Santa Elvira.
Pamela Conejeros, periodista, fundadora de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.
María Eugenia Rojas, arquitecta y presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Chillán.
Silvia García, directora de la Cruz Roja de Chillán.
Paola Mundaca, capitana de la Quinta compañía de Bomberos de Chillán.
Rosario Peña, presidenta de la Agrupación Familiares DD.DD. Ñuble.
Ingrid Briceño Leviñir, lonco y presidenta de la Asociación Indígena de Chillán.

Conversatorios
En el marco del conversatorio sobre Patrimonio y Género también participaron las guardiana reconocidas el año 2021: Rosario Martínez Orellana, defensora del Monumento Nacional Puente Confluencia; Nayadet Núñez Rodríguez, alfarera de Quinchamalí; Agnes Isla Opazo, talabartera; Camila Riquelme, museógrafa del Museo Claudio Arrau León; Daniela Chavarría Arroyo, curadora de semillas; Amanda José, investigadora de la cultura tradicional; Julia Fawaz Yissi, socióloga, académica e investigadora y Miriam Martínez, vendedora de mote con huesillo.

Asimismo, se invitó a las galardonadas del año 2022: Katerin Henríquez Millar, encargada del Museo Marta Colvin UBB; Mery Muñoz Jara, digitalizadora del Archivo de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Chillán; Patricia Orellana, experiodista de La Discusión; Estefanía Acevedo Inzunza, nieta de la cocinera tradicional Elsa Soto; Nadia Villaseca Campos, ex trabajadora del Archivo Fotográfico Patrimonial de la Biblioteca Municipal; Patricia Ramírez Carreño, encargada del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de Chillán; Karen Troncoso San Martin, guardaparque de la Reserva Ñuble; Danitza Bórquez Alarcón, técnico en restauración patrimonial.

Los conversatorios fueron moderados por Anabella Benavides, arquitecta de la UPA y por la encargada de la UPA Karin Cárdenas.

En la ocasión la cantautora chillaneja Marcela Avendaño y la interprete callejera Pame Garbanzos, compartieron la canción titulada “Guardianas”.




UBB y Delegación Presidencial Provincial de Punilla proyectan trabajo conjunto

La prorrectora Julia Fawaz Yissi se reunió con la delegada presidencial provincial de Punilla, Rocío Hizmeri Fernández, quien expresó el interés de suscribir un convenio marco de colaboración que permita articular a la Universidad del Bío-Bío con las necesidades de las comunidades territoriales de la provincia.

La prorrectora Julia Fawaz expresó la plena disposición de la Universidad para generar los espacios de trabajo y colaboración necesarios. “Nos interesa y valoramos el diálogo permanente con las autoridades regionales, en este caso de la provincia de Punilla, porque así podemos comprometer trabajos y esfuerzos para alcanzar objetivos comunes, y ciertamente para tributar al desarrollo integral de la región y al bienestar de las personas”, reseñó.

En tanto, la delegada Rocío Hizmeri señaló que para la provincia de Punilla es vital trabajar colaborativamente con la Universidad del Bío-Bío. Inicialmente –comentó- se buscan opciones para implementar cursos y capacitaciones para mujeres, con miras a complementar su formación para insertarse en el mundo laboral, a propósito de una serie de actividades programadas durante el mes de noviembre, cuando se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“En Punilla tenemos una realidad muy compleja. Una provincia rural con mujeres que viven esa violencia y cuya opción para insertarse en el mundo laboral es muy reducida, básicamente a través de trabajos de temporada, con mucho sacrificio, y queremos que puedan optar a más y mejores opciones, y eso tiene directa relación con la capacitación que puedan lograr”, aseveró la delegada presidencial provincial.

La prorrectora Julia Fawaz manifestó que la Universidad, a través del Centro de Estudios Ñuble, realizó un proyecto Innova Fosis el año 2018, en que se abordó la violencia contra la mujer en las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay, en la provincia de Diguillín. “Nosotros desarrollamos una metodología de trabajo con mujeres que involucraba, precisamente, enfrentar con una perspectiva de apoyo psicoemocional, laboral y de capacitación, distintas situaciones que vivían las mujeres”, describió.

Asimismo, en línea con el proyecto anterior, precisó que en la comuna de Coihueco se realizó un diagnóstico y un trabajo específico con mujeres del sector de Roblería, dedicadas al trabajo artesanal en mimbre, a lo que se suman otras intervenciones en el Valle del Itata.

“Podemos recuperar parte de esas experiencias y de ese trabajo, para hacer algo concreto con las mujeres de Punilla”, enfatizó la prorrectora.

Punilla en noviembre

La delegada Rocío Hizmeri comentó que Punilla conmemorará en noviembre el mes de la no violencia contra la mujer, toda vez que el 25 del mes se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“La primera semana de noviembre programamos una feria en San Carlos, con la oferta programática del gobierno en torno a la mujer y la prevención de la violencia a través de Sernameg, Prodemu, entre otros servicios”, describió.

Asimismo, se contempla un conversatorio de mujeres sobre placer sexual y autoconocimiento; una feria laboral en la comuna de Coihueco con el propósito de relevar la necesidad de aportar herramientas y capacidades que permitan a la mujer generar sus propios recursos; el primer encuentro de lideresas de la provincia de Punilla, y un festival que dará el marco a la premiación de un concurso escolar de dibujo y cuento, en que podrán participar todas las escuelas, colegios y liceos de la provincia, cuya temática principal será la erradicación de la violencia contra la mujer.

“Queremos involucrar a toda la comunidad, no solo a las mujeres, entendiendo que la prevención de la violencia es un desafío transversal”, aseveró la delegada.

En la oportunidad, la prorrectora Julia Fawaz señaló que la Universidad acaba de lanzar su Política integral contra el acoso sexual, violencia y discriminación arbitraria por razones de sexo/género, una obligación legal, pero ante todo un desafío ético que involucra a la comunidad universitaria y a la sociedad en su conjunto.




UBB presenta Protocolo para denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación

La Universidad del Bío-Bío a través del Proyecto Dirección General de Géneros y Equidad (DIRGEGEN), liderado por la Dra. Fancy Castro Rubilar, presentó a la comunidad universitaria el “Protocolo para denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria por razones de sexo/género”, sancionado mediante el Decreto Universitario Exento N° 4560, con fecha 4 de noviembre de 2020.

La Dra. Fancy Castro Rubilar explicó que el decreto considera procedimientos para denuncias, medidas de resguardo y cumplimiento de medidas cautelares. “Dicha normativa ha sido visada por los organismos jurídicos pertinentes de nuestra Universidad, de modo de resguardar el debido proceso para todas personas involucradas”, argumentó.

La coordinadora del Proyecto DIRGEGEN manifestó que “la dictación de este Decreto viene a cumplir con el anhelo de diversas organizaciones de mujeres de nuestra Universidad, lo que se expresó claramente en las demandas del año 2018, así como también responde a los compromisos alcanzados en los diferentes petitorios presentados por agrupaciones, mesas triestamentales y centros de estudiantes”, enfatizó.

“Contar con este tipo de herramientas jurídicas hace que nuestra Universidad sea un espacio más seguro para todas y todos, donde la convivencia universitaria se dé en un ambiente de crecimiento y desarrollo libre de violencia”, señaló la Dra. Fancy Castro.

Dicho texto fue analizado en una primera instancia por el Comité Técnico Asesor (CTA) de DIRGEGEN, que es integrado por cada representante de Facultad, de agrupaciones, federaciones y asociaciones, en jornada del jueves 12 del presente, donde fue presentado por el abogado de la Unidad, Alen Alegría Vásquez. Se espera generar otras instancias de divulgación y complementación con recursos didácticos, de modo de hacer más asequible la compresión de su alcance.

El protocolo y el formulario de denuncia estarán disponibles en la página web http://dirgegen.ubiobio.cl/

El protocolo está compuesto por 14 artículos:

Artículo 1 Conceptos.

Artículo 2 Procedimiento para denunciar.

Artículo 3 Etapas del procedimiento para denunciar.

Artículo 4 Envío de formulario de denuncia.

Artículo 5 Actuación en caso que la persona denunciada fuere un/a colaborador/a perteneciente a un/a prestador/a de servicios externo.

Artículo 6 Medidas de resguardo.

Artículo 7 Aplicación de medidas de resguardo.

Artículo 8 Oportunidad para solicitar medidas de resguardo.

Artículo 9 Vigencia de las medidas de resguardo.

Artículo 10 Medidas que permitan a la persona denunciante disminuir los espacios de interacción con la parte denunciada cuando éste sea un/a estudiante.

Artículo 11 Medidas que permitan a la persona denunciante disminuir espacios de interacción con la parte denunciada cuando ésta sea un/a académico/a o un/a prestador/a de servicio de docencia a honorarios.

Artículo 12 Medidas que permitan a la persona denunciante disminuir los espacios de interacción con la parte denunciada cuando se trate de un/a funcionario/a no académico/a perteneciente a la Universidad del Bío-Bío, según permita la organización de funciones de las unidades.

Artículo 13 Medidas que permitan a la persona denunciante disminuir los espacios de interacción con la parte denunciada cuando esta última sea un estudiante ayudante de cualquiera de los programas de pre y postgrado y/o sea estudiante que tenga un convenio a honorarios o un convenio Ad Honorem vigente con la Universidad del Bío-Bío, bajo las condiciones señaladas en el Reglamento de alumnos/as Ayudantes de los Programas de Pregrado de la Universidad del Bío-Bío.

Artículo 14 Cumplimiento de medidas cautelares o de otra índole, dispuestas por Tribunales Ordinarios o Ministerio Público.




Centro de Estudios Ñuble realizó conversatorio “Distanciadas pero Unidas contra la Violencia”

La actividad forma parte del proyecto INNOVA FOSIS “Comunas sin violencia hacia las mujeres: Una propuesta integral desde la prevención, sensibilización y reeducación de hombres, mujeres, jóvenes y comunidad en 4 comunas de Ñuble”, impulsado por el Centro de Estudios de Ñuble de la UBB, que beneficia directamente a las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay.  La directora del Centro, académica Julia Fawaz Yissi, señaló que la pandemia por Covid-19 y la necesaria implementación de cuarentenas, han debilitado las redes y factores de protección contra la violencia hacia la mujer.

La académica Julia Fawaz señaló que los resultados de la cuarta encuesta de violencia contra las mujeres dados a conocer por el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, en el indicador de “violencia general vida”, presentó un aumento estadísticamente significativo entre las mediciones de 2017 y 2020, pasando de un 38,2% a un 41,4%. “Las mujeres tienen la conciencia de haber experimentado violencia psicológica y también en los espacios públicos, especialmente en los ambientes educativos y laborales. El estudio considera información recogida hasta el 8 de marzo de 2020, por lo tanto no registró la información del efecto de la pandemia, y aún así el aumento es significativo”, advirtió.

Violación grave de DD.HH.

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, Soledad Martínez Labrín, Máster en Género y Sociedad, y Doctora en Psicología, expuso la ponencia denominada “Violencia contra las mujeres. Contextualización, detección. La importancia de las redes comunitarias en la prevención”.

Durante su alocución, la Dra. Martínez Labrín explicó que la violencia se sustenta en un sistema simbólico conocido como patriarcado, que naturaliza las diferencias entre géneros, así como las diferencias de poder y valor entre géneros, sostiene un concepto estereotipado del amor y la sexualidad, y valida la resolución de conflictos sobre una base violenta.

“La violencia contra las mujeres y niñas es una violación grave de los derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales para mujeres y niñas. Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también impacta su familia, comunidad y el país”, ilustró.

Problema social y político

La académica del Departamento de Ciencias Sociales, doctoranda Soledad Reyes Pérez, advirtió que la pandemia ha exacerbado las condiciones de desigualdad de la población en general, y en el caso de las mujeres y niñas, en relación a la violencia. “La violencia siempre ha existido y la pandemia nos enrostra este problema social y político que enfrentamos y enfrentan todos los países a nivel mundial”.

La académica UBB señaló que ante situaciones de desastre como la pandemia, terremotos o grandes incendios, es común que las mujeres se inhiban de concurrir a los servicios que ofrecen apoyo para estampar sus denuncias, por temor a contagiarse o a ser reconocidas por sus agresores. Asimismo, los sistemas judiciales y policiales también se han visto sobrepasados y eso inhibe las denuncias de las mujeres y genera un halo de impunidad en beneficio del agresor.

“En Chile las cifras de Carabineros, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Fiscalía, coinciden en que las denuncias bajan, pero eso no es indicador que no esté ocurriendo la violencia sino que las mujeres no están concurriendo a realizar las denuncias. Pero sí se ha constatado el aumento de consultas a teléfonos de asesoría. El Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género sostenía que en marzo de 2020 se registraba un 70% de aumento de las consultas a través de estos medios de ayuda y orientación”, describió.

El abogado Alen Alegría Vásquez, asesor jurídico del proyecto de la Dirección General de Género y Equidad de la UBB presentó la ponencia denominada “Breve análisis jurídico de la Violencia Intrafamiliar en Chile”, dando cuenta de la normativa internacional y nacional sobre violencia intrafamiliar, su conceptualización, procedimiento de denuncia, medidas cautelares según la Ley de Violencia Intrafamiliar y Tribunales de Familia, sanciones según la ley, y delito de maltrato habitual, entre otros aspectos.

Desafío de las comunidades

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Doris Osses Zapata, valoró el espacio de reflexión generado por el Centro de Estudios de Ñuble. “No queremos más violencia, y también debemos contribuir a fortalecer el autoestima de las mujeres, para que logren proyectarse con independencia económica, factor que condiciona y que determina que muchas continúen junto a parejas maltratadoras”, recalcó.

La directora Regional de Fosis, Catherine González Velásquez manifestó que los temas de pobreza y de violencia contra la mujer competen a todas y todos porque se trata de un problema público. “Es un orgullo que el Centro de Estudios de Ñuble UBB se haya adjudicado este proyecto, sobre todo considerando que somos una región naciente, y que tanta falta nos hacía poder intervenir en este territorio. Esto ha sido muy útil para poder visibilizar el problema, comunicar y activar las redes de apoyo, un paso fundamental en esta tarea”, argumentó.

La profesional de la Seremi de la Mujer y de la Equidad de Género, Paola Rivas García, en representación de la seremi Bárbara Henning Godoy, puso énfasis en que “no solo debemos prevenir la violencia, sino que también debemos entregar las herramientas para que las mujeres logren la autonomía económica. Agradecemos el apoyo de la Universidad del Bío-Bío porque este no es un tema de la Seremi, del Gobierno, o del Estado, sino que de la comunidad, donde todos debemos colaborar para disminuir las inequidades, brechas y barreras que por siglos han enfrentado las mujeres”, sostuvo.




UBB inició curso e-learning sobre abordaje de la violencia contra la mujer

“Herramientas para abordaje de violencia contra las mujeres”, se denomina el curso organizado por la Universidad del Bío-Bío, a través del Centro de Estudios de Ñuble y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), en el marco del proyecto INNOVA FOSIS denominado “Comunas sin violencia hacia las mujeres”.

La directora del Centro de Estudios de Ñuble, académica Julia Fawaz Yissi, explicó que la capacitación es parte del proyecto “Comunas sin violencia hacia las mujeres: Una propuesta integral desde la prevención, sensibilización y reeducación de hombres, mujeres, jóvenes y comunidad en 4 comunas de Ñuble”, una de las 20 iniciativas seleccionadas a nivel nacional, de un total de 170 participantes.

La académica Julia Fawaz señaló que el curso se estructuró prioritariamente, para abordar la violencia contra la mujer en las comunas de El Carmen, San Ignacio, Pemuco y Yungay, que en promedio (salvo Yungay) presentan una ruralidad superior al 50%.

“Presentamos este proyecto debido a la doble invisibilización de la violencia rural hacia la mujer. Hemos impulsado un trabajo interdisciplinario considerando enfoques de corte legal, psicológico, de acompañamiento a mujeres en riesgo de violencia.  El proyecto general considera una necesaria sensibilización sobre el tema para prevenir, porque queremos que estos hechos no ocurran y si desgraciadamente ocurren, como sucede en alta proporción en comunas rurales, poder intervenir, acompañar y mitigar los efectos que esto tiene en las mujeres, las familias y en los entornos en que viven”, argumentó.

La académica de la carrera de Trabajo Social de la sede Concepción, Soledad Reyes Pérez, quien dirige el curso e-learning, manifestó que éste tiene por objetivo actualizar y fortalecer contenidos y herramientas básicas en claves para la pesquisa, atención y/o derivación de víctimas de violencia de género.

“Se desarrolla en modalidad e-learning, en cuatro módulos  y está dirigido a personas que trabajen en el área de justicia, salud, educación, carabineros, entre otros/as, quienes tienen un rol estratégico en la pesquisa, detección, derivación y/o atención de víctimas de violencia de género, así como en su prevención, principalmente en las comunas de San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay, aunque esta modalidad virtual ha permitido sumar a profesionales de otras comunas”, reseñó.

La profesional del Centro de Estudios de Ñuble, trabajadora social Alejandra Martínez Jeldres, quien coordina el proyecto INNOVA FOSIS, precisó que la pandemia por Covid-19 implicó adoptar una serie de medidas sanitarias que obligan al confinamiento y a la adopción de cuarentenas, situaciones que también han generado efectos socioeconómicos como la pérdida de empleos y la disminución de los ingresos familiares, afectando particularmente a los sectores más vulnerables. Todo ello ha incidido en un aumento de las denuncias y consultas por situaciones de violencia, de manera que la capacitación permite cubrir una necesidad real para que las instituciones y sus profesionales puedan responder ante las situaciones de violencia considerando su abordaje, pesquisa e intervención.




Periodista Beatriz Sánchez presentó en la UBB su libro “Poderosas”

BeaEl rol social de las mujeres y su relación con el poder fueron los temas que abordó la periodista Beatriz Sánchez al presentar a la comunidad universitaria su libro Poderosas, como parte de las actividades organizadas por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) y el Diplomado en Género y Políticas Públicas, en el marco del aniversario institucional.

La publicación de editorial Aguilar reúne ocho entrevistas a mujeres que ocupan cargos de poder: la presidenta de la República, Michelle Bachelet; la presidenta del Senado, Isabel Allende; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa; la directora ejecutiva de Televisión Nacional, Carmen Gloria López; la diputada Camila Vallejo; la ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Melissa Sepúlveda; la senadora Lily Pérez y la ex candidata presidencial, Evelyn Matthei. DSC_3854

La bienvenida y la introducción al tema estuvo a cargo de la socióloga de la DDE, Gloria Rivas, quien manifestó que “es paradojal ver como el rol de la mujer va creciendo y sin embrago, a nivel mundial sólo el 22 por ciento nos representa en el Congreso y 9 llegan a ser jefas de Estado”.  Las mujeres, explicó, adecuamos nuestra participación en el mercado laboral a las circunstancia familiares y es por eso que en la región del Biobío sólo el 42 por ciento participa en el mercado laboral, con un 28 por ciento menos de renta que los hombres, por igual trabajo realizado.

gloria

La bienvenida y la introducción al tema estuvo a cargo de la socióloga de la DDE, Gloria Rivas.

La socióloga expresó que lo interesante del libro es la convergencia de todas las entrevistadas en reconocer la importante influencia de sus familias y el camino de “guerra” hacia el poder, “teñido por un machismo, a veces violento y otras solapado”.

La periodista Beatriz Sánchez compartió el análisis y comentó que el libro respondió a una invitación que le hizo la editorial Aguilar con el fin de dejar un registro histórico del momento que vivía el país con la llegada simultanea de las mujeres a cargos de poder.

Cómo se transforma alguien en una líder, cómo se impone, qué deja en el camino, quiénes las apoyan y qué costos tiene ejercer el poder fueron algunas de las interrogantes que buscó responder en este libro.

“A todas les pasa algo muy parecido, se separaban del concepto del poder para reconocerse influyentes, excepto Lily Pérez, quien al preguntarle ¿Te sientes una mujer poderosa?, respondió  Absolutamente sí”, recordó la periodista.

Agregó que todas coincidieron en que ejercen un tipo de liderazgo horizontal, basado en el diálogo y los consensos, diferenciándose del liderazgo vertical, más impositivo, que prima en los hombres. “Mencionan la capacidad de los hombres de buscar el poder sin pudores, de tomar decisiones ‘de amigos’ alrededor de una cerveza y no en los espacios formales, y la incapacidad de incorporar a las mujeres en las resoluciones”, precisó Beatriz Sánchez.

Finalmente, señaló que las mujeres “aspiranmos a un cambio cultural que se está produciendo, pero de manera muy lenta. Para ello es necesario comprender que somos iguales y que el ‘deber ser’ de las mujeres y de los hombres sólo es parte de nuestras creaciones culturales. No es que vengamos programados para poder hacer ciertas cosas de acuerdo a nuestro género. Hay que atreverse a contribuir al país desde miradas diversas”, concluyó.




Académicos y alumnos de Trabajo Social conmemoran Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer

Académicos y alumnos de la Escuela de Trabajo Social realizaron actividades para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, el 22 y 25 de noviembre y generar consciencia en la comunidad universitaria sobre esta grave problemática social que afecta a miles de mujeres en nuestro país y el mundo.

Así lo informó la académica Valeria Ferrada, quien indicó que “la actividad fue un éxito, pues logramos que alumnos y alumnas tengan una mayor sensibilidad frente al tema,  aprendan a organizarse en torno a una idea y a crear distintas formas de expresión artística frente al mismo. Estas actividades permiten sacar del aula a los estudiantes, fomentar su creatividad y abrir nuevas formas de intervención en lo social, elementos estratégicos para abordar los desafíos de las problemáticas sociales actuales”, expreso la académica.

Asimismo, destacó que la iniciativa surgió desde los docentes de la Escuela, con el objetivo de dar a conocer la violencia de género que existe en nuestro país, en especial la violencia contra la mujer. Durante noviembre, dijo, ya se contabilizan 36 femicidios, lo que da cuenta de un aumento de los delitos cometidos, en comparación al año pasado.

Los alumnos de Trabajo Social instalaron un stand en el frontis de la Escuela, donde entregaron  información, afiches e imágenes alusivas a la temática. Además, difundieron la campaña del Lazo Blanco entre autoridades, docentes y alumnos, la que es promovida por hombres comprometidos con poner fin a la violencia contra las mujeres.

1 violencia

Los alumnos junto al rector Héctor Gaete.

Los alumnos junto al rector Héctor Gaete.




Docentes de Trabajo Social Concepción de la UBB se capacitan en Temas de Maltrato sexual infantil.

Los docentes de Trabajo Social participaron del Curso taller sobre la “Entrevista Pericial a niños(a) y jóvenes víctimas de abuso sexual”, dictado por la Doctora en Psicología y Experta internacional en Maltrato sexual infantil de la Universidad de Massachusett de los Estados Unidos, Elisa Aronson Fontes.

El Curso Taller fue organizado por la Asociación Pro Naciones Unidas, ACHNU, en el marco de un convenio de colaboración que la entidad mantiene con la Universidad del Bío-Bío. En esta oportunidad se abordo el tema la Entrevista Pericial a niños(as) y jóvenes víctimas de abuso sexual, todo en el marco de la temática del Trabajo Forense en el Abuso Sexual Infantil.

El maltrato sexual es sin duda uno de los problemas más graves que enfrentan los niños y niñas en el mundo entero. Para ayudar a las víctimas de este mal social y protegerlas, hay que identificarlas.  Hay que usar métodos que distingan entre los que verdaderamente fueron abusados o que están en alto peligro de abuso y los que no fueron abusados, manteniendo siempre en mente la protección de los niños en riesgo y de no condenar a cuidadores inocentes.

Este curso, de carácter eminentemente práctico,  entregó, a los participantes,  un conocimiento de las técnicas  más actualizadas que se usan en las entrevistas forenses con niños y niñas cuando hay sospecha  de abuso sexual, para obtener la máxima información con un mínimo de trauma hacia la niña(o).

El curso está basado en el consenso estadounidense y europeo sobre estas entrevistas y las  investigaciones científicas realizadas  sobre la eficacia de varias opciones.  Lisa Aronson Fontes,  Ph.D, destacada  especialista en el área, hace énfasis  en que Chile debe enfrentar el tema con apertura, debe actualizar sus métodos de la Entrevistas Pericial a  niños(as) y jóvenes, víctimas de estos delitos.  Chile,  está muy atrasado  en comparación con el resto de América,  Europa y los Estado Unidos respecto de las modernas tecnologías usadas en estos procesos de investigación.

El curso Taller fue dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, médicos, policías y abogados, sobre varios temas relacionados con el maltrato  infantil en general, y especialmente todo lo que tiene que ver con entrevistas forenses cuando hay sospecha de abuso.

Por su parte la Jefa de Carrera de Trabajo Social de la UBB, sede Concepción, Soledad Ascencio Cortés,  el tema de la Violencia Sexual en niños(as) y jóvenes tiene  una vinculación esencial con los Derechos Humanos y la Dignidad de Genero,  ambos elementos fundamentales para la carrera de Trabajo Social de la UBB, el tratarlos –señaló- conocer sus contenidos, metodologías  y sistemas de acción son muy importantes de tener en cuenta en la formación de los profesionales que forma la escuela.