1

Congreso Futuro en regiones

Por primera vez en la Región de Ñuble y por quinta oportunidad en la Región del Biobío el martes 17 y el miércoles 18 de enero, respectivamente, se llevaron a cabo las versiones regionales del Congreso Futuro, que por esos mismos días tenía lugar en Santiago. Invitados e invitadas internacionales participantes en el principal encuentro de divulgación científica de Latinoamérica, compartieron sus conocimientos con las comunidades regionales y conversaron con académicos y académicas de las universidades locales sobre algunos de los grandes desafíos de la Humanidad: la exploración del universo, la relación paciente-médico-sistema de salud, la revolución digital y las ciudades del futuro.

Con doce ediciones a nivel nacional, el Congreso Futuro se alza como la plataforma gratuita de intercambio y pensamiento más grande de Latinoamérica. Ha ayudado asimismo a acercar la Ciencia a la política, constituyéndose en un importante promotor de políticas públicas. Tras dos años de virtualidad debido a la pandemia, este 2023 volvió a la presencialidad y, por primera vez en su historia, llegó a todas las regiones, de Arica y Parinacota a Magallanes.

En esta ocasión, la convocatoria de las entidades organizadoras -la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro- se realizó bajo el sugerente título Sin límite real, aludiendo a las infinitas posibilidades e interrogantes que nos abre el metaverso. Una frase inquietante, que nos invitó a reflexionar sobre los avances científicos y tecnológicos, su impacto en la vida de hombres y mujeres y los alcances éticos que involucran, llamándonos a mantener el sentido humano de nuestras sociedades.

Tanto en la Región de Ñuble como en la Región del Biobío, la realización de la bajada local del Congreso Futuro fue impulsada por los respectivos gobiernos regionales y las universidades del Bío-Bío, de Concepción y Católica de la Santísima Concepción, a las que, en el caso de Ñuble, se sumó la Universidad Adventista.

Un trabajo colaborativo que permite al público de nuestras regiones acceder de primera fuente al saber de punta en temas de interés global, a la vez que visibiliza el quehacer de nuestros centros universitarios. Contribuye asimismo a la descentralización de la Ciencia y a la divulgación del conocimiento. Estimular y reforzar la curiosidad científica de la población, así como el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología a lo largo de todo el país, es sin duda un factor fundamental para dar el gran salto que Chile requiere en este ámbito.

Desde la Universidad del Bío-Bío, estatal y birregional, valoramos el compromiso e interés que en este sentido nos demuestran la Comisión de Desafíos del Futuro del Senado y la Fundación Encuentros del Futuro. Reconocemos igualmente a las y los panelistas internacionales que se desplegaron en nuestras regiones, así como a los investigadores e investigadoras locales que les acompañaron. Y a las personas del Biobío y de Ñuble, que en un alto número concurrieron al Teatro Regional, en Concepción, y el Teatro Municipal de Chillán, que sirvieron de escenario esta gran iniciativa.

 

Diario Concepción, 26 de enero de 2023

Diario La Discusión de Chillán, 27 de enero de 2023




VRIP se reúne con los Centro Tecnológicos UBB para fortalecer líneas de trabajo para este 2023

El encuentro sostenido este jueves 26 de enero en dependencias de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, en Chillán, contó con la participación de los representantes de los Centros vinculados a VRIP, Dr. José Sandoval, Centro de Estudios Ñuble, (CEN); Dra. María Isabel López, Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios, (CETI); Dr. Carlos Rodríguez Garcés, Centro de Investigación en Educación (CIDCIE); y Dr. Carlos Reyes Martínez, Centro de Ciencias Exactas (CCE), y la Dra. Angélica Caro, vicerrectora de Investigación y Postgrado junto con el Dr. Mario Núñez, director de Innovación, quienes invitaron a esta reunión.  

Por Dagoberto Pérez.

La idea de este encuentro señala la vicerrectora de Investigación y Postgrado, -Dra. Angélica Caro- tuvo que ver con compartir información acerca de los reglamentos que rigen el funcionamiento de los Centros en la universidad y algunos lineamientos generales respecto de cómo esta vicerrectoría se va a vincular con ellos.

Por su parte, los responsables de los Centros dieron a conocer sus líneas de investigación en desarrollo, equipos que lo conforman y el trabajo que esperan realizar para este año 2023.

Se espera que a la vuelta del receso se retomen estos encuentros para seguir aportando de manera colaborativa y coordinada en pro de un trabajo eficaz y de alto impacto.

Centros UBB

Los Centros científico-tecnológicos de la Universidad del Bío-Bío, son Unidades académicas dedicadas a la creación y transferencia de conocimiento con impacto en el medio, con carácter multidisciplinario, cuyo fin es integrar y focalizar las capacidades internas y externas existentes en este campo.

Donde se resalta el trabajo que lleva a cabo el Centro de Estudios Ñuble (CEN) que tiene como propósito contribuir al desarrollo económico, productivo y social sostenible de la región de Ñuble, razón por la que ha tomado su nombre. (Más información: https://centroestudiosnuble.cl/quienes-somos/) En este mismo contexto se encuentra el Centro de Estudios Territoriales e Interdisciplinarios, (CETI) dedicado a realizar estudios, investigación aplicada y ejecución de propuestas de desarrollo territorial sustentable y políticas públicas, en el ámbito económico, sociocultural, educacional y ambiental. Más información: https://cetiubb.cl/nosotros/

Así también se reconoce el trabajo del Centro de Investigación en Educación CIDCIE creado el año 1996 por parte de la Vicerrectoría Académica de la Universidad del Bío-Bío con la finalidad de constituirse en un centro de investigación educativa y promoción de las nuevas tecnologías con potencial educativo. En la actualidad se orienta con predominancia hacia la investigación en educación, conformando un equipo de profesionales e investigadores de diversa formación disciplinar.(http://www.ubiobio.cl/miweb/webubb.php?id_pagina=7181).

 

El Centro de Ciencias Exactas (CCE), en concordancia con las líneas establecidas en la PGDU-UBB quiere ser capaz de responder al nuevo escenario y activar el potencial sinérgico de todos sus integrantes en un eje fundamental para lograr los objetivos de consolidar la investigación fundamental inter y multidisciplinar, fortalecer los postgrados en ciencias UBB, y aumentar la vinculación bidireccional con el medio y visibilidad. Más información: http://ubiobio.cl/miweb/webclean.php?id_pagina=7291




Plato de agua conmovió con historia de mapuche que abandona escolaridad para recuperar tierras

Estreno del corto fue bien valorado por el público que llenó la sala, en el Teatro Municipal de Chillán, donde se realizó la avant première. La ficción con derrotero documental dirigida por el académico UBB y Dr. Rodrigo Faúndez Carreño, alcanza un vuelo estético y simbólico al narrar la oposición espiritual de un joven decidido a abandonar sus estudios y pasar a acompañar la reivindicación ancestral.

Por Álvaro Muñoz.

Sonados aplausos recibió entre la comunidad, tras su primera proyección, la producción cinematográfica Plato de agua, materializada con apoyos de Fondecyt de Iniciación (111801910) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), de la Universidad del Bío-Bío (UBB). El mediometraje se exhibió en la sala “Claudio Arrau”, del Teatro Municipal de Chillán, ante un centenar de asistentes del mundo académico, creativo, artístico y público general; quienes se encontraron con un contenido que abre los sentidos al tratar el conflicto vivencial que desafía pedagógicamente a una docente con un adolescente mapuche que deserta continuar la formación escolar, decidiendo acompañar la recuperación de tierras originarias.

La historia del director, el académico UBB de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. en Filología Española, Rodrigo Faúndez Carreño; se grabó en la montaña –locaciones en Alto Biobío, Ralco Lepoy y Galletué– siguiendo al río Biobío y es una ficción que muestra un escenario contemporáneo donde el público puede apreciar un buen logrado corto que se descubre mediante las claves estéticas de uso de color en las tomas exuberantes del paisaje natural y las metáforas del agua como cauce de vida y muerte.

Así mismo, los personajes se despliegan mediante una profesora que tiene una propia travesía en medio de los pálpitos del bosque milenario, hasta llegar a la casa de un joven mapuche con la convicción de dejar la educación pública, donde siente que no tiene sentido estar, optando por pasar al mundo que sí le pertenece: el de su pueblo que busca recuperar tierras que reclaman como propias.

En la avant première de Plato de agua, en asociatividad con Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío, hubo una presentación antes de la función, donde se compartieron los enfoques y propuestas del corto, de parte del director, quien, a su vez, saludó a los y las asistentes junto al elenco, realizadores, equipo técnico y de producción.

En ese momento, se intervino el espacio contiguo a la sala, con la performance “Newen ko”, de Rodrigo Leufuman. Posteriormente, el poeta mapuche, David Añiñir, Mapurbe, y el músico, Esteban Díaz, entregaron un set de poemas y canciones, respectivamente. Se unió, al cierre, la poeta mapuche, Amelia Cayul, residente en Dadinco, Ñuble.

La valoración del público

Sobre qué es lo que va a encontrar el espectador, el director y autor de Plato de agua, Dr. Rodrigo Faúndez Carreño, dijo que se buscó retratar “el abismo, que muchas veces en la educación tiene varios mitos, románticos, que chocan con la realidad. Ese espacio de fricción entre el proyecto educativo del Estado y la realidad de Chile es lo que nos interesa retratar”.

En tanto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara, valoró el mensaje que propone el mediometraje, “creo que es muy bueno generar documentales, información, investigación. La historia ha sido muy larga, relaciones tensas, en algunas épocas pésimas con imposiciones culturales, educativas, religiosas. Nosotros, cómo Estado, tenemos muchos desafíos que no están resueltos. Aprender a vivir en comunidad”.

Por su parte, el nombrado director de Extensión de la UBB, Hernán Barría Chateau, relevó la importancia de desarrollar proyectos innovadores asociativos, los que aportan nuevos enfoques de trabajo sobre temas de interés local y regional, “es una iniciativa genial que rompe, también, a veces los proyectos universitarios, el que además recibió fondos institucionales. Es un camino para que otros se sumen a este tipo de experiencias”.

Finalmente, el estudiante chillanejo de magíster en Filosofía (U. de Chile), Felipe Becerra, sostuvo que, frente a la historia de Chile, no puede permanecer ajeno, “con lo que vi, con lo que sentí, me hace un mea culpa por no investigar o participar más. El corto motiva a actuar, hacer algo por el mundo, cambiar las cosas, hacerlo un lugar mejor considerando las culturas ancestrales”.

 




Actividad pionera en el país: Universidad del Bío-Bío participa de Escuela de Verano Indígena con más de 200 participantes

Diversas actividades que fomentaron la curiosidad científica se realizaron entre el 23 y 24 de enero en dependencias del Liceo Bicentenario Luis González Vásquez de Nueva Imperial, donde estudiantes de 7° Básico a 4° Medio se adentraron a las ciencias de la ingeniería de manera didáctica y lúdica.

Por Victoria Roca.

Con el objetivo de difundir y promocionar la educación superior entre estudiantes que habitan comunidades rurales indígenas, quienes debido a su contexto territorial se les dificulta el acceso a las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, se realizó la Escuela de Verano Indígena, iniciativa organizada de manera mancomunada entre la Universidad del Bío-Bío (UBB), Universidad de la Frontera (UFRO) y Universidad de Chile (UCH).

En esta ocasión niños, niñas y adolescentes, se encontraron con docentes, profesionales y estudiantes de las tres instituciones de educación superior públicas, quienes les presentaron actividades ligadas a las energías renovables, cuidado del medio ambiente, impresión 3D, minería responsable, etc. Por su parte, la Universidad del Bío-Bío debutó los talleres del Programa STEAM de la mano de los académicos César Garrido del Departamento de Ingeniería Mecánica, junto a Jorge Saavedra y Paola Bustos del Departamento de Ingeniería en Maderas.

Esta actividad pionera en su tipo, tuvo la particularidad de articular a las universidades con comunidades indígenas, para fomentar el vínculo entre instituciones de educación superior y estudiantes que, dado su contexto territorial, ven dificultado el acceso a Centros de Formación Técnica o Universidades.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Patricio Álvarez Mendoza, relevó esta serie de actividades debido a la participación de comunidades indígenas en el panorama de la ciencia y tecnología. “Nosotros acá venimos a mostrar una parte de esos saberes que tienen que ver con la tecnología que a lo largo de la historia han permitido mejorar la calidad de vida de las personas. Entendemos que en la medida que esas tecnologías lleguen a nuestros jóvenes y a los pueblos originarios; eventualmente ellos podrán encontrar la forma de innovar y ponerla al servicio de su desarrollo espiritual, personal y de sus comunidades”, declaró Álvarez.

Por su parte el decano de la Facultad de Ingeniería de la UFRO, Jorge Farías, destacó el compromiso de las facultades de ingeniería para poner a disposición el conocimiento y tecnología. Mientras que Francisco Martínez, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCH valoró el trabajo conjunto con otras universidades en esta área. Asimismo, Jéssica Jerez Yáñez, Coordinadora de Inclusión de la Facultad de Ingeniería UBB señaló que “fue una tremenda experiencia de aprendizaje para nosotros/as como Universidad, en un trabajo conjunto con la Subdirección de Pueblos Originarios de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCH y la Facultad de Ingeniería de la UFRO y abre oportunidades tanto para las niñas, niños y adolescentes que nos recibieron, como para quienes vinimos a mostrar lo que sabemos hacer”.

Con una rogativa mapuche llamada Llellipun, se dio inició a los 12 talleres organizados por las tres universidades. Posteriormente, ese mismo día se realizó un Trawun en el que autoridades tradicionales mapuche, junto a los decanos y profesionales dialogaron respecto de accesibilidad a la educación superior y los desafíos para acercarla a los pueblos originarios y zonas rurales.

Respecto a la valoración de esta actividad, la académica de Trabajo Social UBB y asesora intercultural de la EVI, Sandra Salamanca, manifestó la importancia de esta nueva oportunidad que se abre con esta iniciativa única en el país. “Este diálogo de saberes que busca implementar la Universidad a través de esta Primera Escuela de Verano Indígena, es una ventana que se abre para pensar otras formas de vivir y coexistir en un mismo territorio, donde el respeto, la solidaridad, la colaboración sean los valores que guíen estos procesos de conocernos, de cruzar el puente y valorar nuestras diferencias”, señaló la docente.

Finalmente, el estudiante Benjamín Cormack de Ingeniería Civil Eléctrica reflexionó en torno a la democratización del conocimiento en medio de esta actividad. “Me puse a pensar de qué sirven tantos conocimientos súper técnicos si se van a quedar ahí, cuando deberían estar al alcance para todos, el objetivo es parar con que todo esté tan centralizado y también nosotros aprender más de nuestro país y estar en contacto con nuestra tierra”, puntualizó el estudiante.




Prorrectora de la Universidad de O’Higgins visita la Facultad de Ingeniería UBB para exponer sobre temas curriculares

La experta en el área ha trabajado para el Ministerio de Educación y en proyectos como el Marco Nacional de Cualificaciones y la Reforma a la Educación Superior

Por Victoria Roca.

Una solemne visita recibió la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío el pasado 25 de enero, se trató de la Prorrectora de la Universidad de O’Higgins, Dra. Fernanda Kri, quien es Ingeniera Civil Informática y Doctora en la misma área en la Universidad de Montreal.

En esta ocasión, la académica realizó el taller titulado “Repensando las Ingenierías” y el Conversatorio “Orientaciones y Tendencias para la Formación de Ingenieros (as) Ciudadanos”,  ambos enfocados a los Directores de Escuela de la Facultad, quienes se mostraron atentos a las interrogantes y antecedentes planteados por la Dra. Kri.

La problematización del uso libre de nombres para carreras técnicas y profesionales en nuestro país, y cómo esto afecta a la rama de la ingeniería fue uno de los ejes centrales de estos talleres. Así como los desafíos que trae el posicionamiento de instituciones privadas en el panorama educativo nacional, junto a los planes de estudios y competencias profesionales de los egresados.

“En el  rubro de la ingeniería en Chile tenemos un desafío gigantesco porque hay demasiadas ofertas que se llaman ingenierías y es muy confuso tanto para los estudiantes como los empleadores entender qué significa o qué implica estudiar una u otra”, ejemplificó la expositora.

De manera transversal el cuerpo docente se mostró agradecido de la oportunidad de discutir en torno a estas temáticas para mejorar la calidad educativa de la Facultad y visualizar los desafíos que se vienen en materia de ingeniería para la educación superior pública.

El Director de Escuela, Iván Santelices valoró esta iniciativa debido a su pertinencia con el contexto curricular en que se encuentran. “Esta actividad que tuvimos con Fernanda es sumamente valiosa porque nos acercó un poquito al contexto de lo que es una formación de educación en ingeniería. También aprendimos algunos tips que pueden ser interesantes de aplicar en la malla actual que estamos realizando, en la construcción de nuevas mallas y avances asociados. Asimismo, es destacable esta mirada un poquito más holística del sistema de educación en ingeniería que nos permite tomar algunas decisiones a futuro bastante más fundamentadas en un contexto más nacional”, destacó el académico.

Desafíos de la Educación Superior Estatal

La Universidad del Bío-Bío y la Universidad de O’Higgins tienen la particularidad de ser casas de estudios públicas regionales, por lo que comparten ciertos desafíos en común debido a su naturaleza.

En este sentido, la expositora Fernanda Kri señaló que “siempre las universidades estatales han tenido un rol fundamental en la formación de profesionales que el país requiere con una responsabilidad regional, buscando la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas. Lamentablemente, por como se ha dado nuestra historia, muchas veces las universidades estatales no hemos podido cumplir ese rol porque no tenemos mecanismos de financiamiento adecuados, porque se ha instalado la oferta y la demanda en la educación superior y los han obligado a competir en el mercado”.

Finalmente, la Doctora recalcó que fue una jornada muy interesante en la que quedó claro que como instituciones públicas tienen la tarea de no perder de vista la calidad de la formación estudiantil.

 




Red Fortalece Pyme Ñuble proyecta segundo año con más de 200 empresas orientadas a la transformación digital

El proyecto CORFO dirigido por el Dr. Luis Améstica Rivas proseguirá este 2023 en la tarea de “contribuir a que las Pymes de la Región de Ñuble lleven a cabo un proceso de transformación digital que les permita mejorar su productividad, competitividad y vinculación con el ecosistema”, según explicó el académico UBB. El Dr. Améstica destacó que durante el primer año de trabajo se logró diagnosticar a 216 empresas junto con la ejecución de 110 asistencias técnicas y 231 beneficiarios capacitados con herramientas tecnológicas.

El proceso de transformación digital -señaló el Dr. Améstica- se ha impulsado mediante la entrega de servicios de extensionismo y asistencia técnica que promueven la adopción de tecnologías de información en los procesos fundamentales de las Pymes, entre los cuales se cuentan los procesos productivos y de negocio (gestión y/o comerciales).

“Mediante este proyecto la Universidad se inserta efectivamente en el territorio, con una intervención directa y con la instalación de capacidades tecnológicas permanentes en las empresas beneficiarias. Aquí se ha realizado un diagnóstico de muy buen nivel y con la posibilidad cierta de que los empresarios de Ñuble puedan potenciar las capacidades digitales para sus empresas, con todo lo que conlleva en términos de crecimiento y desarrollo en un contexto de alta incertidumbre. Ciertamente, esto implica rentabilidad de largo plazo para las personas y el territorio”, aseveró.

El Dr. Luis Améstica comentó que a partir de este segundo año se asistirá preferentemente a pequeñas y medianas empresas del rubro comercio, agroindustria, servicios y turismo de la región de Ñuble. “Tenemos una meta de alcanzar un mínimo de empresas en términos mensuales. Hicimos un levantamiento de empresas gastronómicas de Ñuble donde identificamos más de 100, y también consideramos a las empresas de servicios y turismo. En el ámbito agroindustrial debemos distinguir si se trata de empresas individuales, sociedades agrícolas o cooperativas porque cada una tiene su tipología y su característica forma de comercialización”, describió.

Desde el punto de vista operativo, el investigador UBB señaló que “se comienza con un diagnóstico y eso nos permite ver el estado de situación, el estado de desarrollo de las empresas respecto de la adopción de tecnologías. En términos muy simples se busca identificar cuál es la brecha, desde cosas muy simples como averiguar qué herramientas utilizan. De acuerdo a eso se les clasifica y luego opera el proceso de intervención mediante capacitaciones focalizadas”, reseñó.

“La tercera etapa implica el proceso de derivación, es decir, si se observa que la empresa necesita potenciar el comercio electrónico, se busca una alternativa que pueda satisfacer esa necesidad, y también se trata de encontrar algún instrumento de fomento que pueda ayudar a financiar esa intervención. Pero la gran diferencia es que en Fortalece Pyme Ñuble realizamos un seguimiento permanente y la mirada es mucho más permanente en el tiempo y de largo plazo”, reflexionó el Dr. Améstica.

En línea con lo anterior, el Dr. Luis Améstica enfatizó la importancia del equipo ejecutor de Fortalece Pyme Ñuble, que en su primer año estuvo dirigido por la Dra. Angélica Caro Gutiérrez y consideró la gerencia de Fernando Santolaya Franco. En esta segunda etapa la gerencia del proyecto es ejercida por Luis Gómez Soto y suma la asesoría académica del Dr. Alfonso Rodríguez.

“El trabajo de acercamiento a las pequeñas y medianas empresas es realizado por un equipo profesional de muy buen nivel, que es el que aborda las primeras comunicaciones con las empresas mediante entrevistas y reuniones, y va detectando las posibilidades ciertas de colaboración porque muchos de estos empresarios/as no tienen tiempo para capacitarse y hay que ajustarse al horario en que ellos puedan. Es fundamental superar algunas reticencias y construir confianzas haciendo ver que no se trata de una intervención puntual sino de una intervención con continuidad en el tiempo”, ilustró.

Características de Ñuble

El Dr. Luis Améstica destacó las características territoriales que distinguen a Ñuble respecto de otras regiones. Su tejido económico es altamente dependiente de la agricultura, el comercio y los servicios, con menor incidencia del rubro manufacturero.

“De acuerdo a algunos estudios el 90% de las pequeñas y medianas empresas en Chile son de carácter familiar. Es fundamental comprender este antecedente porque no es lo mismo intervenir una empresa de primera, segunda o tercera generación, porque las nuevas generaciones han adoptado las tecnologías más activamente que sus padres. Asimismo, en algunos casos los hijos/as han accedido a educación y se familiarizan mayormente con las tecnologías. Pero hay empresas familiares que no saben de tecnologías y siguen haciendo las cosas como antes. Cuando tú entiendes ese fenómeno te das cuenta que cualquier proceso de intervención no es ni puede ser genérico, sino focalizado, la receta que tú le das a una empresa, posiblemente no te sirva para otra, y eso es lo que nosotros tenemos muy presente en Red Fortalece Pyme Ñuble”, reflexionó.




Matrícula 2023 rompe tendencia de los años de pandemia y crisis social

Un total de 2.276 postulantes se habían matriculado en la Universidad del Bío-Bío hasta el jueves 26 de enero, incluyendo a quienes lo han hecho a través de ingresos especiales. La cifra representa un repunte en relación al año pasado y rompe la tendencia de los tres últimos procesos de admisión, marcados por el estallido social y  la pandemia. El año pasado, la UBB registró 1.990 matriculados/as; el 2021, 2.280 y el 2020, 2.336.

Al día jueves, 33 de las 42 carreras que conforman nuestra oferta académica habían cubierto sus cupos, incluyendo la totalidad de los programas impartidos por las Facultades de Arquitectura, Construcción y Diseño, de Ciencias Empresariales y de Ciencias de la Salud y de los Alimentos. El período de repostulación para las carreras con vacantes se extiende hasta el 10 de marzo, aunque a quienes hagan uso de esta opción con posterioridad al viernes 27 de enero se les notificará si resultaron seleccionados/as a partir del lunes 6 de marzo.

Los datos fueron aportados por el director de Admisión, Registro y Control Académico (DARCA) Manuel Crisosto Muñoz, quien agregó que del total de los y las jóvenes que este año postularon a nuestra institución, 1.217 optaron por la UBB como primera opción, poco más de los/as 1.196 que lo hicieron en 2022.  El número de quienes postularon como primera o segunda preferencia, en tanto, subió de 1.611 en 2022 a 1.698 en 2023.

El director de la DARCA advirtió que el actual proceso de admisión no es comparable con los tres anteriores. No sólo porque los últimos años corresponden al período de emergencia socio-sanitaria, sino también debido a que este año nuestra Universidad sumó dos carreras nuevas: Química y Farmacia y Pedagogía en Educación Especial con mención en Dificultades Específicas del Aprendizaje, con 50 y 40 cupos, respectivamente. Ambos programas lograron una buena acogida entre los/as postulantes y completaron sus vacantes, informó.

Crisosto destacó igualmente el compromiso y esfuerzo de los equipos de las unidades involucradas en el proceso de admisión y matrícula: Difusión de Carreras, Financiamiento Estudiantil, Dirección de Informática, Cobranza Alumnos y Departamento de Bienestar Estudiantil, además de la Dirección de Admisión, Registro y Control Académico. No ha sido fácil y han debido trabajar intensamente, contactando a los y las postulantes seleccionados/as y atendiendo las consultas que llegan por las distintas vías. Desde el Centro de llamados  habilitado para este período, se han efectuado más de ocho mil llamados, comentó el director.




Proyecto InES Género UBB y OTL-UBB reconocieron a académicas en taller de gestión de la innovación

Este miércoles 25 de enero, en dependencias del Edificio de Innovación UBB se llevó a cabo la ceremonia de certificación de los talleres realizados en el Plan de Entrenamiento-Fortalecimiento en I+D+i+e, ejecutado por la empresa New Genesis Partner, y organizado por los proyectos InES género UBB y OTL-UBB.

Por Dagoberto Pérez.

La actividad contó con la presencia de la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro; la directora de la DIRGENGEN, Alicia Hermosilla; director de innovación, Mario Núñez; y representante de la empresa New Genesis, Sandra Araya.

Precisamente la empresa New Genesis Partner (entidad asociada al proyecto InES Género) fue quienes llevaron a cabo la capacitación. De esta forma se buscó instalar capacidades institucionales que permitan disminuir las brechas de género existente en la universidad en el ámbito I+D+i+e.

El coordinador técnico del proyecto, Daniel Contreras, comenta que el programa de entrenamiento tuvo como objetivo central proporcionar herramientas de gestión a las académicas de la Universidad del Bío-Bío, para fortalecer capacidades en I+D+i+e con eje en la innovación. “Quiero agradecer y felicitar a todas y todos las/os participantes y a los profesionales que hicieron posible esta capacitación especialmente a: Sandra Araya de la empresa New Genesis; Yoselin Correa y Alex Zúñiga de la OTL-UBB; y, a Beatriz Barra del proyecto InES Género”.

Por su parte, Andrea Bustos, coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL-UBB, destacó la participación de investigadoras y profesiones en el Programa de fortalecimiento de competencias en I+D+i+e. “He sido testigo del incremento en el interés de la comunidad universitaria en adquirir competencias en I+D+i+e y transferencia tecnológica (TT) que sin duda son conocimientos fundamentales para dar el salto al I+D con impacto en el mercado y la sociedad. Precisamente este programa fue pensado inicialmente en fortalecer estos temas”.

Y agrega, que, con esta formación, se fortalecieron conocimientos en el levantamiento de desafíos, diseño de soluciones, desarrollo de modelos de negocios, levantamiento de mercados, construcción de equipos de trabajo de alto rendimiento, entre otros. “Esta actividad no termina hoy, en la OTL-UBB organizaremos jornadas de trabajo industrial con las participantes del programa, para vincularlas con empresas y así puedan aplicar los conocimientos adquiridos”.

Certificación

El Plan de entrenamiento en I+D+i+e, comenzó la segunda quincena de noviembre de 2022, y se llegaron a realizar 10 talleres donde sus principales herramientas aprendidas fueron: modelos de negocios, gestión del tiempo, equipos de alta competencia, herramientas para generación de ideas, metodología Pitch, entre otras. Y contó con la participación de académicas de la UBB (diferentes facultades), donde también asistieron profesionales de las diversas unidades de VRIP y de la UBB. Finalmente se concretó la certificación de 33 participantes.

Detalles del proyecto

Proyecto institucional InES Género contempla una ejecución de 3 años (2022-2024), cuenta con financiamiento de ANID y su objetivo general es ayudar a disminuir las brechas de género en I+D+i+e. generando igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. El proyecto es liderado por la Sub dirección de Innovación UBB a cargo del Dr. Guillermo Petzold Maldonado y las direcciones institucionales; Dirección General de Género y Equidad (DIRGEGEN) y la Dirección General de Análisis Institucional (DGAI).

Ver nota completa: https://vrip.ubiobio.cl/inicio/noticias/proyecto-ines-genero-ubb-y-otl-ubb-reconocieron-a-academicas-en-taller-de-gestion-de-la-innovacion/




Con éxito se realizó primer workshop sobre Introducción a la Genómica Poblacional

Un balance positivo realizaron los organizadores del workshop “Introducción a la Genómica Poblacional” al finalizar su primera versión que contempló sesiones teóricas y prácticas y en las que participaron estudiantes de los posgrados de la Facultad de Ciencias y de las universidades de Concepción y de Chile, además de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Universidad Católica del Norte.

La actividad permitió complementar los aprendizajes de los estudiantes de posgrado de la UBB y de otras instituciones y promover la interacción entre los mismos. En esta ocasión, los y las estudiantes “pudieron ampliar sus conocimientos y adquirir autonomía respecto del uso de las técnicas de secuenciación de representación reducida en organismos no modelos y su aplicación a estudios de diversidad y estructuración genómica, y al análisis de huellas de selección y procesos demográficos”, afirmó el académico del Departamento de Ciencias Básicas de la UBB, Dr. Cristian Torres.

El workshop estuvo organizado por la Dra Pamela Morales, de la Universidad de Chile; el Dr. Moisés Valladares, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y el Dr. Cristian Torres, de la Universidad del Bío-Bío, quienes calificaron la actividad académica como exitosa y manifestaron que ésta fue posible gracias al patrocinio de diversos proyectos Fondecyt de los cuales forman parte, como “Does life at high-elevation environments select for increased floral traits in flowering plants?: Addressing the role of local adaptation, phenotypic plasticity and epigenetics”, cuyo investigador principal es el Dr. Cristian Torres. En él  se evalúa la evolución de los rasgos florales de una planta de alta montaña en respuesta a la escasez de polinizadores, con el fin de lograr en qué medida la adaptación local, la plasticidad fenotípica y los cambios epigenéticos explican la variación floral en la especie de estudio a lo largo de gradientes de altitud y latitud.

También está el proyecto Fondecyt postdoctoral 3200898 “Historia demográfica y aislamiento reproductivo en dos especies del género Orestias (Teleostei; Cyprinodontidae): caracterizando un caso de divergencia temprana en el altiplano chileno”, de la Dra. Pamela Morales, donde mediante un estudio genómico y ecológico se evalúa cómo los peces nativos del altiplano se han diferenciado en aislamiento geográfico dando origen a nuevas especies y si esas especies conservan aún la capacidad de hibridar entre ellas.

El programa contempló la introducción a la Genómica Poblacional, técnicas de secuenciación de representación reducida: GBS, RAD-Seq, ddRAD, DArT-seq, un ejercicio práctico: Preparación de set de datos de SNPs con y sin genoma de referencia, el análisis de diversidad genética a partir de un set de datos de SNPs, las estimaciones de estructura genético poblacional y la historia demográfica y detección de señales de selección.




UBB y Ministerio del Medio Ambiente suman esfuerzos para enfrentar desafíos del cambio climático

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla y el seremi de Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas Peña, formalizaron el convenio que permitirá favorecer el desarrollo de prácticas profesionales y tesis relacionadas con la educación ambiental, economía circular, calidad del aire, cambio climático, recursos naturales y biodiversidad, logrando involucrar a la comunidad universitaria en la gestión, desarrollo y solución de problemáticas ambientales a través de procesos educativos a nivel regional y o local.

El rector Dr. Benito Umaña agradeció la confianza depositada por el Ministerio del Medio Ambiente y por el seremi Mario Rivas en la Universidad, lo que supone un nuevo estímulo para trabajar en el tema.

“Es un ámbito prioritario para la UBB y por eso nos hemos integrado a la Red de Campus Sustentables. Estamos mandatados por ley a cultivar una relación estrecha y fuerte con las entidades regionales y tributar al logro de las políticas públicas. Felicitamos a la Facultad de Ciencias, al Departamento de Ciencias Básicas y a la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales por el trabajo que han venido realizando y por cómo este convenio se transfiere a la formación de nuestros estudiantes y a la investigación”, manifestó.

En tanto, el seremi de Medio Ambiente de la Región de Ñuble Mario Rivas Peña, destacó la importancia de concretar la firma de este convenio que permitirá impulsar iniciativas con miras a enfrentar la crisis climática, lograr una mejor gestión de los residuos a través de la economía circular, e involucrar a municipios y establecimientos educacionales que deben certificarse ambientalmente, reflejando criterios de sostenibilidad en sus procesos de gestión.

“Hoy es el día de la Educación Ambiental y podemos avanzar en conjunto para abordar los tremendos desafíos ambientales que nos depara el futuro. A través del conocimiento y la innovación que se genera en las aulas es posible crear soluciones para enfrentar esta crisis. La ciencia, el conocimiento que se gesta en la Universidad a través de los académicos, las tesis que se generan, el trabajo de los estudiantes, todo ello es clave en esta gran tarea”, reseñó.

A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Juan Bobenrieth Hochfarber, señaló que en el marco del trabajo entre la Seremi del Medio Ambiente y la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales ya se han realizado seis talleres con estudiantes de la UBB, abordando temáticas como la estrategia nacional de residuos orgánicos; la implementación de la ley Responsabilidad Extendida del Productor; cambio climático; humedales urbanos; gestión ambiental local; entre otros.

“Felicito a quienes hacen posible la suscripción de este convenio entre la UBB y la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Ñuble. Esto permitirá a los/as estudiantes contribuir a cambiar la cultura de las comunidades mediante la orientación sobre las energías renovables, el desarrollo de prácticas profesionales, entre otras acciones”, ilustró.

Por su parte, el jefe de carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Dr. Hernán Ahumada Gutiérrez, destacó que la idea de generar un convenio de colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente nació conjuntamente con el Dr. Patricio Neumann, puesto que resulta necesario dar pertinencia territorial a los procesos formativos de los estudiantes.

“Establecer este convenio de colaboración juega un rol fundamental para conocer las políticas públicas y los desafíos que tienen los territorios respecto al medio ambiente y la gestión de los recursos naturales. Este conocimiento nos permite mostrar a los estudiantes cuál es el rol del Ingeniero/a en Recursos Naturales en Ñuble, y les permite hacer un análisis respecto de los conocimientos que deben adquirir a lo largo del desarrollo de la malla curricular”, describió.

Asimismo, el Dr. Ahumada enfatizó que el acuerdo interpreta el sentido y misión de la Universidad que contribuye al progreso sostenible de sus territorios, favoreciendo el espíritu crítico, reflexivo y tolerante de los estudiantes, vinculándolos con los requerimientos y desafíos propios de la región.