1

Cesfam Violeta Parra valoró compromiso de la UBB durante campañas de vacunación contra el Covid-19

En el marco de la celebración del aniversario número 30 del Centro de Salud Familiar (Cesfam) Violeta Parra de Chillán, la directora Dra. Nancy Jara Jara, hizo entrega de un reconocimiento al exprorrector Dr. Fernando Toledo Montiel, en atención a las facilidades otorgadas para la habilitación del centro de vacunación en el Campus Fernando May, que permitió atender a más de 9 mil personas durante el año 2021.

La Dra. Nancy Jara señaló que el aniversario número 30 del cesfam fue la ocasión propicia para reconocer a personas e instituciones que colaboraron con el centro de salud en las primeras etapas del proceso de vacunación contra el Covid-19.

“En esta oportunidad quisimos hacer un reconocimiento a quienes nos apoyaron facilitando sus dependencias para realizar la campaña de vacunación. Por eso hemos querido reconocer al exprorrector Dr. Fernando Toledo, quien a través de coordinaciones con la Seremi de Salud y nuestro propio Cesfam dio las facilidades para instalar un centro de vacunación en el Campus Fernando May”, aseveró.

La Dra. Jara comentó que también se hizo un reconocimiento a representantes de las parroquias San Vicente y San Pablo, y del Deportivo Junior, donde también se habilitaron centros de vacunación con gran éxito y aceptación por parte de la comunidad.

“Muchas decisiones pasan por la voluntad de las personas y por eso estimamos oportuno reconocer al Dr. Fernando Toledo. En ese tiempo fue muy necesario generar alianzas para enfrentar la pandemia, cuando aun había mucha incertidumbre. Las dependencias de la UBB fueron muy apreciadas por la comunidad, porque había espacios de espera amplios y cómodos. Nuestros/as funcionarios/as pudieron hacer su trabajo en condiciones muy favorables, de manera que como institución reconocemos la disposición de la Universidad”, reseñó.

El entonces prorrector, Dr. Fernando Toledo Montiel, precisó que la UBB facilitó las dependencias del Campus Fernando May al Cesfam Violeta Parra y a la Seremi de Salud de la Región de Ñuble con el objetivo de colaborar en el histórico proceso de vacunación. “Como institución estatal y pública comprometida con el bienestar de las personas de Ñuble estimamos que era un deber colaborar. Desde el inicio de la pandemia aportamos recursos, nuestra experiencia y conocimientos. Los amplios sectores de Laboratorios Centrales y Aulas B permitieron asegurar que el proceso se desarrollara de la mejor manera, como finalmente sucedió”, aseveró el prorrector.




Académica UBB expuso sobre mujeres y ruralidad en contextos del Covid-19 en Ñuble

La directora del Centro de Estudios Ñuble UBB, Julia Fawaz Yissi, participó como invitada especial en el Seminario Web denominado “Mujeres Rurales, Cambio Climático y Ciencia: Desafíos Post Pandemia”, organizado por la Universidad de Aysén y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la oportunidad, la investigadora expuso la ponencia “Mujeres y Ruralidad. Habitar y trabajar territorios rurales en contextos del COVID-19. El caso de mujeres en la región de Ñuble, Chile Central”.

El seminario web tuvo como propósito generar un espacio de discusión que permita aproximarnos a los desafíos y lecciones que la crisis generada por la pandemia de COVID-19 ha permeado desde el mundo rural. Asimismo, se buscó poner en valor y discusión, desde la exposición de diversas temáticas, algunos alcances nacionales y regionales respecto a las problemáticas asociadas a cambio climático, género y ciencia en la ruralidad, según expresó la Dra. Mariana González Navarro de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de Aysén.

La investigadora Julia Fawaz comentó que la ponencia considera información levantada en el marco del Proyecto Grupo Desarrollo Rural Sostenible GI 195824 VC, realizado conjuntamente con la Dra. Paula Soto, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México.

La académica Julia Fawaz señaló que a partir de una reflexión respecto al habitar y trabajar en territorios rurales de la región de Ñuble en contextos de Covid-19, su ponencia tuvo como principal objetivo “analizar las prácticas y estrategias socioespaciales desplegadas por mujeres rurales. Especial énfasis se otorga a la relación entre producción y reproducción, su configuración espacio-temporal en medios rurales y en la interfaz rural-urbana, y lecciones y desafíos generados desde el mundo rural en etapa de pandemia y post-pandemia”.

La académica Fawaz Yissi recordó que Ñuble es la región de mayor ruralidad del país (30,6%), la segunda de mayor pobreza (14,7%), y posee el segundo ingreso medio más bajo del país ($500.567 aprox. 625 USD). “El territorio cuenta con una estructura económica e identidad muy ligada a lo rural. Deficiente conexión a agua potable, baja conectividad vial y digital en áreas rurales. Las brechas de género rurales se manifiestan en todas las dimensiones a excepción del nivel de escolaridad, que es baja en relación al país”, describió.

La investigación consigna que en el caso de las mujeres de Ñuble se constatan cambios en el habitar, de manera que lo doméstico es un espacio de transformaciones. “Se advierte una adaptación de forma y funciones de espacios del hogar, crecen las actividades domésticas (tareas del hogar, cuidado de niños y ancianos) y disminuyen actividades en el espacio público (reuniones familiares, organizaciones comunitarias, escuelas) y actividades productivas no remuneradas. La falta de agua marcó el encierro y se retomaron prácticas de cuidado del medioambiente”, ilustró.

Asimismo, la académica explicó que las prácticas de cuidado cuestionan la idea de inmovilidad de las zonas rurales y de las mujeres. “La movilidad cotidiana está vinculada a las tareas de cuidado y de reproducción social. Cuestionan las prácticas de cuidado, se transforma la movilidad para consumo, viajes de salud, gestión de bonos y beneficios sociales, movilidad cotidiana vinculada a las tareas de cuidados y de reproducción social”.

La académica Julia Fawaz señaló que en materia de acceso a las tecnologías se confirman brechas de acceso y/o habilidades. Sólo el 29,3% de los hogares rurales tiene acceso a internet.

También se consignó la intensificación de los cuidados y disminución de redes de cuidado, una razón central en la inactividad femenina (33,9%) de acuerdo a datos del INE. “Autocuidado casi inexistente; cuidado de otros (se cocina más, se limpia más), se realiza más trabajo productivo no remunerado”, ilustró.

Respecto de los efectos emocionales, se tensiona la cotidianeidad, el espacio doméstico comienza a significarse como tenso y cansador, describió la académica UBB.

La investigadora Julia Fawaz señaló que entre las conclusiones metodológicas se advierte la necesidad de “abrir espacios de indagación en que dialoguen los datos cualitativos y cuantitativos. Pensando que las políticas no pueden seguir siendo pensadas y formuladas para públicos universales, sino que deben reconocer las especificidades de grupos particulares y locales, precisando las intersecciones que han afectado históricamente a las mujeres rurales y que la pandemia visibilizó y agudizó muchos de ellos”, reflexionó.




Educación Parvularia UBB abordó desafíos de aprender/enseñar durante la pandemia

“El desafío de aprender/enseñar en contexto de Pandemia” se denominó la ponencia de la exalumna UBB, María Fernanda Yáñez Barrientos, profesional de la División de Política Educativa de la Subsecretaría de Educación Parvularia de la Región de Ñuble, en el marco del acto inaugural de año académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia.

La directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, Mg. Carmen Mena Bastías, destacó que este 2021 la carrera cumple 51 años de existencia, con la máxima acreditación vigente de 7 años, entre el 19 de diciembre de 2018 y el 19 de diciembre de 2025, por la Comisión Nacional de Acreditación CNA.

“La trayectoria que presenta la carrera evidencia un persistente interés por el equipo académico, por diseñar, implementar y monitorear estrategias tendientes a la optimización de distintos aspectos vinculados a la formación inicial de la Educadora de Párvulos que egresa de esta casa de estudios; todas ellas orientadas a dar respuesta a las necesidades que emergen de los escenarios políticos, educativos y socioculturales actuales, buscando ofrecer una formación de profesionales de calidad”, señaló la académica.

La directora Carmen Mena destacó igualmente que este 2021 la carrera asume un nuevo desafío, ofreciendo un nuevo plan de estudios “donde se han incorporado novedosas e innovadoras asignaturas, tras una minuciosa revisión del anterior plan”, comentó.

La profesional María Fernanda Yáñez es Educadora de Párvulos y Magíster en Educación Mención Gestión Curricular por la Universidad del Bío-Bío, con especializaciones en las áreas de gestión educativa, currículo, evaluación y neuroeducación. Se ha desempeñado como docente de educación superior en centros de formación Técnica y Universidades. Asimismo, ha trabajado en asesorías en temas de gestión y currículum del nivel de Educación Parvularia.

La Mg. María Fernanda Yáñez destacó que la pandemia por Covid-19 ha desafiado particularmente a estudiantes, docentes y comunidades educativas en general, situación advertida desde la Subsecretaría de Educación Parvularia que ha asumido los desafíos desde las políticas educativas para dicho nivel.

“La magnitud de la pandemia por Covid-19 ha alterado todas las dimensiones de la vida cotidiana, y es fundamental dar continuidad al aprendizaje en contextos de bienestar de niños y niñas. Esta etapa constituye una ventana de oportunidad crítica para el desarrollo del cerebro, puesto que es cuando se forman conexiones neuronales a una velocidad que no volverá a ocurrir. Esta dinámica depende del entorno en el cual los niños y niñas crecen y se desarrollan”, aseveró.

María Fernanda Yáñez explicó que en ese marco se diseñó el “Plan Chile se recupera y aprende” en Educación Parvularia, que contempla el trabajo de JUNJI, INTEGRA y la Dirección de Educación Pública (DEP), y se enfoca en 3 ejes prioritarios: Fortalecimiento de aprendizajes, Bienestar Socioemocional, y Asistencia y cobertura.

“Actuar en educación siempre ha sido -pero hoy más que nunca- en la colaboración, en la ética, en la reflexión, en asumir emocionalmente nuestro rol en la educación de niños y niñas. Estamos en un escenario muy complejo, pero que definitivamente nos ha desafiado a reinventar el aprender/enseñar, en todas las esferas del sistema educativo”, reflexionó.

El director del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Jaime Pacheco Carrillo, destacó la consolidación académica de la carrera, logrando el hito de la acreditación máxima por 7 años. “Ese logro nos debe llenar de orgullo como Facultad, debido al trabajo desplegado por nuestras académicas que tan bien ha liderado la directora Carmen Mena (…) Además, el inicio de un proceso de renovación curricular, el trabajo de un plan de estudios actualizado con énfasis en las didácticas, hace pensar en un panorama muy auspicioso para quienes pretendan ingresar a la carrera”, describió.

El decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco Aurelio Reyes, relevó igualmente que la expositora María Fernanda Yáñez, es fruto de la formación de pre y postgrado de la Universidad del Bío-Bío, y enfatizó el sentido y trascendencia de la Educación Parvularia en el proceso formativo y de desarrollo de las personas.




Publicación del Foro Liberal Europeo suma capítulo de académica y profesional UBB

La académica de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Roxana Balbontín Alvarado, jefa de la Unidad de Formación Integral (UFI), y el profesional de la Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo (UGCM) Mg. Cristian Rivas Morales contribuyeron con un capítulo a la publicación internacional titulada “Higher Education Policies for Developing Digital Skills to Respond to the Covid-19 Crisis: European and Global Perspectives”, a cargo del Foro Liberal Europeo (ELF).

La Dra. Roxana Balbontín y el Mg. Cristian Rivas son autores del único caso latinoamericano de análisis en torno a la educación superior en tiempos de pandemia. La publicación recoge igualmente investigaciones de académicos/as de Hungría, Rumania, Italia, Francia, Portugal, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina, Turquía, Sudáfrica e India.

El capítulo se denomina “Transition from on-site to on-line education: Exploring the Chilean higher education experience in times of Covid-19”, y según explicaron sus autores “describe el proceso de transición desde la educación presencial a la educación online en el contexto de educación superior chilena. Primeramente, se describen antecedentes generales de la situación, identificando las políticas implementadas a nivel nacional y los protocolos a nivel institucional. En segundo lugar, se analizan antecedentes generales concernientes al nivel de apropiación digital de los/las estudiantes de educación superior chilenos/as. Como tercer punto, se analizan algunos datos recopilados para un estudio global macro, en relación a la disponibilidad de recursos y tecnologías digitales, junto con el nivel de confianza de los/las participantes, en relación a sus competencias digitales. Finalmente, se otorgan algunas recomendaciones para los principales actores involucrados en este proceso. Es importante destacar que a lo largo del capítulo se establecen comparaciones con el contexto europeo, respondiendo al espíritu de la publicación”, manifestaron.

La participación en esta publicación se concreta a través de las redes de investigación que la Dra. Roxana Balbontín ha establecido con investigadores de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia. Durante el año 2020 y en lo que va del 2021, la Dra. Balbontín ha estado trabajando en una investigación colaborativa global respecto a cómo la pandemia ha afectado la educación superior en el mundo. “La investigación ha implicado la recolección de datos de más de 2.000 estudiantes chilenos/as, mayormente de la Universidad el Bío-Bío. Asimismo, junto al equipo internacional, hemos generado al menos dos publicaciones de alto impacto que se encuentran en procesos de revisión”, señaló.

Fruto de esta colaboración, la Dra. Balbontín fue invitada a escribir un capítulo del caso de Chile para el Foro Liberal Europeo, desafío que asumió en compañía del co-autor Cristian Rivas Morales, con quien ha podido recabar antecedentes del contexto nacional de educación superior en tiempos de pandemia y sistematizar los datos del caso nacional.

“La publicación es la única a nivel latinoamericano y forma parte de las 3 a nivel global que fueron aceptadas para esta publicación, dado que todas las otras se centran en el contexto europeo”, enfatizaron la Dra. Balbontín y el Mg. Rivas.

Los autores esperan publicar un trabajo en español que dé cuenta de los hallazgos de la investigación, cuyos principales protagonistas han sido estudiantes de la Universidad del Bío-Bío.




Más de 9 mil personas vacunadas contra el Covid-19 en el Campus Fernando May UBB

El prorrector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Fernando Toledo Montiel, precisó que la UBB facilitó las dependencias del campus a la Seremi de Salud de la Región de Ñuble con el objetivo de colaborar en el histórico proceso de vacunación. “Somos una institución estatal y pública comprometida con el bienestar de las personas de Ñuble. Desde el inicio de la pandemia hemos aportado recursos, nuestra experiencia y conocimientos. Los amplios sectores de Laboratorios Centrales y Aulas B aseguran que el proceso se desarrolle de la mejor manera”, aseveró el prorrector.

Al dar inicio al proceso de vacunación de profesores/as y funcionarios de la educación el Campus Fernando May fue visitado por el intendente de la Región de Ñuble Cristóbal Jardua Campos; la seremi de Salud Dra. Marta Bravo Salinas; el jefe de la Defensa Nacional de la Región de Ñuble, general de brigada Enrique Jaque Ávila, quienes fueron recibidos por la directora de Postgrado UBB, Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza.

La seremi de Salud de la Región de Ñuble, Dra. Marta Bravo Salinas, resaltó el apoyo brindado por la UBB en la lucha contra la pandemia. “La alianza que hemos realizado con la Universidad del Bío-Bío ha sido fundamental. El proceso se ha dado de manera muy ordenada y los espacios del Campus Fernando May poseen todas las condiciones sanitarias para que las personas se puedan vacunar con la seguridad que merecen. Iniciamos la vacunación con el profesorado preescolar y escolar, junto a los funcionarios/as de la educación, y anteriormente también se realizó aquí la vacunación del personal de salud. Realmente es un hito y queremos que el proceso siga tan organizado y ejemplar como hasta ahora”, precisó.

La académica del Departamento de Enfermería UBB, Mg. Aurora Henríquez Melgarejo, se sumó en forma voluntaria al proceso de vacunación, y también cumplió tareas de coordinación de espacios en el Campus Fernando May. “Quise aportar en forma personal durante los primeros días. En mi condición de académica abordo el tema de la inmunización a través de una asignatura de Atención Primaria, donde es posible advertir la relevancia histórica de la vacunación en la salud pública chilena. La conexión con la SEREMI y el tema de inmunización ya tiene varios años, y se ha materializado en la realización de seminarios de vacunas e inmunización, a través de proyectos de Extensión desde el 2017”, manifestó.

La encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) de la Seremi de Salud de Ñuble, enfermera Jessica Inzunza Reyes, exalumna UBB, precisó que hasta el jueves 25 de febrero se había vacunado más de 9 mil personas en el campus universitario, en tanto que la cifra regional ascendía a 111 mil 825 personas.

“El proceso en la región ha sido exitoso. No hemos tenido aglomeraciones o quiebre de stock. Esto también fue gracias a que contamos con el Campus Fernando May que permitió descongestionar la red asistencial. Al público en general le ha gustado, ya que el campus cuenta con muchos estacionamientos; el lugar de espera post vacunación es en las aulas que tienen una temperatura agradable y permite el distanciamiento físico. Nos han comentado que ir a vacunarse es como un paseo gracias al entorno de áreas verdes, por lo que estamos muy contentos de poder contar con el apoyo de la UBB”, señaló.




Magíster en Salud Pública UBB destaca estrecho vínculo con la Seremi de Salud de Ñuble

En el marco de la II Jornada de Salud Pública, organizada conjuntamente por la seremi y el programa, la directora del Magíster en Salud Pública, Dra. Jacqueline Araneda Flores, relevó los lazos que se han establecido con la Seremi de Salud de Ñuble, lo que ha permitido el desarrollo de diferentes actividades de extensión junto a la comunidad regional.

La Dra. Jacqueline Araneda señaló que ejemplo de ello fueron el “Ciclo de Charlas, Salud Pública en Época de Pandemia” y las “II Jornadas de Salud Pública” que contaron con la participación de académicos de la UBB y profesionales de la SEREMI de Salud, quienes en un alto número han cursado el Magíster en Salud Pública. “Además, en reuniones de trabajo se han identificado áreas que pudieran ser abordadas en conjunto, en especial lo que dice relación con temas de investigación de tesis y futuras pasantías”, comentó.

La seremi de Salud, Marta Bravo Salinas, expresó que pese al escenario pandémico, para dicha repartición es prioritario seguir colaborar con el mundo académico, aludiendo a los múltiples beneficios y aprendizajes mutuos que se logran en dicha interacción.

“Para nosotros resulta fundamental esta alianza que hemos entablado con la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, específicamente con el programa de magíster. A pesar de los tiempos complejos que hemos vivido, durante todo el año 2020 realizamos actividades en conjunto. Para nosotros en fundamental trabajar con la academia, sobre todo con una Universidad que forma profesionales de la salud que luego trabajarán en la red asistencial de Ñuble”, comentó.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. Jorge Moreno Cuevas, señaló que a propósito de la pandemia por Covid-19 diversos conceptos relacionados con la salud pública se han vuelto comunes tales como epidemiología, brotes, cuarentena, funcionamiento de la red asistencial pública, entre otros, así como medidas preventivas que ayudan a la comunidad a mantenerse libre de la enfermedad.

“El Magíster en Salud Pública UBB, acreditado ante la Comisión Nacional de Acreditación, busca desarrollar competencias para enfrentar los problemas de salud pública con una mirada global, en un contexto complejo, considerando un enfoque profesional, holístico e interdisciplinario. El programa es considerado un aporte relevante por quienes lo han cursado, y suscita un constante interés entre los profesionales del área de la salud, quienes lo consideran una opción para adquirir herramientas que les permitan contribuir a la mejora de la salud pública en nuestra región y en el país”, manifestó.

En la ocasión, la directora del Magíster en Salud Pública UBB, Dra. Jacqueline Araneda Flores, presentó la ponencia denominada “Alimentación en tiempos de Covid-19”, donde dio cuenta de los profundos cambios generados por la pandemia en la vida cotidiana de las personas, debido a las cuarentenas voluntarias y obligatorias, suspensión de clases y jornadas laborales, toques de queda, controles fronterizos y cordones sanitarios.

“Esto también ha provocado cambios directos e indirectos en los sistemas alimentarios, desde su producción, distribución, comercialización, transporte, envasado y almacenamiento. Ciertamente, esto ha implicado cambios en los patrones alimentarios y hay segmentos de la población preocupados por alimentarse mejor para estar bien preparados ante una eventual enfermedad, y específicamente ante el Covid-19, y así han aumentando el consumo de alimentos saludables. Muchos hogares también han aumentado la cantidad de alimentos preparados en el hogar debido a las condiciones que ha generado la pandemia. Sin embargo, otros grupos de la población han priorizado el consumo de alimentos procesados”, ilustró.

En la oportunidad, el jefe de Salud Púbica de la Seremi de Salud Ñuble, Erick Jiménez Garay, expuso “Aportes de Salud Pública en la Historia y en la actualidad”; la encargada de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud de Ñuble, Marcela Sánchez Troncoso, presentó “Epidemiología en Tiempos de Covid-19”; la encargada de la Unidad de Salud Mental de la Seremi de Salud de Ñuble, Yeleni Ponce Anabalón se refirió a “Salud Mental en Tiempos de Covid-19”; la encargada del Programa PNI de la Seremi de Salud y Magíster en Salud Pública UBB Jéssica Inzunza Reyes, expuso “Vacunas en Salud Pública”; la Dra. en Enfermería e integrante del Comité Académico del Programa de Magíster en Salud Pública UBB, Carolina Luengo Martínez, se refirió a “Estrés Laboral en Trabajadores de Salud”; la Nutricionista del CESFAM Pelarco y Magíster en Salud Pública UBB, Paula Contreras Rebolledo, dio cuenta de la ponencia “Lactancia Materna Exclusiva en Menores Controlados en el Sistema Público de Salud de Chile, para los periodos 2014, 2016 y 2018”.




Comunidad UBB accede a curso “Primera Ayuda Psicológica” de la Seremi de Salud de Ñuble

Estudiantes, académicas/os y funcionarias/os administrativos de la sede Chillán se sumaron al curso de capacitación “Formación Básica en Primera Ayuda Psicológica (PAP) en contexto de COVID-19”, a través de la alianza generada entre el Departamento de Salud Estudiantil de la DDE y la Seremi de Salud. El curso en modalidad e-learning consta de 6 módulos y tiene como principal objetivo entregar nociones básicas de primera ayuda psicológica.

La jefa del Departamento de Salud Estudiantil de la sede Chillán, enfermera Sonia Contreras Contreras, señaló que el curso corresponde a una adaptación del modelo de formación de respondedores en PAP del Plan Intersectorial de formación en Primera Ayuda Psicológica, realizado por la Mesa Técnica de Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres MINSAL en base a lineamientos internacionales y la experiencia nacional, y es una acción que se inserta en el Plan de Salud Mental COVID-19 MINSAL.

“El curso PAP se orienta a integrantes de la comunidad universitaria en general, y no necesariamente deben ser profesionales del área de la salud, porque el objetivo es prestar una primera ayuda psicológica cuando observemos a una persona que se encuentre muy agobiada, que puede ser estudiante, docente, funcionario o funcionaria. La idea es ser capaces de advertir esa situación y orientarlo, dar una mano, e instarle a que consulte con el Departamento de Salud Estudiantil o que llame a la Línea 800 de apoyo en Salud Mental”, explicó Sonia Contreras.

La jefa del Departamento de Salud Estudiantil, Sonia Contreras, destacó que el curso se desarrolló en coordinación con la psicóloga del Programa de Salud Mental de la Seremi de Salud de la Región de Ñuble, Yeleni Ponce Anabalón. Asimismo, consideró orientación directa de la formadora Belén Vargas Gallegos, psicóloga del Departamento de Salud Mental del MINSAL.

En formato de formación autogestionada, cada participante pudo adaptar su propio ritmo de aprendizaje a través de lecciones grabadas, que se complementan con actividades escritas, pasos reflexivos y vídeos. Entre los contenidos figuran: ¿Qué es la Primera Ayuda Psicológica?, Impacto del COVID-19, Reacciones frente al COVID-19, Principios de actuación PAP: Preparar, Observar, Escuchar y Conectar; y Cuidado propio y de equipo.

La estudiante de Trabajo Social, Ingrid Uribe Lagos, señaló que la capacitación resultó ser “tremendamente valiosa, contingente y necesaria, no sólo por mi elección profesional que es Trabajo Social, sino como personas que se relacionan continuamente con otras en un espacio de sensaciones y sentires múltiples. Es útil sobre todo en el contexto convulsionado y diferente en que actualmente estamos inmersos. El curso de P.A.P. está muy bien organizado, pensado y planteado; es una herramienta de gran utilidad para nosotros mismos y para complementarnos en tanto profesionales y seres sociales que reconocen a un otro validando sus sentimientos y acompañándolos mediante las técnicas que nos brinda la capacitación”, sostuvo.

El estudiante de Psicología, Manuel Saavedra Anton, expresó que la capacitación es del todo pertinente. “Creo que recibir capacitación para brindar primera ayuda psicológica es una instancia súper necesaria en este tiempo, considerando que estamos aprendiendo a enfrentar una pandemia que ha traído cambios en nuestra cotidianidad bien potentes, a todos nos ha golpeado, y además, somos un país en donde son recurrentes las situaciones de crisis. Es una instancia de responsabilidad social y comunitaria, en la medida que sabemos estas técnicas podemos ser útiles en nuestras comunidades”, comentó.

La docente del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Cristina Martín Sáez, valoró el carácter de la iniciativa. “Este tipo de curso sobre primera ayuda psicológica ha sido muy importante en el proceso que como docente hay que llevar, no tan solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que en la integralidad de las y los estudiantes. Como nos estamos dando cuenta, el teletrabajo va a continuar, y poder contar con herramientas básicas para las y los estudiantes, y también para las y los docentes, son muy necesarias para mantener el autocuidado”, reflexionó.

“Para nosotros como Dirección de Desarrollo Estudiantil y como Departamento de Salud Estudiantil, es muy relevante que las personas consulten y hagan uso de las alternativas que ha dispuesto la Universidad”, enfatizó la enfermera Sonia Contreras.

 




Investigador UBB presentó modelo que pronostica la propagación de COVID-19 en Chile

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Patricio Cumsille Atala, investigador asociado del Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Chile, presentó la ponencia denominada “Pronóstico de la propagación de COVID-19 en Chile utilizando un modelo SIR generalizado con retrasos de tiempo constantes”. La conferencia fue dictada en el marco de la difusión de la formulación del proyecto del Centro Epidemiológico de Ñuble (Centro EpiÑuble), y fue organizada por la Universidad del Bío-Bío en conjunto con la Universidad Adventista de Chile y la Universidad de Cundinamarca, Colombia.

La conferencia del Dr. Patricio Cumsille Atala tuvo dos objetivos principales. Primero, dar a conocer cómo los modelos predictivos permiten extraer información relevante que sirva de insumo para la toma de decisiones en el área de la salud. En este contexto, el segundo objetivo fue hacer difusión del proyecto que está siendo trabajado por un equipo de académicos de tres facultades de la UBB (Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Ciencias y Ciencias Empresariales), cuya finalidad es la creación del Centro Epidemiológico de Ñuble (Centro EpiÑuble).

El Centro estará integrado por investigadores y profesionales de diversas áreas estratégicas incluyendo salud en el ciclo vital, funcionamiento del sistema de salud, y modelación y ciencia de datos aplicada a la salud. El Dr. Cumsille señaló que la última es un área transversal, y por tanto fundamental, del quehacer del Centro EpiÑuble con la cual se pretende avanzar en la toma de decisiones basada en evidencia científica en temas de salud en Ñuble.

El Dr. Cumsille explicó que la modelación matemática juega un papel crucial en la cuantificación de indicadores que describen diversos aspectos del COVID-19. Entre los resultados destacados de su investigación, el Dr. Cumsille comentó que se logró “una metodología clara, eficiente y reproducible para la optimización de parámetros para calibrar datos reales, así como el diseño de un modelo con capacidad predictiva. Dicho modelo reproduce la tendencia general de los casos infectados reportados por el Ministerio de Salud. Además, provee estimaciones de los casos reales, los cuales son mayores a los reportados (los últimos corresponden a una fracción de los primeros). El modelo permite también pronosticar cualitativamente diferentes escenarios de propagación y la tasa de letalidad por infección de COVID-19. Su implementación se ilustra mediante el uso de datos de tres regiones representativas de Chile -Antofagasta, Metropolitana y Ñuble-”, reseñó.

El modelo que diseñó el Dr. Cumsille corresponde a una generalización del modelo SIR (Susceptibles, Infectados y Retirados), el cual fue propuesto y utilizado para la descripción matemática de epidemias tales como la peste que asoló Bombay, India o de sarampión en Bristol, Reino Unido, a inicios del siglo XX. Este modelo se basa en ecuaciones diferenciales que describen la dinámica de los contagios en una población cerrada. “En este caso propongo un modelo que puede generar una dinámica compleja que, a diferencia del modelo SIR clásico, puede simular más de un máximo local, permitiendo explicar eventuales rebrotes de COVID-19”, describió.

Para las calibraciones y predicciones del modelo, se consideraron diferentes escenarios que abarcan, al menos, tres fases de propagación de la pandemia (etapa temprana, media y desaceleración). La investigación provee los siguientes pronósticos para las regiones consideradas. Para la Región de Ñuble, el modelo predice que la tasa de transmisión del COVID-19, entre el 2 y el 22 de septiembre, se redujo en un 25% con respecto a la que había antes del 2 de septiembre, debido al periodo de cuarentena entre esta fecha y el 3 de octubre. De mantenerse las condiciones de distanciamiento social, uso de mascarilla, lavado de manos, y de autocuidado en general, el modelo predice que es poco probable un rebrote en esta región. Por el contrario, para las regiones de Antofagasta y Metropolitana, el modelo predice un probable rebrote hacia el primer y segundo tercio del verano, respectivamente, siempre que las mencionadas condiciones se mantengan.

Finalmente, a partir del estudio, el Dr. Cumsille identificó dos líneas de investigación a abordar en el futuro. “Debemos aplicar nuestro modelo y metodología a otras regiones del país y por comunas, porque cada comuna vive una realidad particular. También es necesario calibrar el modelo con los fallecidos para estimar cuantitativamente la tasa de letalidad de la infección. Para ello, es deseable incluir estructuras de edad y su dinámica de interacciones”, manifestó.

El trabajo desarrollado por el académico está bajo revisión por pares, y se espera que sea bien acogido por la comunidad especializada y sea de mucha utilidad para la comunidad en general.




UFI aporta Guías de Aprendizaje Autónomo Digital a estudiantes UBB

La jefa de la Unidad de Formación Integral (UFI), Dra. Roxana Balbontín Alvarado, presentó una serie de 9 Guías de Aprendizaje Autónomo Digital concebidas como material de apoyo a las y los estudiantes, orientadas a fortalecer las Competencias Genéricas y el Sello Institucional, definidos en el Modelo Educativo de la Universidad del Bío-Bío. 

La Dra. Balbontín Alvarado, señaló que el proyecto de elaboración de Guías de Aprendizaje Autónomo Digital, contó con la participación de académicos/as y profesionales de la institución, quienes aportaron en el plano conceptual desde sus diversos ámbitos de trabajo.

“El diseño, programación y estructura didáctica inclusiva, son elementos que estuvieron a cargo del equipo de profesionales de Competencias Genéricas y del asesor curricular UFI, Raúl Arriagada, bajo la guía y supervisión de la Jefatura de la Unidad. El trabajo también consideró la participación de una alumna ayudante de pregrado, quien grabó los audios de narración que aportan una perspectiva inclusiva al material”, aseveró.

Según describió la Dra. Roxana Balbontín, las guías se relacionan con las competencias genéricas definidas en el Modelo Educativo UBB: Disposición para el Aprendizaje (CG1); Responsabilidad Social (CG2); Trabajo Colaborativo (CG3) y Capacidad para Comunicarse (CG5).

“El material se encuentra disponible en la página web de la Unidad de Formación Integral (http://ufi.ubiobio.cl/web/index.php/site/guias) , donde se alojan las siguientes guías: “La escritura argumentativa en tu formación universitaria”; “Motivación en el ámbito universitario”; “Comunicación empática”; “Comprende la inclusión”; “Búsqueda de información científica en internet: una estrategia de aprendizaje”; “La ortografía como carta de presentación”; “Derechos humanos”; “Guía práctica normas APA” y “Consejos para estudiantes en tiempos de pandemia: cómo afrontar la crisis”. Esta última se presentó anticipadamente en el mes de abril debido a la contingencia sanitaria mundial”, aseguró.

La difusión del material también se está realizando a través de las redes sociales institucionales, vía Facebook e Instagram.

La jefa de la UFI comentó que a la fecha se han recibido apreciaciones positivas respecto del material, por parte de docentes y estudiantes. “Se ha destacado el diseño amigable, contenidos variados y breves evaluaciones que retroalimentan el avance durante la interacción con ellas. Actualmente, las más visitadas son las guías de Normas APA (séptima edición), Ortografía y Escritura Argumentativa, y Motores de Búsqueda”, reseñó.

La Dra. Roxana Balbontín sostuvo que debido a su formato digital y su intencionalidad dirigida hacia el aprendizaje autónomo, “estas guías pueden ser usadas por los estudiantes y profesores de la Universidad a libre disposición y según estimen conveniente, pero también se ha pensado compartirlas con establecimientos educativos vinculados con la UBB a través de distintos programas”. La idea, enfatizó la Dra. Balbontín, “es aportar un material con el sello institucional, adecuado y actualizado a estos nuevos escenarios de aprendizaje”.




UBB, UdeC y UCSC editarán “Diégesis Ciudadanas” sobre vivencias en la crisis sanitaria

Las Universidades del Bío-Bío (UBB), Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y de Concepción (UdeC) publicarán en conjunto una colección de tres textos denominada “Diégesis Ciudadanas”, cuya temática se enmarca en los acontecimientos de la emergencia sanitaria y social que experimentan las comunidades tanto a nivel local como global. El proyecto forma parte de las actividades desarrolladas por las editoriales pertenecientes a la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), constituyendo una evidencia más del aporte y compromiso que, en muy diversas áreas, estas instituciones han asumido en la emergencia sanitaria.

La presentación oficial de la colección “Diégesis ciudadanas” se realizó este jueves 1 de octubre, y fue transmitida por TVU y Radio UBB, además de las redes sociales de las 3 casas de estudios.

Junto a los rectores de las universidades de Concepción, del Bío-Bío y Católica de la Santísima Concepción, también participaron la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la UdeC, Claudia Muñoz Tobar; el director de Ediciones UBB, Leonardo Seguel Briones, y el director de Ediciones UCSC, Gonzalo Bordagaray.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Mauricio Cataldo Monsalves, explicó que el proyecto editorial “Diégesis Ciudadanas”, compila una serie de microrrelatos y fotografías aportadas por la ciudadanía de todo el país, dando cuenta del especial momento histórico.

“Sabemos que hoy las capacidades están dirigidas a resolver el problema médico, económico y social que representa la pandemia, pero no por eso dejamos de lado el compromiso permanente que tenemos las universidades con la cultura. En el caso de la colección que presentamos, se manifiesta lo que vive nuestra ciudadanía en estos complejos momentos de restricción y confinamiento social, mostrando los diversos enfoques y experiencias en torno al fenómeno de la pandemia. Las narraciones que conoceremos son parte de la cotidianidad experimentada con el Covid-19 que nos ha obligado a repensar la forma en que vivimos como núcleo familiar y social”, aseveró.

El rector Cataldo Monsalves, evocando al filósofo francés Jacques Derrida, destacó que la escritura tiene la capacidad de dejar huella de la propia humanidad. “Cuando pase esta pandemia y volvamos a encontrarnos cara a cara en nuestras ciudades y espacios universitarios, nosotros los de entonces, ya no seremos los mismos, y por eso es tan importante un proyecto como éste, que viene a preservar los relatos e imágenes de este tiempo complejo, transcribiendo lo mejor de nuestras comunidades y proyectándolo hacia el futuro”, reflexionó.

En tanto, el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, señaló que la actividad se enmarca entre las acciones permanentes de colaboración que desarrollan las casas de estudios del CRUCH Biobío y Ñuble, y valoró el apoyo de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) que auspicia la colección.

A su vez, el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Dr. Christian Schmitz Vaccaro, manifestó que el trabajo colaborativo entre las universidades no se limita estrictamente al área de docencia e investigación, sino que también trasciende el ámbito cultural y artístico. “Hoy no coeditamos libros académicos o científicos, sino obras que son el resultado de la participación ciudadana”, recalcó.

El director de Extensión y de Ediciones Universidad del Bío-Bío, Leonardo Seguel Briones, precisó que la iniciativa levantada por la UBB, emerge como un acto de cercanía y resiliencia afectiva, en espíritu de unidad y de solidaridad.

“Diégesis Ciudadanas se nutre de la participación creativa de las personas registrando su genuino sentir, como un testimonio desde la fragilidad que nos está tocando vivir, para a través de la palabra que crea realidades, ofrecer un respiro emocional al alma y recuperar esa esperanza. Queremos que esta colección se constituya en un registro histórico de esas vivencias sentidas y en enfoque que trascienda a esa adversidad social y sanitaria. Creemos que a partir de esta profunda huella es posible imaginar un devenir de una realidad social urgentemente más igualitaria, más justa y más humana”, señaló.