1

Exhibición de Dulcinea encadenada movilizó voz de la mujer indígena con estudiantes chillanejos

Obra teatral Dulcinea encadenada contempló una mediación artística con estudiantes secundarios y universitarios de Chillán.

Obra teatral entregó cautivante cruce histórico que tensiona a “las otras sin voces” situándolas en confrontaciones altiplánicas andinas. La narrativa y actuaciones que se apoyan en la figura de Dulcinea del Toboso, se inspira en la obra de Miguel de Cervantes como un pretexto para abordar la alteridad traída al contexto latinoamericano. Tras la presentación, hubo una mediación artística hacia la audiencia.

Por Álvaro Muñoz.

En una sala con la totalidad de sus butacas ocupadas por los estudiantes del Liceo Marta Brunet y de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío, de Chillán, se montó la desafiante pieza teatral Dulcinea encadenada, bajo la dirección de la actriz y Dra. en Estudios Teatrales, Tania Faúndez (Cía. Teatro del Nuevo Mundo), y dramaturgia del académico de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y Dr. en Filología Española, Rodrigo Faúndez. Tras las dos funciones, en la Escuela Artística “Claudio Arrau León”, de la capital regional de Ñuble, se realizó una mediación artística, con lo que se implementó un acceso de audiencias hacia contenidos educativos impulsados por Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío (Ministerio de Educación, proyecto ADAIN 2193).

Sobre la obra, que es una recreación que bebe de la obra de Cervantes como un pretexto poético para dialogar con la situación de “otras mujeres en la historia”, según la fundamentación de la propuesta de investigación; se propone “un diálogo con las mujeres latinoamericanas, las que al igual que Dulcinea, han sido silenciadas, omitidas y desaparecidas”. Al respecto, el texto se sostiene, también, en presentar “sus voces a partir de un imaginario teórico postcolonial que se inspira tanto en la obra de Cervantes, como en nociones de ‘alteridad’”.

Voz y mediación

La directora, Dra. Tania Faúndez, expresó que el montaje buscó transmitir y visibilizar a la persona de Dulcinea, que, en el contexto del quinto centenario de Cervantes, no fue visibilizado: “esto fue un pretexto para nosotros (como compañía teatral), para hablar de ella y desde lo Latinoamericano. En esa condición de mestizos y mestizas, aparece esta dimensión indígena, altiplánica. Hablar de estas mujeres que no han tenido voces. Se crea civilización con esclavismo de otras y otros. En el texto hay disidencia indígena”.

En tanto, el dramaturgo, Dr. Rodrigo Faúndez, apuntó que es de interés capacitar, “en Ñuble hay una deuda con las artes escénicas, el 80% del público joven no había visto una obra de teatro, por eso, proveemos teatro para que los secundarios puedan tener una experiencia escénica en su formación y quienes van a ser profesores, la tengan en su etapa universitaria. Sentimos que con este tipo de muestras se supera la educación tradicional y, desde el teatro, la proponemos con referentes visuales, estéticos, con el objetivo de complejizar el lenguaje y el pensamiento”.

Por su parte, Javiera Lara, alumna de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la UBB, comentó sobre la importancia de que este tipo de espectáculos se acerquen a la comunidad, “nosotros como futuros docentes aprendemos a comprender nuestras emociones, cultura, contexto social y antecedentes”.

Finalmente, Macarena Cisternas, estudiante del Liceo Marta Brunet, valoró los temas que abordó Dulcinea encadenada, haciendo una analogía con el presente: “abarcó temas presentes en la sociedad y algunos que no se vieron antiguamente. Se viaja al pasado”.




Investigación UBB abordó estado nutricional y estilos de vida en inmigrantes peruanos en Chile

“Determinar la relación entre las condiciones sociodemográficas, el estilo de vida y estado nutricional de los inmigrantes peruanos que residen en la ciudad de Santiago de Chile” fue el principal objetivo de la investigación desarrollada por el académico del Departamento de Nutrición y Salud Pública Dr. Eduard Maury Sintjago.

Según se indicó, se trata del primer informe sobre características sociodemográficas y su relación con el ámbito alimentario nutricional de los inmigrantes peruanos en Chile, aportando información útil para la generación de políticas públicas y para generar acciones para contribuir al alcance de las metas sanitarias.

El Dr. Maury comentó que la población de estudio estuvo conformada por inmigrantes peruanos residentes en la ciudad de Santiago de Chile. La muestra incluye 422 individuos, y la selección contempló un muestreo aleatorio simple.

El Dr. Eduard Maury señaló que entre las principales conclusiones se obtuvo que la mayoría de los inmigrantes peruanos estudiados sufren malnutrición por exceso (66%).

“Los inmigrantes peruanos manifiestan un menoscabo de su dieta tradicional, con una menor variedad de alimentos, dado que han cesado el consumo de algunos tipos de pescado, frutas, verduras, tubérculos, especias, etc., por sus elevados precios y baja oferta. Como consecuencia de sus hábitos alimentarios ingieren cantidades deficientes de fibra, vitaminas (cobalamina, vitamina A, vitamina D, ácido fólico) y minerales (calcio y magnesio), lo que les hace más vulnerables a la aparición, desarrollo y gravedad de enfermedades crónicas no transmisibles de origen nutricional”, ilustró.

Asimismo, el investigador UBB comentó que “la población estudiada con bajo nivel socioeconómico tiene mayor riesgo de malnutrición por exceso, mayores niveles de adiposidad, mayores concentraciones de glicemia y lípidos plasmáticos y menor consumo de calcio, cobalamina y hierro, y mayor riesgo cardio metabólico”.

“Los inmigrantes peruanos que residen en Chile tienen un doble riesgo o carga que condicionan su estado nutricional, y por lo tanto, de salud. Por un lado, la condición de migrante, constituye teóricamente, un factor de riesgo en sí mismo y, por otro lado, las disparidades que se presentan según el nivel socioeconómico conseguido en el país de destino”, aseveró.

Fenómeno migratorio y alimentación

El Dr. Eduard Maury señaló que la historia de la humanidad registra movimientos migratorios continuos realizados entre diferentes ciudades y poblados con el fin de mejorar el contexto alimentario, refugio, subsistencia económica y bienestar general, entre otros; consiguiendo así contribuir a una mejor calidad de vida. En este sentido, la migración ha sido y será un elemento clave en el cambio de los patrones alimentarios y nutricionales de la humanidad.

“No obstante, es menester tener en cuenta que el lugar de nacimiento y proceso migratorio constituyen aspectos relevantes de los determinantes sociales de la salud. Las condiciones adversas e inequidades en la ruta migratoria afectan la salud física y mental; generando una barrera en el cuidado de su salud y el acceso al sistema sanitario”, describió.

El Dr. Maury precisó que en grupos vulnerables, como los inmigrantes, existe una alta frecuencia de inseguridad alimentaria. “Se sabe que el nivel socioeconómico y el acceso a los alimentos tradicionales del país de origen es uno de los factores que más afecta a la seguridad alimentaria de los colectivos inmigrantes lo que incide en su salud general y nutricional, disminuyendo su potencial de desarrollo personal y como fuerza laboral”, reflexionó.