Constitución Directorio
UBB y sector público-privado constituyeron Directorio para Innovar en Biomateriales y Eficiencia Energética.
1
UBB y sector público-privado constituyeron Directorio para Innovar en Biomateriales y Eficiencia Energética.
Departamento de Ingeniería en Madera UBB logró Fonde de equipamiento Tecnológico de CONICYT
El objetivo fue acercar la cultura indígena a las nuevas generaciones.
Manuel Huenupe y Francisco Purrán son educadores tradicionales, esto quiere decir, que a pesar de no ser pedagogos, el Ministerio de Educación los avala para poder enseñar en establecimientos educacionales. Ellos son de origen mapuche y están respaldados para enseñar el mapudungun en los colegios. En esta oportunidad, dictaron una charla, dirigida a estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades del campus La Castilla, sede Chillán, y a alumnos de diferentes liceos de la ciudad.
“El público se mostró muy interesado en la presentación de ambos expositores, sobre todo en la formas de vida del pueblo mapuche”, destacó la Dra. Ana Gajardo, académica del dpto. de Ciencias de la Educación y coordinadora del proyecto de extensión relevante, “Extendiendo redes interculturales”, instancia en la que se enmarcó la actividad.
Desarrollada en el auditorio Miguel Jiménez Cortez de la Universidad del Bío- Bó, la ponencia tuvo por objetivo acercar las raíces indígenas a las nuevas generaciones, quienes, a juicio de los expositores, por vivir lejos de una comunidad mapuche, es difícil mantener viva a esta cultura.
Como una forma de transferir conocimientos sobre la incorporación de la disciplina del Diseño Industrial a la cadena de valor de Empresa Manufacturera Regional, el Departamento Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la UBB, realizó el Primer Seminario Internacional “Ideación Colaborativa, IDCO, en la Empresa Manufacturera”.
El Primer Seminario Internacional: Diseño & Ideación Colaborativa en la Empresa Manufacturera
fue dirigido a empresas manufactureras de la región del Biobío, con el objetivo de ser un punto de encuentro para compartir aspectos asociados al diseño industrial, la ideación colaborativa como estrategia para incluir de forma temprana a los actores claves en el proceso de diseño de nuevos productos y su incorporación en la cadena de valor de la Empresa Manufacturera.
La jornada contó con la exposición de especialistas de nivel mundial entre los que se cuentan al Profesor español Bernabé Hernandis Ortuño de la Universidad Politécnica de Valencia, el Phd Pablo Prieto, académico de la Universidad Federico Santa María de Valparaíso, la Dra. Marcela cabello y el Di, Jorge Cartes, ambos del Departamento de Artes y Tecnologías del Diseño de la Universidad del Bío-Bío, la Mg. Marcela Pérez del Instituto Profesional Virginio Gómez y el Di Jimmy Schwabe. Los expertos abordaron temas relativos a la nuevas tecnología Informáticas al servicio del Diseño colectivo, Las Redes de Ideación Colaborativa , el Diseño como Estrategia de investigación e innovación en la PYMES, la diversidad integrada en el proceso del Diseño, el por qué del Diseño Industrial y la Aplicación digitales como nuevas tecnologías al trabajo colaborativo, entre otros.
El Proyecto fue adjudicado por el docente Juan Carlos Briede Westermeyer del Departamento de Diseño Industrial de la facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño de la Universidad del Bío-Bío, y corresponde al llamado a concurso de FONDECYT-Iniciación 2012. Proyecto que cuenta con un periodo de ejecución de tres años.
Los doctores Luis Lillo, Claudia Caro, Gerardo Cabello y Julio Alarcón, expusieron investigaciones junto a estudiantes tesistas del Magíster en Enseñanza de las Ciencias y del Magíster en Ciencias Químico Ecológicas de la UBB, así como junto a alumnos de pregrado de Pedagogía en Ciencias Naturales.
Investigadores, académicos y profesionales de la química, además de estudiantes de pre y postgrado, se congregaron en las XXX Jornadas Chilenas de Química, convocadas por la Sociedad Chilena de Química. La instancia, desarrollada en dependencias del Gran Hotel Pucón, también contó con la presencia de destacados científicos extranjeros invitados en calidad de conferencistas.
La Universidad del Bío-Bío estuvo presente a través de la exposición de trabajos de los doctores Luis Lillo, Claudia Caro, Gerardo Cabello y Julio Alarcón, quienes asistieron junto a estudiantes del Programa de Magíster de Enseñanza de las Ciencias, Programa de Magíster en Ciencias Químico Ecológicas de la UBB, así como con alumnos de pregrado de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales.
El Dr. Luis Lillo, junto a la Dra. Claudia Caro, participaron con presentaciones en modalidad oral y póster. “El proyecto que dirijo, y del cual es co investigadora la Dra. Caro, corresponde al proyecto Fondecyt regular 1120164, y se titula ‘Preparación de complejos de hierro a partir de bases de Schiff de quitosano. Estudio de la interacción con Esfingomielinasa D usando electrodos modificados”. El proyecto se basa fundamentalmente en síntesis orgánica y la caracterización de estos compuestos a través de métodos electroquímicos”, explicó el investigador.
En tanto, el Dr. Julio Alarcón, precisó que la alumna tesista del Magíster en Ciencias Químico Ecológicas, Soledad Quiroz, expuso sobre ‘Nuevos Antecedentes en la Química y Biología de las Rhamnaceae: Talguenea quinquenervis’, como parte del proyecto Fondecyt 1130463 que él mismo dirige. Por su parte, la estudiante Evelyn Muñoz, igualmente tesista del Magíster, presentó el trabajo ‘Efectos reguladores del crecimiento de insectos de diterpenos aislados de calceolaria’ que se circunscribe en el proyecto Fondecyt 1130242 del Dr. Carlos L. Céspedes. Según explicó el investigador, dichos trabajos se enmarcan en proyectos de búsqueda de insecticidas naturales en plantas autóctonas de Chile.
Por su parte, también expusieron trabajos alumnos de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales. Es así como Patricio Navarrete expuso “Propuesta fotoquímica en la deposición de estructuras de tipo ATiO3 de la familia de las Perovsquitas (donde A = Ca2+, Ba2+ y Sr2+)”; Carlos Venegas abordó “Síntesis de perovsquitas (ABO3) a partir de complejos β-dicetonatos mediante un método foto-químico”; y Francisco Cabrera, egresado del programa del Magíster en Enseñanza de las Ciencias se refirió a “Implementación y evaluación de pequeñas investigaciones en las estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en los contenidos de perovsquitas de estudiantes de nm1”. En estos casos, la participación fue posible a través del proyecto Fondecyt N° 1130114 del académico Dr. Gerardo Cabello.
Las jornadas registraron la presentación de 560 trabajos, 183 en modalidad oral y 377 en modalidad póster referidos a áreas tales como: Química Inorgánica, Química de Macromoléculas, Química de Productos Naturales, Catálisis y Adsorción, Química Analítica y Ambiental, Educación Química, Química Física, Química Teórica y Computacional, Química Orgánica, Electroquímica, y Química Aplicada e Industria.
La Sociedad Chilena de Química tiene como objetivo fomentar la investigación y divulgación científica de las diferentes ramas de la Química y Ciencias afines, tanto teóricas como aplicadas, prestar colaboración a los poderes públicos, organismos de enseñanza e instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica, a través de la colaboración de sus socios, con el propósito de que Chile se desarrolle en el área de la ciencia y la tecnología.
Te invitamos al 7° encuentro de COMIC & ANIMATION
Hazte partícipe en nuestros TALLERES
Workshop Temático 1: “Creación de Personajes.”
Jueves 5 de Diciembre 9:30 a 12:30 hrs.
Workshop Temático 2: “Creando Universos.”
Jueves 5 de Diciembre 15:00 a 18:00 hrs.
Inscripción: Envíanos un mensaje a nuestro facebook o a nuestro correo eventocomic@gmail.com
con tu nombre, RUT, correo electrónico y establecimiento al que perteneces.
Confirma tu participación, CUPOS LIMITADOS. ESCUELA DE DISEÑO GRÁFICO AVENIDA ANDRÉS BELLO S/N.
El día viernes 6 te esperamos en la SALA SHÄFER a las 15: 00hrs. a la presentación de los connotados ilustradores como Genzo, Alan robinson Felipe Benavides, Carlos Valenzuela, Rodrigo Vicens, Gonzalo Martinez, Jaime Castro.
Con una numerosa y participativa asistencia se desarrolló el XXIX Encuentro de Facultades de Administración y Economía, ENEFA 2013 Competitividad, Crecimiento e Innovación en Tiempos de Crisis, que tuvo lugar entre el miércoles 20 y viernes 22 de noviembre en el Gran Hotel Termas de Chillán. El evento es una de las instancias más importantes a nivel nacional, en la que académicos de diversas universidades nacionales y de la región presentan ponencias con investigaciones en el área de las ciencias empresariales. Entre las actividades que se desarrollaron tuvieron lugar charlas, workshops, presentación de trabajos e investigaciones, un coloquio doctoral, una reunión editores de revistas, talleres y plenarias.
En la jornada inaugural correspondió al director general de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UBB, Mario Ramos Maldonado, dar la bienvenida, seguida por una charla magistral a cargo del ex rector de la Universidad de la Frontera, Heinrich Von Baer Von Lochow.
Los días posteriores se presentaron las ponencias de los investigadores y estudiantes que se distribuyeron en los tracks Contabilidad y Finanzas; Economía Aplicada; Marketing; Gestión, Estrategia y Negocios Internacionales; Recursos Humanos y RSE; Emprendimiento, Innovación y TIC´S; y Casos, Educación, Gestión Universitaria; además de Seminarios de Títulos y Tesis.
El decano de la Face, Benito Umaña Hermosilla manifestó su conformidad por el normal desarrollo del evento, destacando la labor realizada por el Comité Organizador presidido por la Dra. del Departamento de Administración y Auditoría, Ana María Barra Salazar, y un equipo de estudiantes que realizó labores operativas. “Más allá del éxito desde el punto de vista académico del encuentro, quiero expresar mis públicos agradecimientos a quienes colaboraron en el proceso de planificación y ejecución de esta relevante actividad. El nombre de la Universidad del Bío-Bío y su Facultad de Ciencias Empresariales quedó en alto”.
Por otra parte, los asistentes a ENEFA 2013 también tuvieron la opción de perfeccionar sus metodologías de publicación con el taller “Reserach and writing to Publish in SSCI journals – Twenty Nitty-Gritty Details on What to Do and What Not to Do”, preparado por el profesor Arch G. Woodside de la Carroll School of Management de Boston College, de Estados Unidos.
Como auspiciadores participaron las editoras Emerald y Euromonitor.
Por: Álvaro Fernández