1

Farcodi y Citec UBB se reunieron con equipos del Minvu en el marco del Plan de Emergencia Habitacional

El decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño UBB, Mg. Roberto Burdiles Allende, junto a integrantes del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (Citec UBB) se reunieron con equipos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu) y del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu Bío-Bío). La cita tuvo por objeto avanzar en convenio de colaboración en el marco del Plan de Emergencia Habitacional. 

Con el objetivo de sumar esfuerzos para fines del Plan de Emergencia Habitacional del Minvu (PEH), el miércoles 1 de febrero se reunieron los coordinadores regionales del PEH, Juan Pablo Mardones por parte del ministerio, Felipe Salazar y Mario Poblete por parte de Serviu. A la reunión asistieron además el Secretario Ministerial (s) Miguel Ángel Hernández, el director (s) de Serviu, Marcelo López. Por parte de la UBB participó el decano de Farcodi, Mg. Roberto Burdiles, quien gestó el encuentro, junto a miembros de Citec UBB, el director, Dr. Ariel Bobadilla, la gestora tecnológica CITEC CIPYCS, Patricia Roa y los investigadores asociados Camila Arévalo y el Roberto Arriagada.

En el marco del PEH 2022-2025, en octubre del 2022, el ministro Carlos Montes efectuó un llamado a las facultades y escuelas de Arquitectura y Construcción de las casas de estudios que integran el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), para abordar con sentido de urgencia acciones concretas para disminuir el déficit habitacional que existe en Chile. En esa ocasión se les solicitó a las universidades presentar sus ofertas en materia de voluntariado, conocimiento e innovación, formación continua y prácticas, a partir de las cuales el Ministerio seleccionó como de su interés 108 iniciativas y la hoja de ruta del programa para materializarlas.Esta considera un llamado a concurso público en marzo, luego una muy rápida evaluación, selección y contratación de iniciativas, para a principios de mayo dar inicio a los proyectos.

En el contexto de dicho programa se gestó la reunión, con el propósito de analizar conjuntamente los focos más urgentes en la región del Biobío, concordando en varias iniciativas. Previamente, la Facultad expuso la oferta UBB en materia de iniciativas académicas, donde se destacó en esa línea la experiencia desarrolladas en el Taller de Barrios en conjunto con los vecinos del Valle Nonguén, con proyectos ajustados al Subsidio DS49, de densificación predial que incorporan huertos de microcultivo.

Posteriormente, los integrantes de Citec UBB expusieron sobre la infraestructura, consistente en laboratorios y facilidades para apoyar procesos de innovación, poniendo énfasis en el aseguramiento de la calidad y el desarrollo de prototipos y proyectos en construcción en madera. Se destacó el primer ecobarrio de la región del Maule, el cuarto a nivel nacional, que diseñó el Centro  y que ejecuta actualmente la empresa E2 E Chile. Un caso concreto de aplicación de la ciencia y tecnología UBB en apoyo al plan de emergencia, modelo que deberemos poder replicar en nuestra región.

Se acordó dar forma más concreta a las iniciativas levantadas para postular en marzo al concurso que abrirá MINVU o a otras ventanillas, propósitos para lo cual se buscará además institucionalizar el apoyo de la UBB a través de la extensión de los convenios existentes.




UBB fue sede del “Primer encuentro con empresas y entidades patrocinantes dedicadas a la refacción térmica de viviendas en la Región del Biobío”

La actividad se realizó en el marco del programa “Plataforma Biobío de Refacción Térmica Edificios”. Una iniciativa que busca introducir la digitalización, las tecnologías de la información y la innovación basada en ciencias, para hacer de las necesidades del reacondicionamiento térmico de viviendas en nuestra región un negocio exitoso.

Por Ignacia Oyarce.

Este programa es financiado por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, y ejecutado por la Universidad del Bio-Bío por medio del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción (CITEC). Es por ello que el “Primer encuentro con empresas y entidades” se llevó a cabo en el auditorio del CITEC ubicado en la Sede Concepción de la Universidad.

La actividad contó con la participación de representantes del mundo público y privado. Entre ellas, el jefe de división de Fomento e Industria del GORE Biobío, Iván Valenzuela Díaz, quien destacó la importancia de trabajar en conjunto con la Universidad y las empresas del rubro de la construcción.

“Cada uno de nosotros debe ser parte de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región del Biobío, porque la Región que queremos construir la debemos hacer entre todos”, destacó Valenzuela. Además, añadió que: “Mejorar el Confort Térmico de las viviendas, buscar nuevas alternativas de negocios, capacitar y mejorar competencias de las empresas con las cuales se está trabajando permite determinar que vamos en la línea correcta para aumentar la competitividad de la Región”.

Por otro lado, Juan Pablo Mardones Garay, encargado del Plan de Emergencia Habitacional de la Seremi Minvu Biobío, valoró positivamente la actividad. “Es muy importante el enfoque que se está realizando con este proyecto, que va más allá de disponer de soluciones o fichas técnica, sino que de educar y entregar conocimiento técnico vinculado a este a la comunidad en general que requiera hacer mejoramiento en sus viviendas”, manifestó Mardones.

En esa misma línea, el encargado explicó la importancia técnica que tiene la Refracción Térmica para las viviendas de la región: “El acondicionamiento térmico de la vivienda es sumamente importante para nosotros, entendiendo que estamos en un proceso de Cambio Climático y actualmente tenemos los PDA en una serie de comunas de nuestra Región que se encuentran con altos niveles de contaminación ambiental, que se vincula directamente entre otros, al uso de calefacción en periodos fríos, lo que genera episodios críticos con alto peligro para la salud de las personas”.

La actividad contó con la exposición: “Plataforma de Refacción Online: características, usos y aplicaciones”, del Mg. Cristián Muñoz, y con la presentación del Proyecto, a cargo del Dr. Ariel Bobadilla.

El encargado del proyecto y  director del CITEC UBB comentó que esta iniciativa considera el desarrollo de nuevas soluciones para el reacondicionamiento térmico de viviendas, mejor ajustadas a las necesidades actuales; programas de formación y entrenamiento para MIPYMES; programas de educación y sensibilización dirigido a la comunidad y autoridades; creación de un registro especial en MINVU de empresas acreditadas, proveedoras  de servicios de refacción, de materiales y elementos para esos fines y; la creación y mantenimiento en el tiempo de una moderna plataforma digital on line de gestión de servicios, soporte, educación y sensibilización medio ambiental, que conectará virtuosamente a quienes demandan con quienes ofrecen servicios de refacción térmica de viviendas en la región.

Sobre el evento, el Dr. Bobadilla expresó que “se consiguió reunir a un número importante de empresas, pero esperamos sumar finalmente a todo el colectivo, llámense proveedores de materiales, de elementos de construcción, contratistas de especialidades y constructoras, otros. El proyecto considera la creación y mantención en el tiempo de un registro de empresas y de proveedores acreditados en obras de reacondicionamiento térmico de viviendas, al que se podrá acceder después de pasar por un tren de entrenamiento y superar ciertas pruebas mínimas”.

Asimismo, agregó que estarán informando oportunamente sobre el desarrollo del proyecto y sobre los cursos y talleres que se vienen. “Para todos quienes no pudieron acompañarnos en esta ocasión, les reiteramos la invitación a que puedan sumarse y ser parte de la plataforma digital on line de gestión de servicios, educación y sensibilización medio ambiental que transformará el negocio de la refacción térmica de viviendas en nuestra región”, señaló el director.

Es importante destacar que la iniciativa, además de incorporar innovaciones en los diseños y obras de Reacondicionamiento Térmico, propiciará el desarrollo de a lo menos 2.500 nuevos empleos en la Región del Biobío.




CITEC UBB presentó significativos avances en investigación que favorecerá la forma de construir en madera

Por medio del seminario Avances en el desarrollo de nuevos materiales termoaislantes biobasados y sistemas constructivos en madera (Ecosip) con atributos de sustentabilidad de Chile, convocado este miércoles 7 de septiembre de 2022, se dio por finalizada la fase de I+D del proyecto IT18I0002 de innovación y desarrollo liderado por el Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío, CITEC, y con el aporte de las empresas asociadas CMPC Madera Spa, Forestal Tricahue Ltda,  Ingepanel S.A. e Ingeniería y Paneles del Maule S.A.

Por Dagoberto Pérez.

El encuentro realizado en dependencias del CITEC contó con la presencia de autoridades regionales y académicas, donde la prorrectora Julia Fawaz Yissi, entregó un saludo en representación del rector Dr. Benito Umaña, por tan importante iniciativa. “A nombre de la Universidad le damos la bienvenida a todos y a todas quienes participan de este evento, nuestra universidad en su rol público, estatal y birregional, siente un gran compromiso con la vinculación con el medio y la construcción de estas alianzas público, privada y la academia. Con estos proyectos contribuimos al desarrollo de nuestras regiones de manera sustentable propiciando el progreso de la sociedad”.

En similares términos se refirió la Dra. Angélica Caro Gutiérrez, Vicerrectora de Investigación y Postgrado, indicando que proyectos como estos son relevantes para el desarrollo del país. “Nos llena de orgullo ver cómo este tipo de trabajo investigativo que nace en la academia, con fondos públicos y colaboración privada, se unen para llegar a ser un aporte en la calidad de vida de la gente, precisamente eso es parte de nuestra misión y desafío como universidad pública, poner el conocimiento al servicio de la sociedad”.

Entre los invitados a la ceremonia estuvo Juan Pablo Mardones, encargado de construcción sustentable de la Secretaría Ministerial de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) quien destacó la cercanía que se tiene con el CITEC y la calidad de servicios que presta. “Un gusto estar acá, para nosotros es muy importante resaltar proyectos como estos, que salen de la academia y se vinculan con la empresa. Proyectos que, por cierto, una vez que estén disponibles, nos ayudarán a mejorar la calidad de las viviendas que entrega tanto el sector público como el privado, y que tiene estrecha relación con mejorar la vida de la gente”.

Igualmente, el Subgerente de Desarrollo de Productos y Servicio al Cliente de CMPC Madera Spa José Pablo Jordán; agradeció la invitación y destacó el trabajo que viene por años haciendo CITEC. “Hoy, la sociedad, como nunca ha entendido la sustentabilidad y el aporte que hace la madera en la construcción. Precisamente este proyecto con una apuesta innovadora nos permitirá contar con nuevos productos de excelente valor. Acá en la UBB conocí la relevancia que tiene el CLT en la construcción, por lo que, felicito los avances alcanzados con este proyecto”.

Por su parte, la gerenta de planta Forestal Tricahue, LTDA, Paulina Alvear, también, agradeció la invitación y felicitó lo logrado en este proyecto. “Para nosotros fue importante que nos invitaran a participar de este proyecto, porque también podíamos aportar con nuestros conocimientos como Pyme a través de nuestros procesos productivos, creemos que es significativo que otras empresas puedan hacer lo mismo”.

El seminario que tuvo como objetivo central presentar los resultados y sus alcances del proyecto: Tecnología para la producción de materiales y sistemas termoislante de envolventes de edificaciones con altos estándares términos, acústicos y ecoeficientes, y que contó con el apoyo del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef, de ANID, fue liderado por el director de CITEC, Dr. Ariel Bobadilla.

Cumplimos en este acto –destaca, el Dr. Ariel Bobadilla, director del proyecto- con el rito de colocar dos nuevas tecnologías, resultados del trabajo en ciencia y tecnología UBB en alianza con la empresa y el Estado. “Hemos cerrado la etapa de I+D con éxito, ahora viene el período más importante, la que le da el verdadero sentido a la actividad de desarrollo tecnológico, que es la de generar nuevos negocios, actividad económica y más y mejores empleos, derivados de la explotación comercial de sus productos resultados, iniciativa que será apoyada por nuestra OTL-UBB”, asevera el Dr. Ariel Bobadilla,

Además, señala que el trabajo consultó la realización de un escalamiento concatenado y progresivo, desde el laboratorio hasta la producción semi industrial piloto, de un procedimiento para producir prototipos de un material aislante biobasado, previamente validado en laboratorios de esta UBB, trabajo del que ya se dedujeron dos patentes de invención.

Contempló, además, -continúa el Dr. Bobadilla- con el desarrollo de un sistema constructivo en base a paneles murales, para construir viviendas que se distingan por sus condiciones habitacionales, atributos energéticos y ambientales certificados y sus indicadores de productividad del cual se dedujo una tercera patente. “Ambos productos tecnológicos responden a la necesidad de mejorar los estándares de eco eficiencia de los materiales y sistemas aislantes térmicos utilizados en edificios en Chile, así como incrementar los niveles de productividad de la industria de la construcción de edificaciones en nuestro país”.

Y resalta el mérito innovador de la iniciativa, que logró capturar el interés de la empresa CMPC y de PYMES como Tricahue e Ingepanel, socias de la iniciativa. “Hemos incorporado un enfoque de ecoeficiencia al desarrollo producto-proceso, enfoque aplicado por primera vez en Chile al desarrollo de un material y sistema constructivo”, asegura.

El seminario que contó con la presencia de directivos y directivas universitarias, representantes de los sectores público y privado, docentes, investigadoras, investigadores y estudiantes de pre y postgrados, tuvieron la oportunidad de escuchar las exposiciones del equipo del proyecto conformado por: Cristian Muñoz, quien se refirió al ámbito energético; Mabel Vega, detalló lineamientos del ámbito ambiental; Rodrigo Figueroa, comentó aspectos higrotérmico; y para concluir Alejandro Opazo, quien se refirió al ámbito estructural.

Tras una ronda de preguntas, los y las asistentes tuvieron la ocasión de visitar una vivienda piloto que se levantó en el Campus universitario.

 




Citec UBB cumplió con acción de transferencia a la construcción habitacional regional

Entre los meses de junio y julio del presente año, un grupo de académicos e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Farcodi UBB), transfirieron a través de cursos y talleres, nuevas soluciones para envolventes de viviendas sociales, para los habitantes de la región del Biobío. La actividad fue organizada por el Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío (Citec UBB), en conjunto con el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu Biobío) y la Empresa Constructora Manzano y Asociados.

Por Francisco Darmendrail

El trabajo se enmarca en el programa de desarrollo del Consorcio del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS), a través de su Nodo Sur en la región del Bíobío. Entre sus receptores se cuentan arquitectos, ingenieros constructores, técnicos de Serviu Biobío, además de la industria local, con responsabilidades en el diseño, construcción y fiscalización de viviendas sociales en la región. El Dr. Ariel Bobadilla Moreno, académico del Departamento de Ciencias de la Construcción de Farcodi y director del Citec UBB, dio en su ocasión las palabras de bienvenida a los alumnos del curso, muchos de los cuales son exalumnos de las carreras de arquitectura y construcción de la facultad, quienes agradecieron a Citec y la UBB,la instancia para actualizar su proceso formativo.

Sobre los cursos y talleres

En las respectivas capacitaciones, se transfirieron una batería de 26 soluciones para envolventes más guías, manuales y conocimiento técnico desarrollado a través de un proyecto de I+D financiado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, y la Empresa Constructora Manzano y Asociados. El problema oportunidad de la iniciativa, fue la puesta en ejercicio a partir de enero de 2020 de nuevos estándares de exigencia térmica e higrotérmicas para las envolventes de viviendas. Nuevas y mayores obligaciones que incorporó el Plan de Descontaminación Atmosférica PDA del gran Concepción, con el objetivo de reducir la demanda de energía para calefacción y la reducción de emisiones contaminantes, derivada de la calefacción a leña. Plan que dejó fuera de servicio diversas soluciones constructivas, por lo que era necesario desarrollar otras, que tuviesen desempeños técnicos compatibles con el nuevo ordenamiento legal, ser de costos competitivo y tener además una calidad suficiente para limitar los principales riesgos de fallos que afectan a las construcciones habitacionales en el clima territorio de la región. Desafío que tuvo que superar el proyecto cuya duración tomó dos años.

El proyecto y curso se contextualizan en el Plan de Descontaminación Atmosférica, enmarcada en la Estrategia de Descontaminación Atmosférica 2014-2018 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), que obligó a la generación de exigencias y altos estándares para las viviendas, incluidas las de carácter social.  Entre otros objetivos, el programa busca generar mayor eficiencia energética, materializándose en viviendas mejor acondicionadas para su entorno, permitiendo mayor vida útil, menores emisiones contaminantes, menor costo y, por consiguiente, mejor calidad de vida.

Ver noticia completa en http://farcodi.ubiobio.cl/reportajes-y-articulos/2021/07/23/citec-ubb-cumplio-con-importante-accion-de-transferencia-bidireccional-a-la-industrial-de-la-construccion-habitacional-de-la-region-del-biobio/




Proyecto de innovación tecnológica de CITEC UBB

El Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío, CITEC UBB, en conjunto con las empresas asociadas CMPC Maderas S.A, Tricahue Ltda. e Ingepanel Ltda., ejecutan desde el año 2017 un proyecto de innovación tecnológica de la Línea FONDEF IT, código IT18I0002, conducente al desarrollo producto proceso de nuevos materiales aislantes y sistemas constructivos eco eficientes, para el mercado de la construcción sustentable en Chile. El proyecto se encuentra en su fase final de escalamiento industrial piloto, termina en diciembre de este año, en paralelo se desarrollan negociaciones para escalar la tecnología a nivel industrial comercial.

Por Francisco Darmendrail.

Origen y contexto

El proyecto tiene su origen en un problema que afecta el desarrollo de la construcción sustentable en Chile: los bajos estándares de eco eficiencia de los materiales y sistemas aislantes térmicos utilizados en edificios en nuestro país. Estándares no compatibles con las necesidades de uso óptimo mínimo de energía y de protección del medio ambiente que demanda la sociedad actualmente. Por un lado, los aislantes sintéticos en base a espumas poliestireno / poliuretano derivados del petróleo y los en base a lanas minerales, utilizados mayoritariamente en Chile, si bien poseen bajas conductividades y un costo económico atractivo, tienen baja masa térmica, un alto contenido energético y alto potencial de calentamiento global. Por otro lado, los aislantes alternativos en base de fibras naturales, subproductos agrícolas, forestales o madereros disponibles comercialmente no son lo suficientemente competitivos, por lo que no son verdaderas alternativas de reemplazo todavía.

Refuerza la idea de llegar con esta tecnología al mercado la recientemente promulgada Ley de Eficiencia energética, cuerpo concebido como un bien público, con el fin de ayudar al logro de las metas que compromete Chile en su Estrategia Energética 2050, consistente en lograr de aquí al 2035 el 100% de las nuevas edificaciones de uso público y residencial con estándares OCDE de construcción eficiente y; alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. El proyecto en desarrollo y próximo a su término tributa directamente a esas metas país.

 

Composición del Proyecto de innovación tecnológica

El Dr. Ariel Bobadilla Moreno, académico del Departamento de ciencias de la construcción de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño Farcodi y director del CITECUBB expresó que el proyecto, tributa a esos propósitos y metas con dos productos específicos:

RP1: Tecnología producto proceso, con el fin de formular y producir un material aislante biobasado con baja carga ambiental y prestaciones técnicas certificadas, a través de una declaración de impacto ambiental DAP. Este material se compone de subproductos de la industria de la madera, productos aglomerantes más aditivos atenuadores, que neutraliza la radiación infrarroja y reduce la transmisión gaseosa en sus espacios alveolares, consiguiendo un material de baja conductividad.

 

Por otro lado, el RP2: Tecnología producto proceso Eco SIP de un sistema constructivo que sirve para materializar viviendas hasta dos pisos en distintas configuraciones y tamaños, caracterizado por su productividad y desempeño certificado por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del el Ministerio de Vivienda y Urbanismo DITEC MINVU.

Está formado por paneles estandarizados de muros y sistemas de unión, factibles de combinarse con diafragmas de entrepisos, cielo y techumbres. Los paneles se constituyen con el material termo aislante biobasado más placas de terminación cara vista que producen CMPC u otros fabricantes.

 

Sobre la fase del proyecto

El Dr. Ariel Bobadilla explica que las edificaciones resueltas en base a estas tecnologías, se caracterizarán por su eficiencia energética y baja carga ambiental. Así entonces el plan de desarrollo se concibió en ciclos de investigación concatenados y progresivos con lapsos de pruebas de conceptos, de construcción prototipos y pruebas a escala laboratorio y, finalmente, de producciones y pruebas a escala piloto e industrial finalmente.  El proyecto actualmente en la última fase de producción de prototipos de paneles de tamaño comercial y alistándonos para la construcción de la primera vivienda de tipo Eco SIP de Chile certificada oficialmente.

“Hemos superado con éxito los procesos de validación de hipótesis en las fases previas, lo que nos ha permitido proseguir con la I+D hasta su última fase antes de colocar el material aislante y las viviendas Eco SIP en el mercado” asegura el director de CITEC UBB. En este proceso creación y consolidación por ciclos la protección juega un rol importante, por lo que a la fecha se han solicitado dos patentes asociadas a la producción del material termoaislante y se cuenta ya con una pre certificación ambiental otorgada por una empresa internacional, hecho de trascendencia dado que en Chile no existen materiales termoaislantes con certificación ambiental tercera. Enfatizó que en el presente una importante empresa ha manifestado ya su interés en adquirir la totalidad de los derechos de producción de estas tecnologías, asunto que ve la OTL institucional actualmente.

Importancia de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL-UBB

El director de CITEC UBB destacó el aporte de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL-UBB en la gestión exitosa de dos patentes, el proyecto consulta a lo menos tres. La OTL es parte importante del engranaje de producción de innovación UBB. A su juicio: “La investigación es simplemente el medio para lograr desarrollo y conseguir impactos económicos y sociales”, aclarando que: “como institución no tributamos a la tercera misión institucional si no somos capaces de colocar nuestros desarrollos en el medio en la forma y oportunidad requerida, de eso es responsable en gran parte la OTL y todas las unidades que gestan y ejecutan acciones de transferencia dirigidas a vincularnos bidireccionalmente con el medio”.

 

 

 

 

 

 




CITEC UBB y sus recomendaciones técnicas incorporadas en la nueva Ley de EE en Chile

Con fecha 8 de febrero pasado se promulgó la Ley de Eficiencia Energética: la primera norma obligatoria para promover el uso racional de las energías y la utilización de fuentes amigables con el medio ambiente en Chile. Y CITEC UBB, cumplió un rol fundamental en el estudio técnico del sistema de calificación y etiquetado para la construcción de edificios de uso público que contempla esta ley.

Por Dagoberto Pérez

La Ley de Eficiencia Energética (EE) era un anhelo deseado por la población, ya que permite ahorrar energía en el acondicionamiento térmico de los edificios sin reducir sus expectativas de confort térmico.

La Ley de Eficiencia Energética que cubre los sectores de industria, transporte y edificaciones, fue concebida como un bien público, para ayudar al logro de las metas que compromete Chile en su Estrategia Energética 2050, consistente en lograr de aquí al 2035 el 100% de las nuevas edificaciones de uso público y residencial con estándares OCDE de construcción eficiente y; alcanzar la carbono neutralidad al año 2050.

Sin duda, dos metas de interés para la UBB en las áreas de Arquitectura y Construcción en sus actividades de investigación, docencia y vinculación con el medio.

“Nuestro Centro de Investigación no es ajeno a este logro, la propuesta técnica recomendada de sistema de certificación y etiquetado de edificios de uso público que hará exigible la ley, fue desarrollada por CITEC UBB a través de un trabajo de investigación. Una actividad que tributa a los objetivos de vinculación bidireccional con el medio que generará impactos de distinta naturaleza  y que fue desarrollado entre julio 2020 y enero 2021, en pleno periodo de pandemia”, señala el Dr. Ariel Bobadilla, director de CITEC UBB.

El Dr. Luis Lillo Arroyo, Vicerrector de Investigación y Postgrado, felicitó el trabajo realizado por el equipo de CITEC UBB. “Sin duda este trabajo es de enorme relevancia para el país, y nos enorgullece que nuestros investigadores/as hagan su aporte, respondiendo así al sentido profundo que tenemos como universidad birregional, pública y estatal”.

El contrato (licitación) fue adjudicado a la Universidad del Bío-Bío a través de una convocatoria en la que participaron 10 de los oferentes tecnológicos del área más reputados de Chile.

El equipo de CITEC UBB lo conformaron 10 investigadores, académicos y profesionales de apoyo de esta Universidad más cinco investigadores internacionales del más alto nivel. El trabajo fue mandatado por los Ministerio de Energía, de Obras Públicas y de Vivienda a través del Instituto de la Construcción.

El académico del CITEC UBB, -Dr. Ariel Bobadilla-, expresó su satisfacción por la promulgación de esta ley, tanto por el sello UBB puesto en este hito importante en el desarrollo de la edificación en Chile como por su significación. “Sin duda la obligatoriedad de etiqueta energética a la edificación permitirá un avance considerable y seguro en las metas país señaladas. A nivel de industria y de usuarios de edificios, los impactos que se prevén son altos. Ahora se podrá valorar objetivamente la calidad energética de los edificios de uso público”, indica el Dr. Bobadilla.

El etiquetado que se les exigirá a las nuevas edificaciones es comparable  a lo que uno ve en los electrodoméstico, que indican la capacidad que pueden tener estos artefactos para realizar su función con un consumo de energía menor. Así, se busca informar a los compradores sobre el uso de la energía para climatizar edificios, es decir, sobre su eficiencia y calidad energética.

El equipo UBB, compuesto por los investigadores Alexis Pérez, Roberto Arriagada, Cristian Muñoz, Rodrigo Figueroa, Gilda Vargas y Ariel Bobadilla, ven grandes oportunidades para la academia. Toda vez, que los problemas que genera la adopción obligatoria de cambios en la industria son también posibilidades para abrir  trabajos de investigación y desarrollo y, procesos de retroalimentación en la etapa de formación que viven los estudiantes de pre y postgrado.

El académico del CITEC UBB e integrante del Grupo de Investigación  +CO-PE, Dr. Alexis Pérez, destaca de esta  Ley su impacto en la reducción de emisiones y en el confort ambiental que tendrán los nuevos edificios, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas que los habiten. Sin duda, hemos realizado un trabajo importante de revisión de sistemas internacionales para que el futuro sistema de calificación de Chile tenga el más alto nivel. Y a nivel interno, este bagaje en investigación e innovación se vierte directamente a la comunidad mediante la transferencia de conocimiento, en docencia de postgrado, asistencias técnicas como la ejecutada y proyectos de investigación para organismos, tanto, públicos como privados”, asegura el investigador.

Por su parte, Roberto Arriagada, Sub-Director de CITEC UBB, subraya que la propuesta recomendada, recogió el conocimiento que existía en Chile  sobre sistemas de certificación y/o calificación de aplicación voluntaria, un trabajo clínico de campo logrado por CITEC UBB, con evidencia internacional publicada y la opinión de expertos nacionales e internacionales. “Con todo este insumo se logró una innovadora propuesta de sistema obligatorio de calificación energética, factible de replicar incluso en países que como Chile necesitan construir previamente sus referencias de calidad en consumos energéticos por tipos de edificios y zonas”, afirma.

En tanto, Gilda Vargas, profesional encargada de análisis estadístico, destaca el trabajo multidisciplinario desarrollado por CITEC UBB, en esta iniciativa, donde confluyeron las ciencias, la arquitectura y la tecnología, respondiendo así a la propuesta de un sistema de calificación y etiquetado con una fuerte base científica sólida, que permitió resolver el problema de falta de información sobre el consumo energético de los edificios en Chile. “Logramos definir una metodología para la confección de bases de datos con información sobre los edificios y sus características energéticas; lo que nos facilitó definir estándares de referencia del comportamiento energético basada en métodos estadísticos”, aseveró.

Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES) del Instituto de la Construcción, en cuanto a la relevancia del estudio realizado por CITEC UBB y su aporte al sistema de calificación y etiquetado de edificios de uso público que considera la primera Ley de Eficiencia Energética de Chile, expresó. “El estudio realizado por CITEC UBB aporta información y propuestas relevantes para el planteamiento de la futura calificación para edificios de uso público comerciales y oficinas, contenida en la nueva Ley de Eficiencia Energética, contribuyendo a que se analicen y consideren las mejores alternativas técnicas y de gestión para el futuro desarrollo de la calificación”, comentó.

 

 

 




Citec UBB adjudica licitación que permitirá nueva calificación para edificios

En el marco del convenio de colaboración vigente entre el Ministerio de Energía, el Ministerio de Obras Públicas, de Vivienda y el Instituto de la Construcción, se llamó recientemente a licitación propuestas que permitieran desarrollar un sistema de calificación y etiquetado de eficiencia energética para edificación de uso público, siendo seleccionada la iniciativa liderada por Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción de la Universidad del Bío-Bío, Citec UBB.

Por Dagoberto Pérez.

El Dr. Ariel Bobadilla Moreno, director del Citec UBB, y director de la propuesta adjudicada, expresó su alegría al ver que se reconocía un trabajo de calidad forjado por años de manera multidisciplinaria en este centro tecnológico, al alero de una universidad estatal y pública con más 73 años al servicio de la comunidad birregional y nacional, que ubican el saber hacer UBB en el área como líder país  “Para la comunidad, el país y la sociedad en general, esto será de gran impacto por su utilidad tanto para los usuarios como para el mercado de la edificación”, asegura el investigador.

Chile está en un proceso de formación de su sistema regulatorio en materia de eficiencia energética, y parte importante de dicho proceso considera la elaboración de una Ley de Eficiencia Energética que actualmente se encuentra en su último trámite en el Congreso.

El Dr. Luis Lillo Arroyo, Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad del Bío-Bío, saludó este resultado. “Felicitamos al Citec UBB por la reciente adjudicación que cuenta con la participación de investigadores de Australia, Japón, Austria, España y EEUU. Esta iniciativa sin duda sentará las bases de la calificación energética de edificios que se implantará dentro de poco en todo Chile”.

En similares términos se refiere el Dr. Arnaldo Jélvez Caamaño Director de Innovación. “Este importante logro confirma el rol de nuestra institución de dar soluciones concretas a los requerimientos de empresas públicas y privadas y que tengan como objetivo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

En tanto Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES) resalta los meritos del Centro de Investigación en Tecnología de la Construcción, Citec, para esta adjudicación. “La comisión que evaluó las propuestas para el desarrollo del estudio, integrada por representantes de los ministerios de Energía, Obras Pública y de Vivienda y Urbanismo, más el Instituto de la Construcción, consideró que presentaron una excelente propuesta técnica y que, además, se complementaba muy bien con las actividades y productos adicionales que ofrecieron”.

Son parte de este equipo Citec UBB el Dr. Alexis Pérez Fargallo, quien tiene el rol de jefe de proyecto,  Roberto Arriagada Bustos quien cumple la función de encargado de área estado del arte nacional, y la académica Gilda Vargas Mac-Carte, del Departamento de Estadística, quien cumple la función de encargada del área tipologías arquitectónicas y constructivas.

El investigador UBB Dr. Ariel Bobadilla, en su rol universitario ve grandes oportunidades para la academia en estas materias. Toda vez, que los problemas que genera la adopción obligatoria de cambios en la industria, son también posibilidades para abrir trabajos de investigación y desarrollo y procesos de retroalimentación y enriquecimiento de sus de proceso de formación dirigidos a estudiantes de pre y pos grado.

“La información y nuevo conocimiento que se desarrollará a través de esta iniciativa, podrá transferirse primero y directamente a los alumnos de pre y pos grado de nuestra Universidad, por medio de los profesores, también investigadores que participan en esta iniciativa. En particular a través de los programas de Magíster y Doctorado y varios programas de pregrado de las facultades de Arquitectura, de Ingeniería y Ciencias que abordan temáticas asociadas a estas materias”.  Y agrega, la vivienda es el principal bien que posee la clase media chilena, por eso es tan importante que la comunidad cuente con toda la información sobre lo que está comprando, equivocarse trae consecuencias que afectarán su presupuesto familiar y calidad de vida finalmente.

Participación internacional

Esta adjudicación contará con los apoyos de los investigadores internacionales Dr. Tobias Hatt, Energieinstitut Vorarlberg, Alemania; Dr. Masa Noguchi, University of Melbourne, Australia; Dr. José Manuel Salmerón de la Universidad de Sevilla, España; Dr. Jesús Alberto Pulido Arcas, Universidad de Tokyo, Japón; and, Dr. Peng “Solomon” Yin of University of Louisiana at Lafayette, USA.

*Ver nota completa en www.vrip.ubiobio.cl

 




Empresas constructoras conocieron brazo robótico para impresión 3D, en la UBB

En dependencias de la Universidad del Bío-Bío se realizó un Desayuno Tecnológico que permitió la presentación del brazo robótico industrial KUKA KR120 R2500 para desarrollo de prototipos de elementos constructivos mediante impresión 3D a empresas locales. Una iniciativa ligada a un proyecto Fondecyt, al alero del proyecto CIPYCS.

Por Dagoberto Pérez.

En la oportunidad Roberto Arriagada, director alterno del Centro de Investigación en Tecnologías  de la Construcción, CITEC,  dio la bienvenida y contextualizó este evento dentro del proyecto Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable de Chile, CIPYCS, apoyado por Corfo y diversas universidades a lo largo del país, donde la UBB lidera el Nodo Sur.

“La idea de este encuentro es que sea una jornada participativa, donde les podamos mostrar los avances en algunas líneas de investigación, las capacidades que nosotros poseemos hoy en día. Nosotros queremos dar un paso más allá de solo mostrar lo asociado a investigación y desarrollo, queremos revelar el trabajo de investigación aplicada que pueda ser empleada en las obras de construcción”, acotó Arriagada.

Por su parte el Dr. Rodrigo García, docente e investigador del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura en la Universidad del Bío-Bío, comentó el presente y el futuro de la construcción asociada a la impresión 3D, tecnologías que automatizarán el rubro de la edificación y revolucionarán los procesos actuales de construcción. “Queremos apoyar e impulsar la construcción impresa en 3D que está surgiendo en diferentes partes del mundo, pero que aún está en proceso de consolidación, a través del Laboratorio de prototipo, al alero del proyecto CIPYCS”, enfatiza el académico.

En tanto la Dra. Claudia Muñoz, especialista en tecnología del hormigón se refirió al desarrollo de las mezclas cementicias para una construcción optima en impresión 3D, que brindará grandes desafíos, asociados a nuevas oportunidades. “Esta tecnología permitirá desarrollar nuevos componentes y sistemas constructivos en plazos breves, con menor impacto ambiental, menor accidentabilidad laboral, mayor eficacia y versatilidad”, indicó la investigadora.

En términos similares se refiere Federico Corral, gestor tecnológico del Nodo Sur del proyecto CIPYCS, quien evalúa positivamente esta actividad. “Fue una gran instancia para dar a conocer la oferta CIPYCS en términos de infraestructura, capacidades técnicas, y por sobre todo respecto a su background en materia de Investigación y Desarrollo sobre el sector de la construcción. En segundo lugar, porque permite impulsar y dar a conocer nuestra cartera de proyectos I+D, y asistencia técnica de la Universidad”, señala el ejecutivo.

Por el ámbito de la empresa Claudio Sweet, de la empresa Valmar acentuó la importancia de estos eventos. “Este encuentro es súper necesario porque le aporta al mundo de la construcción nuevas ideas y soluciones tecnológicas. Y sabemos que este rubro necesita de nuevas tecnologías para lograr un mayor impacto para los beneficiarios”, aseveró Sweet.

Robot para construcción impresa 3D

El robot para construcción impresa 3D marca KUKA KR120 R2500 ubicado en los laboratorios CITEC UBB, fue presentado por Guillermo Sandoval, del Laboratorio Prototipado, Nodo Sur CIPYCS. Quien detalló que este robot está destinado a apoyar la investigación y desarrollo tecnológico de la edificación, tanto en el ámbito académico, como al servicio de la industria.