1

Trabajo Social Concepción prepara conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile con actividades vinculadas a la memoria y la defensa de Derechos Humanos

Un mural en homenaje a estudiantes y docentes víctimas de la dictadura y un convenio de trabajo colaborativo con la Seremi de Educación de la región del Bío-Bío, son parte de las acciones que se están impulsando desde el área de Derechos Humanos de la Escuela de Trabajo Social sede Concepción.

Por María Valentina Ruíz.

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar de 1973 el próximo 11 de septiembre, la Escuela de Trabajo Social sede Concepción se encuentra organizando una serie de actividades relacionadas a la defensa de los Derechos Humanos y la memoria de Detenidos/as Desaparecidos/as y Ejecutados/as Políticos/as durante la dictadura.

En diciembre del 2022 se inauguró el Mural sobre Memoria y Derechos Humanos, ubicado a un costado del edificio de Ingeniería Mecánica del campus Concepción, por Av. Los Plátanos. Este mural corresponde a una iniciativa impulsada por estudiantes en práctica de la Escuela de Trabajo Social, junto a la agrupación Memorias Colectivas del Bío-Bío y busca rendir homenaje a la memoria de la Universidad Técnica del Estado y a los/las estudiantes y profesores/as Detenidos/as Desaparecidos/as y Ejecutados/as Políticos/as.

De igual forma, durante los primeros días de enero de 2023, el Director de la Escuela de Trabajo Social sede Concepción, Juan Saavedra, junto a los/as docentes coordinadores del área de Derechos Humanos, Soledad Reyes y Eduardo Solís, sostuvieron una reunión con la Seremi de Educación de la región del Bío-Bío, Elizabeth Chávez con el fin de establecer un convenio de colaboración para poder trabajar con los establecimientos educacionales de la región del Bío-Bío en materia de memoria y Derechos Humanos.

Respecto a estas actividades, el académico, Eduardo Solís, explicó que “para la carrera de Trabajo Social, los Derechos Humanos se inscriben como un marco ético-político de acción e intervención. Desde ahí, es importante generar vínculos y redes asociativas con organismos públicos  y privados, para promover y favorecer la instalación de una perspectiva de derechos en las políticas públicas, toda vez que el Estado chileno, a través de la adscripción a diversos tratados internacionales, asume la obligación de promover y garantizar dichos derechos”.




Presentan libro que aborda la experiencia de las universidades formadoras de profesores y profesoras durante la pandemia

El texto es el resultado del trabajo colaborativo entre 9 Universidades del CUECH y retrata el desafío que significó para las instituciones formadoras de futuras/os docentes el vuelco a la modalidad educativa a distancia.

Por María Valentina Ruíz

 “Formación Inicial Docente en Tiempos de Pandemia en Chile: Aportes desde la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial de Profesores, RUEFIP”, es el nombre del libro lanzado el pasado 17 de enero, que aborda las vicisitudes y desafíos que tuvieron las universidades formadoras de profesoras y profesores durante la suspensión de actividades presenciales a consecuencia del covid-19.

La publicación estuvo a cargo, como editora principal, de la académica del Departamento de Artes y Letras, Roxana Balbontín Alvarado y la académica del mismo departamento, Maritza Aburto Durán, como coeditora, además de Roberto Canales Reyes, académico de la Universidad de Los Lagos, Mario Garay Aguilar, académico y Director de Docencia de la Universidad de Magallanes, Patricio Rivera Olguín, académico de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat y Virginia Aranda Parra, académica de la UMCE.

Su presentación se realizó a través de zoom y Facebook live y contó con la participación de la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, el Jefe de la División de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior, Thomas Griggs Latuz, la Rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya Cortez, el Presidente de RUEFIP y Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antofagasta, Pablo Camus Galleguillos y la Directora del Proyecto FID de la Universidad del Bío-Bío, Dra. María Teresa Castañeda.

Roxana Balbontín, explicó que “la idea de este libro surge desde el área de investigación del proyecto FID de la Universidad del Bío-Bío, cuando nos encontrábamos en pandemia y todas las Universidades tuvimos que adaptarnos a una nueva forma de enseñar. Y por lo tanto surge esta idea de documentar y reflexionar respecto a qué prácticas exitosas estábamos teniendo para realizar esta docencia remota. Esta idea es presentada a la mesa de investigación de la Red Universitaria Estatal de Formación Inicial de Profesores, RUEFIP, tuvo una favorable recepción en la mesa y empezamos a hacer el llamado a publicar a todas las Universidades estatales. El objetivo de esta publicación fue reunir en una publicación participativa, interuniversitaria, experiencias, estudios y discusiones teóricas en torno a la educación en tiempos de pandemia”.

El escrito consta de 15 capítulos provenientes de 9 Universidades del CUECH y aborda temáticas como: prácticas pedagógicas en el contexto de pandemia; didácticas, metodologías de enseñanza-aprendizaje y estrategias de evaluación en modalidad online; estrategias de flexibilización, integración y priorización curricular en tiempos de COVID; innovación metodológica en el contexto de educación remota; educación de personas con discapacidad en el contexto remoto; programas especiales de acceso a pedagogías en contexto remoto, percepción estudiantil en relación a la calidad de la educación remota recibida.

El libro se encuentra publicado y disponible en el siguiente link:

https://rileditores.com/tienda/formacion-inicial-docente-en-tiempos-de-pandemia-en-chile-aportes-desde-la-red-universitaria-estatal-de-formacion-inicial-de-profesores-ruefip/




Visita a la UBB: Subsecretaria de Educación Superior dialogó con directivos/as y dirigentes estamentales

Verónica Figueroa Huencho adelantó la conformación de una mesa de trabajo con rectores/as, representantes gremiales y el Ejecutivo, incluida la Dirección de Presupuesto, por el tema del financiamiento de las universidades estatales. Confirmó además la instalación de un centro de formación técnica estatal en la Región de Ñuble.

Por más de una hora se reunió la subsecretaria de Educación Superior Verónica Figueroa Huencho con autoridades universitarias, decanos/a, secretarias académicas de Facultad y dirigentes gremiales de ambas sedes, el viernes 20 de enero. Respondiendo a una invitación del rector Benito Umaña, la subsecretaria concurrió al Campus Concepción acompañada por el jefe de la División de Educación Universitaria del Ministerio de Educación, Thomas Griggs Latuz. Inicialmente su visita incluía también actividades en los Campus Fernando May y La Castilla, el jueves 19; no obstante, problemas con su vuelo desde Santiago impidieron su viaje a Chillán.

A su arribo a nuestra Universidad, el rector Umaña les dio la bienvenida y les comentó algunos de los proyectos emblemáticos que lleva adelante nuestra institución, así como los principales desafíos que enfrenta. Manifestó asimismo el interés de la Rectoría en que conociera la UBB y conversara con los/as distintos actores en torno a los diversos temas de preocupación.

Por su parte, Verónica Figueroa se manifestó muy contenta de visitar nuestra casa de estudios. Nos interesa potenciar la relación y coordinación con las universidades estatales, que son nuestras universidades, y también queremos posicionar a la Subsecretaría, una instancia nueva, que surge de la Ley de Educación Superior de 2018, dijo. Agregó que, junto con organismos como la Superintendencia de Educación Superior y la Comisión Nacional de Acreditación, buscan avanzar en el fortalecimiento del sistema, identificar puntos críticos y entregar certezas con respecto a sus diferentes ámbitos de acción.

La subsecretaria señaló que durante el año pasado el trabajo de la repartición ministerial se abocó a remarcar los objetivos del gobierno del Presidente Boric e instalar temas, enfatizando el compromiso con la educación pública y la voluntad de diálogo que les asiste. En 2023, en tanto, se enfocarán en cuatro ejes: Sistema de financiamiento (revisión de las políticas de gratuidad y fondos basales), robustecimiento de las instituciones públicas de educación superior (endeudamiento a mediano y largo plazo y uso del Fondo Solidario); políticas de acceso y permanencia de los/as estudiantes (admisión y pruebas de acceso a la educación superior), educación técnico-profesional y fortalecimiento de la Subsecretaría.

En este marco, la personera anunció la instalación de una mesa de trabajo con la participación de los rectores y rectoras de universidades estatales, representantes de los gremios estamentales, la Subsecretaría de Educación Superior y la Dirección de Presupuesto. Se refirió además al reforzamiento de las carreras de Pedagogía, la innovación e incorporación de tecnologías, la equidad de género y la vinculación con los territorios. Ratificó igualmente la implementación de un centro de formación técnica (CFT) estatal en la Región de Ñuble.

Tras la intervención de Verónica Figueroa, las y los asistentes a la reunión plantearon sus consultas e inquietudes tanto en relación a los temas mencionados y otras temáticas, como la asociatividad con los sectores productivos, la democratización universitaria y otros.

Durante su visita a la Universidad del Bío-Bío, la subsecretaria sostuvo también una reunión con autoridades universitarias y profesionales vinculados al proyecto de puesta en marcha y desarrollo del CFT estatal de la Región del Biobío.




Universidades de Chile, del Bío-Bío y de La Frontera convocan a la Primera Escuela de Verano Indígena

Diversos talleres didácticos e interactivos contempla esta instancia que se desarrollará el próximo 23 y 24 de enero en la comuna de Nueva Imperial, donde niños, niñas y adolescentes, junto a apoderados y docentes de diversos territorios, se encontrarán con profesoras, profesores y estudiantes de los tres planteles públicos. Las inscripciones para este evento gratuito están abiertas.

Talleres prácticos de temas como energía renovable, cuidado del medioambiente, impresión 3D y sensores e internet de las cosas (IoT) serán parte de la Primera Escuela de Verano Indígena, un pionero encuentro organizado por la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera y la Universidad del Bío-Bío. El evento, de carácter gratuito, se desarrollará el próximo 23 y 24 de enero en Nueva Imperial y está dirigido a dirigido a estudiantes de 7° Básico a 4° Medio. Las inscripciones están abiertas.

La Escuela de Verano Indígena tiene como propósito difundir y promocionar la educación superior entre estudiantes que habitan comunidades rurales indígenas, quienes debido a su contexto territorial ven dificultado el acceso a Centros de Formación Técnica o Universidades. Busca, además, articular académicas/os y docentes de distintas instituciones en torno a la participación indígena en la educación superior, dar a conocer los desafíos científicos/tecnológicos actuales a comunidades indígenas y población rural, y acercar la visión de las comunidades a la educación terciaria, en un reconocimiento de la validez y riqueza de la sabiduría y cultura ancestral indígena.

Según cifras del Ministerio de Desarrollo Social del 2017, un tercio de los jóvenes entre 18 y 24 años pertenecientes a algún pueblo indígena asiste a alguna institución de educación superior chilena. Esta relación empeora si se toma en cuenta los programas completados exitosamente, donde 22,6% de la población perteneciente a alguno de los 9 pueblos originarios ha completado algún programa de educación terciaria (técnico, universitario o posgrado), versus un 30.3% de las personas que no se identifican con algunas de estas culturas.

Para la subdirectora de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesora Doris Sáez Hueichapan, este evento es relevante porque “si queremos hacer educación intercultural, tenemos que ir a los territorios. El primer objetivo es que los estudiantes se acerquen a la universidad y que la universidad se acerque a compartir con las comunidades -niños, estudiantes, padres y profesores- más las municipales, además de rescatar los desafíos que existen en sus escuelas y comunidades”.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío, Patricio Álvarez Mendoza, destaca la relevancia de este evento, “puesto que por medio de esta actividad podemos difundir y promocionar la educación superior en esta área, y direccionar esta difusión hacia habitantes de comunidades rurales o pertenecientes a pueblos originarios. En este sentido, uno de nuestros objetivos más importantes es fomentar el vínculo y la cercanía de nuestra Facultad con estudiantes que, dado a su contexto territorial, se les ha dificultado el acceso a la educación superior”.

Desde la Universidad de La Frontera, la Dra. Millaray Curilem Saldías, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica y parte del equipo coordinador de esta iniciativa, explica que “esta Escuela de Verano Indígena ha implicado una gran coordinación de tres universidades estatales que están incorporando elementos de interculturalidad, abordando lo intercultural como un diálogo de pares, reconociendo que en otras culturas hay otros saberes que pueden ser complementarios y que, en algunos casos, pueden ser incluso superiores a nuestros conocimientos. Sin duda, esta coordinación ha resultado ser una experiencia muy interesante, movilizando a muchos estudiantes, docentes y autoridades, respaldo que valoramos y agradecemos para el buen desarrollo de esta pionera iniciativa conjunta”.

Las inscripciones a la Primera Escuela de Verano Indígena están abiertas en el siguiente formulario: https://forms.gle/2S5KF5Mba3C1DB1dA. Si tienes consultas, puedes escribir al correo electrónico pueblosindigenas@ing.uchile.cl

La  Primera Escuela de Verano Indígena cuenta con el apoyo del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), de NIC Chile y Computational Intelligence Society. Aquí, además, puedes revisar el programa completo del evento.