+56-413111200 / +56-422463000 ubb@ubiobio.cl
Publicado el 14 de septiembre del 2020

Académico UBB desentraña representaciones del crimen en la prensa escrita del siglo XX

Por Cristian Villa Rodríguez
Escuchar noticia

“Imaginarios y representaciones del delito y el crimen a través de los medios de comunicación impresos. América Latina en el siglo XX”, se denomina la obra publicada por el  Centro de Estudios Bicentenario, editada por el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Marco Antonio León León, que compila investigaciones de autores de Argentina, Chile, México y Uruguay.

El Dr. Marco Antonio León precisó que la obra “explora uno de los aspectos menos estudiados de la temática criminal en Chile y América Latina: el de la construcción de un sentido común, o imaginario social si se quiere, respecto de la figura del delincuente y criminal a través de la cobertura periodística (expresada en revistas y diarios) que tomó lugar en nuestro continente durante la época del –así llamado por la historiografía– Estado de bienestar o etapa de modernidad desarrollista (1930-1973)”.

Al respecto, el Dr. León señaló que se optó por estudiar dicho periodo “porque permite correlacionar procesos diversos y contemporáneos, tales como el cambio en el rol del Estado, la urbanización, el aumento de la población, de la escolarización, el crecimiento y mayor complejidad de la clase media, la diversificación de los sectores populares urbanos y del proletariado industrial, la demanda por mayores derechos políticos, legales y sociales, etc.”, manifestó.

Junto a la edición general del libro, el Dr. Marco León también aporta el capítulo denominado “Sensacionalismo y crónica roja. Miradas a la representación criminal a través del diario Clarín. Santiago de Chile, 1954-1973”, el cual se origina en el marco de su proyecto Fondecyt Regular N° 1170393.

“Desde este enfoque lo que interesa precisar es que los medios de comunicación impresos, tales como diarios y revistas, no solo suministran información, sino que son actores importantes del periodo. Ciertamente cubren delitos y crímenes, pero lo relevante es advertir la forma en que cubren aquellos hechos, qué estrategias emplean, qué estereotipos refuerzan, y de qué manera el diario o revista influye o no en la construcciones de sentidos comunes e imaginarios sociales. Muchas de las representaciones o construcciones mentales respecto del delito y del crimen son vehiculizadas por los medios de comunicación de cada época”, aseveró.

El Dr. León destacó que a partir de las décadas de 1920 y 1930 del siglo pasado, se desarrolla y consolida una industria cultural activa en términos de publicaciones que aportan discursos textuales (narraciones, crónicas) con nutrida adjetivación. Asimismo, los discursos visuales (fotografías) cumplen la función de complemento del texto, reforzando las representaciones del imaginario que se ha construido, así como los estereotipos predominantes.

“Esta obra muestra e instala una dimensión sociocultural al momento de estudiar el delito y el crimen en las sociedades contemporáneas del siglo XX. Trata de superar el enfoque de la historia social más clásica o tradicional, centrada en sujetos, en la relación capital y trabajo, en los conflictos que se generan entre los sujetos… Se busca evidenciar cómo estos medios impresos generan representaciones que tributan a imaginarios mayores o más globales y hegemónicos respecto de lo que las sociedades consideran un delincuente o un criminal. Los medios impresos contribuyen a la construcción y circulación de sentidos comunes respecto de esos delincuentes y criminales”, enfatizó el investigador UBB.

El libro considera una serie de investigaciones expuestas en el seminario denominado “Representaciones del delito y el crimen a través de los medios de comunicación impresos. América Latina en el siglo XX”. Entre los autores se cuenta a Lila Caimari de la Universidad de San Andrés (Argentina); Jorge Trujillo de la Universidad de Guadalajara (México); Jeremías Silva de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Argentina); Daniel Fessler del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay; Carlos Sottorf, ayudante del proyecto Fondecyt Regular N°1170393, y los estudiantes de pre y postgrado de la Universidad del Bío-Bío, Macarena Almuna, profesora de Historia y Geografía; Cristóbal Catejo, profesor de Historia y Geografía; y Evelyn Zagal, Magíster en Historia de Occidente y actual alumna del Doctorado en Educación UBB.

Cristian Villa Rodríguez

Cristian Villa Rodríguez, Periodista. cvilla@ubiobio.cl 042-2463015

COMENTARIOS

Opinión UBB

Publicado el 08 de noviembre del 2024
Descripción

Publicado el 22 de octubre del 2024

Publicado el 18 de octubre del 2024
La construcción de una catedral
Por Hernán Barría Chateau