1

Ministro de Educación invitó a estudiantes UBB a sumarse al Plan Nacional de Tutorías

La comunidad educativa de la Facultad de Educación y Humanidades acogió la visita del ministro de Educación Marco Antonio Ávila Lavanal, quien formuló un especial llamado a los y las estudiantes a sumarse al Plan Nacional de Tutorías, dirigido a comunidades educativas de los establecimientos que reciben financiamiento del Estado, y que tiene por objetivo implementar programas de acompañamiento para mediación pedagógica a niños, niñas y adolescentes con mayores necesidades de apoyo en el aprendizaje y el compromiso escolar.

El acto se desarrolló en el Auditorio Miguel Jiménez Cortés y consideró la participación del seremi de Educación de Ñuble César Riquelme Alarcón, la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar, estudiantes de las diversas carreras de Pedagogía UBB, académicas y académicos y docentes supervisores de práctica.

La prorrectora Julia Fawaz Yissi señaló que la invitación planteada por el ministro de Educación Marco Antonio Ávila, sintoniza con el valor del trabajo voluntario, dimensión esencial en la formación personal. “Como Universidad del Estado en las regiones de Ñuble y Biobío lo asumimos como una responsabilidad. Creo que tenemos ese compromiso con nuestras regiones, con nuestros territorios, poner a disposición de quienes lo necesiten las capacidades que vamos adquiriendo; creo que es parte importante de la formación nuestra. También hemos recibido la visita de la Fundación para la Superación de la Pobreza, que igualmente nos invita a recuperar el voluntariado y a participar en distintas comunas de la región, y qué mejor que hacer este aporte desde la educación”, reflexionó.

Recuperar brechas de aprendizaje
El ministro Educación Marco Antonio Ávila refirió que el ministerio está enfocado en recuperar las brechas de aprendizaje que provocó la pandemia y para ello se impulsan acciones concretas a través de la política pública educativa. “La pandemia no fue sólo un hecho asociado a la salud, sino que además tuvo un gran impacto en los procesos de socialización (…) Si nosotros llevamos este fenómeno al mundo educativo, claramente, esa falta de socialización que se produjo en los primeros años de la escolaridad y también a lo largo de la trayectoria, provoca un impacto”, comentó.

El ministro Ávila aseguró que desde el gobierno y la política estatal recogen el llamado formulado por organismos internacionales. Específicamente, la Unesco insta a transformar los sistemas educativos, generando un nuevo contrato social entre la ciudadanía y los sistemas escolares, basado fundamentalmente en la confianza en el profesorado.

“Fueron profesores y profesoras los que mantuvieron el sistema educativo en pie. Probablemente, cualquier gobierno hubiese llegado más tarde de lo que las propias comunidades resolvieron” señaló. En esa línea el ministro Ávila resaltó que los organismos internacionales proponen “confianza absoluta en el profesorado, en las comunidades, en el desarrollo de la autonomía que permita que cada comunidad vaya trazando su camino de mejora con un foco exclusivamente en la reactivación educativa: aprendizajes clave, socialización, mejora de la interacción, resolución de conflictos y apoyo al desarrollo de la salud mental. Ese llamado que nos hacen los organismos internacionales nos permite también avanzar en otras cosas”, enfatizó.

El ministro Marco Antonio Ávila dijo que es necesario comprender que muchas escuelas “han tenido falta de oportunidades, atienden a un porcentaje importante de niños, niñas y adolescentes en vulnerabilidad y que lo que requieren del Estado no es que las critiquen, sino que las apoyen, se entregue más recursos, se trabaje con ese profesorado, con ese equipo directivo y transferir competencias importantes”.

Vinculación con la UBB
Asimismo, el Ministro de Educación resaltó que el sistema educativo debe trabajar de manera coordinada con las autoridades locales, provinciales y regionales. “También creemos que hay que vincularse con las universidades que son del Estado y que además están en cada una de las regiones y conocen el territorio”, ilustró.

Por esa razón -comentó el ministro- la vinculación con la Universidad del Bío-Bío es prioritaria. “Con nuestro Plan de Tutorías queremos volver a una tradición de trabajos voluntarios que Chile siempre tuvo, enmarcada en el compromiso social de las universidades del Estado. Los jóvenes, incluso estudiantes secundarios, se movilizaban por todo el país durante épocas clave como el verano o en las vacaciones de invierno, para apoyar el trabajo de los campesinos y las campesinas, de la agricultura y la industria, eso fue una larga tradición, que lamentablemente se perdió por los hechos de la historia. Eso queremos vincularlo con la tradición que tienen las Universidad del Estado”, refrendó.

En tanto, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, señaló que las y los estudiantes de Pedagogía, Trabajo Social y Psicología, así como las/os académicas/os, sabrán responder al desafío planteado por el ministro Marco Antonio Ávila Lavanal.

“Es una alegría tener al ministro en la Facultad de Educación y Humanidades, un espacio que tiene una tremenda historia que arranca cuando se crea la Escuela Normal de Chillán (…) Nuestras carreras de Pedagogía nos han permitido formar profesionales en educación, que han servido al territorio, al país y también en el exterior. Agradecemos su visita a esta Universidad estatal y pública, que tiene un sentido de compromiso y servicio declarado. Es nuestro deber estar en las comunidades y apoyar las políticas educacionales que nos permitan acortar las brechas de las dificultades que tienen las personas, que por circunstancias geográficas, económicas o sociales no pueden acceder a la mejor educación que nos gustaría para todos y todas”, manifestó.

En la ocasión, la académica coordinadora de la Unidad de Prácticas Pedagógicas de la facultad, Mg. Sandra Molina Castillo, valoró el mensaje motivacional, así como el interés de los estudiantes por sumarse a esta iniciativa. “La mayoría de los estudiantes que se encuentran aquí conocen el concepto de tutoría, saben de qué se trata, y las ventajas que implica. Es un gran desafío para nosotros como Unidad de Prácticas y como Universidad Estatal. Tenemos que sacar adelante estas tutorías y aportar al sistema desde nuestra mirada social, que es lo que nos lleva a trabajar por los niños, niñas, jóvenes y comunidades más vulnerables. Compartimos el desafío de mejorar la educación pública, es lo que nos hace caminar diariamente”, aseveró.




Académica UBB destacó el desarrollo de la educación emocional en América Latina en la Universidad de Alicante

La académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín, presentó la ponencia “¿Qué es y cómo se está desarrollando la educación emocional en Latinoamérica?” en el marco del I Seminario Internacional “Conocimiento y Transformación Digital. Diálogos entre América Latina y Europa Mediterránea”, organizado por la Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital y el Grupo de Investigación GIDU-EDUTIC/IN, que dirige la Dra. Rosabel Roig Vila de la Universidad de Alicante, España.

La Dra. Nelly Lagos abordó una revisión de las formas que están asumiendo los distintos ministerios de Educación en el desarrollo de la educación emocional en América Latina, debido a la importancia que esta línea de investigación y de acción tiene actualmente.

La Dra. Lagos indicó que, “aunque el seminario tuvo un fuerte componente referido a las TIC en la educación, su línea de trabajo, transversal en esencia, tiene buena acogida y una obligada presencia en los eventos internacionales. Creo que ello se debe a que la educación emocional ha estado cobrando fuerza, pero como aún queda mucho por hacer para materializarla, el mundo científico está a la expectativa de los avances investigativos que van surgiendo y de la discusión que se está dando al respecto”, declaró.

La educación emocional, según explicó la Dra. Nelly Lagos, en términos del investigador español Rafael Bisquerra, se entiende como “un proceso educativo continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con el objeto de capacitarla para la vida”, ilustró.

El seminario reunió a investigadores de América Latina y Europa, para dialogar sobre la transformación digital y sobre la sociedad en general y convocó a más 500 inscritos que siguieron virtualmente este acto masivo.

El encuentro internacional, permitió compartir buenas prácticas, experiencias y acciones respecto a la transformación digital en el contexto universitario considerando los ámbitos de docencia, gestión, investigación y transferencia internacional, especialmente en Iberoamérica.

De este modo, fue posible transferir el conocimiento generado desde las universidades de Europa y América Latina en torno a la transformación de la sociedad en los referido a diversos aspectos sociales como la interculturalidad, la inclusión, la gestión política o la expresión cultural. Asimismo, se formularon propuestas acerca de la docencia, gestión, investigación y transferencia para un uso de la tecnología digital en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La académica UBB explicó que “una Cátedra UNESCO corresponde a una asociación de la UNESCO en un proyecto determinado para lograr avances en el conocimiento y en la práctica de un área prioritaria, común a las instituciones involucradas. La ‘Cátedra UNESCO de Educación, Investigación e Inclusión Digital’ fue creada a través de un convenio suscrito entre la Rectora de la Universidad de Alicante y la Directora General de la UNESCO. En la financiación participó el Ayuntamiento de La Nucía a través de su sede universitaria, debido al convenio sustraído con la Universidad de Alicante”, comentó.

La participación de la Dra. Lagos San Martín se gestó a través de una invitación de la Dra. María Pilar Aparicio Flores, académica de la Universidad de Alicante, integrante del grupo de investigación GIDU-EDUTIC/IN, quien debió proponer y convocar a un “ponente invitado” de América Latina.




Académico UBB expuso en Congreso Médico Santiago 2023 de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Dr. Luis Felipe Castelli Correia de Campos, presidente de la Federación Sudamericana de Actividad Física Adaptada (Fesafa), participó como expositor en el espacio orientado a profesionales del área de salud deportiva, con el propósito de contrastar experiencias, compartir conocimientos y visualizar el funcionamiento de las áreas médicas en el gran encuentro de octubre próximo.

El Congreso Médico Santiago 2023 consideró la participación de importantes referentes del área de la salud del deporte a nivel continental y mundial, destacando el profesor Roald Bahr, profesional de Noruega dedicado a la investigación sobre prevención de lesiones y el Dr. Brian Mackeon, profesional estadounidense que lideró el equipo médico de los Boston Celtics de la NBA por 20 años.

El Dr. Luis Felipe Castelli se refirió a la serie de consideraciones que deben tener en cuenta los/as entrenadores/as al preparar a los/as atletas paralímpicos de cara a las competencias.

“La preparación deportiva de los atletas paralímpicos ha cambiado. El aumento de la competitividad y la búsqueda de récords, así como las exigencias por obtener resultados superiores por parte de medallistas de oro en juego olímpicos, como es el caso del atleta Markus Rhem en salto largo, son evidencias de la necesidad de tener un equipo multidisciplinar que pueda apoyar al atleta en sus diferentes necesidades en los entrenamientos y competencias”, aseveró.

Al respecto, el Dr. Castelli señaló que es fundamental estar al tanto de las herramientas que permitan generar un mejor control y monitoreo de la carga de entrenamiento, con la finalidad de mejorar no solamente las rutinas de entrenamiento, sino también para lograr una mejor recuperación de los/as paradeportistas.

Asimismo, el académico UBB destacó la necesidad de conocer el perfil de cada atleta. “Para la preparación adecuada de cada atleta es muy importante estar interiorizado sobre sus características y alteraciones producidas por la deficiencia en el nivel neuromuscular, fisiológico y metabólico, ya que eso estará asociado a cómo preparar el deportista. Si vamos más allá, comprender la demanda competitiva, o sea, cómo es la competencia del atleta y lo que requiere de él. Decimos que los atletas entrenan para competir, entonces conocer el perfil del atleta y la competencia son puntos claves en la preparación del paradeportista”, enfatizó.

A raíz de la conferencia, el Dr. Castelli fue invitado al XVI Congreso Médico Internacional de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), el congreso médico más importante de Latinoamérica sobre rehabilitación infantil, a desarrollarse en Santiago el próximo mes de septiembre. Igualmente, fue contactado para participar en el Primer Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva que tendrá lugar en Arequipa, Perú, también en el mes de septiembre, oportunidad en que se referirá a los beneficios de la práctica deportiva en las personas en situación de discapacidad. “Es muy interesante y estimulante constatar la cercanía que se está generando entre las áreas de educación y de salud creando estos espacios de diálogo”, reflexionó.




Académicos UBB lideran proyecto Fondecyt en torno a matemáticas y culturas

La propuesta fue adjudicada en el Concurso Fondecyt Regular 2023 por el Dr. Miguel Friz Carrillo de la Facultad de Educación y Humanidades. El equipo también es integrado por el Dr. Héctor Torres Cuevas y Dr. Rodrigo Panes Chavarría en calidad de coinvestigadores.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, financiará el proyecto “Diversidad cultural en el aula de matemáticas: Un análisis desde la Etnomatemática y sus juegos de lenguaje”, que busca impactar en la formación de profesores de matemáticas de educación media y básica en universidades del centro sur del país.

Las nuevas bases curriculares plantean grandes desafíos para los profesores en formación, siendo una de las principales competencias el reconocer y poner en valor las diferentes culturas que coexisten en las comunidades educativas.

Para el profesor Dr. Miguel Friz el proyecto viene a consolidar una línea de trabajo por más de 15 años que continúa en la senda de problematizar las complejidades de la formación de profesores de matemáticas. “Para el equipo existe un compromiso con las transformaciones sociales que los y las estudiantes interpelan en nuestras clases. Muchas veces esperamos cambios en las escuelas, pero no abordamos los nudos críticos que tiene el currículum y las prácticas en las universidades. Pensamos que mirarnos e incidir desde nuestros trabajos cotidianos puede hacer grandes diferencias”, señaló el académico Friz.

La investigación se propone analizar cómo las instituciones de educación superior están preparando a los futuros profesores/as de matemática de educación media y básica para desempeñar su labor en aulas de carácter intercultural. Para ello, se estudiarán las estrategias que implementan profesores de matemática, en conjunto con los elementos culturales que integran durante la enseñanza de esta asignatura en comunidades educativas interculturales y las dificultades en este proceso, tanto en el sistema escolar como en la formación inicial docente.

Un aspecto interesante del proyecto, según describió el Dr. Miguel Friz, es el alcance geo-territorial ya que participarán 2 universidades del centro sur, como son la Universidad de Chile y la Universidad de Concepción, con impacto en las regiones de Ñuble, Maule, Bío-Bío y La Araucanía. “Una mirada comparativa y situada también es uno de los propósitos del estudio ya que en nuestras discusiones hemos encontrado diferencias que pueden aportar al campo de conocimiento, en efecto, nos preguntamos cómo la matemática es una actividad situada geopolíticamente, en qué prácticas matemáticas se expresan la diversidad cultural, cómo el currículum normativo reconoce y da paso a una matemática intercultural”, expresó el profesor Friz.

El equipo se ha planteado la posibilidad de abrir el objeto de investigación a la formación de otras carreras de formación de profesores/as que deberán desempeñarse en contextos multiculturales una vez que egresan de las universidades.




UBB gradúa a 60 nuevos doctores/as y magíster de programas impartidos en la sede Chillán

En la ceremonia realizada en el Aula Magna del Campus Fernando May se hizo entrega de las respectivas medallas y diplomas a 60 estudiantes que cursaron los programas de Doctorado en Ingeniería de Alimentos; Magíster en Ciencias e Ingeniería en Alimentos; Magíster en Salud Pública; Magíster en Ciencias Biológicas; Magíster en Gestión de Empresas; Magíster en Educación; Magíster en Historia de Occidente y Magíster en Liderazgo y Gestión de Establecimientos Educacionales.

El acto fue presidido por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, junto al vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, la directora de Postgrado Dra. Carolina Luengo Martínez, y la participación de la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro Rubilar; la decana (s) de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dra. María Pía Giannelli Barra; la decana(s) de la Facultad de Ciencias Empresariales Mg. Paz Arias Muñoz y el decano (s) de la Facultad de Ciencias Dr. Luis Villada Osorio, los directores de los respectivos programas de postgrado, académicos/as e invitados especiales.

En la oportunidad, el vicerrector (s) de Investigación y Postgrado Dr. Mario Núñez Decap, comentó que, a través de la formación de postgrado, la UBB propicia la generación de conocimiento avanzado contribuyendo al fomento de investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, vinculada con el sector productivo, y orientada a áreas estratégicas regionales y nacionales. De este modo también se contribuye a la innovación, productividad y competitividad de las organizaciones, ampliando el capital de conocimiento de las personas.

“Las herramientas con las que ustedes se encontrarán hoy, cuando ya tienen su grado de Doctor o de Magíster, son aquellas que de alguna forma les van a motivar para utilizar el conocimiento en beneficio de la sociedad. Comparto la felicidad que ustedes deben sentir. En lo personal, parte de mi formación doctoral se desarrolló en el Campus Fernando May, en la Facultad de Ciencias. Ya tenía familia y estaba trabajando, de manera que comprendo el esfuerzo que hay detrás de cada uno/a de ustedes”, señaló.

Igualmente, el Dr. Núñez Decap reconoció a los directores/as de programa y a quienes permiten mediante su trabajo que estos programas se ejecuten, “y también a aquellas personas que acompañaron a los/as ahora graduados/as en este proceso, porque comprendieron que ustedes debían dar una dedicación especial a esta etapa de formación y les apoyaron contantemente”, reflexionó.

A su vez, la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo Martínez, comentó que para la Universidad es motivo de orgullo la graduación de una nueva generación de doctores/as y magíster, lo que refleja el esfuerzo, compromiso y responsabilidad de los/as alumnos/as de los distintos programas, así como el compromiso con la actualización profesional y académica.

“Tomar la decisión de continuar estudios de postgrado, no es algo sencillo, por ello relevamos en ustedes, este interés y motivación en la búsqueda de conocimiento avanzado en su ámbito de disciplinar, que no sólo trae un beneficio personal, ya que, la educación de postgrado constituye una herramienta fundamental para el crecimiento económico sostenido y la productividad de las sociedades avanzadas contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas”, reseñó.

La Dra. Luengo Martínez enfatizó que en la ceremonia de graduación se ven compensados los sacrificios personales y familiares. “Seguramente hubo desvelos, cansancio y debieron restarse de actividades familiares o recreativas, pero todas esas experiencias adquieren un valor distinto ahora que han alcanzado esta importante meta personal”, ilustró.




Facultad de Educación y Humanidades UBB da la bienvenida a la primera generación de la carrera de Pedagogía en Educación Especial

Tras un altísimo número de postulaciones a esta nueva carrera impartida en el campus La Castilla de la Universidad del Bío-Bío, 46 estudiantes se matricularon para este 2023 comenzar su proceso de formación profesional.  

Por María Valentina Ruiz.

Sin duda que el año académico 2023 marcará un nuevo hito en la historia de la Facultad de Educación y Humanidades UBB, con la llegada de la primera generación de su novena pedagogía: Pedagogía en Educación Especial con mención en dificultades específicas del aprendizaje.

La recepción de las/los 46 estudiantes matriculados, estuvo a cargo de la Decana, Dra. Fancy Castro Rubilar junto a la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, María Angélica Caro Gutiérrez y la Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Especial, Patricia Arteaga González, quienes relevaron este histórico momento en el campus La Castilla.

En el primer encuentro con las/los estudiantes, la Decana Fancy Castro Rubilar destacó el gran trabajo realizado para alcanzar la apertura de esta pedagogía y como esta cobra especial sentido en cuanto desde la Facultad de Educación y Humanidades se busca promover activamente una educación inclusiva con todos y todas, promoviendo el respeto por la diversidad.

Esta carrera, busca formar profesionales con una mirada inclusiva y respetuosa del desarrollo y educación del ser humano y formar agentes de cambio que promuevan la superación de las barreras que poseen niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales en el sistema escolar.

La Directora de Escuela, Patricia Arteaga, sostuvo tras la primera semana de inducción “estamos muy contentos, ha sido una semana llena de emociones. Es un grupo que ya está muy cohesionado, con mucha energía, la mayoría postularon a la carrera en primera opción con muy buenos puntajes, lo que nos habla en una vocación inicial importante y estamos con toda la energía disposición para que este sea un gran año y ellas/os saben que son una promoción histórica y se lo hemos hecho sentir”.

Como se trata de la primera generación, las/los estudiantes fueron recibidos por monitores de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y los días de inducción estuvieron marcados por significativos momentos como la “ceremonia de la luz”, en la que las/los jóvenes pudieron escribir por qué decidieron ingresar a estudiar esta pedagogía y asumir un compromiso para ser leído en su ceremonia de titulación en 5 años más.

Valentina Becerra, destacó positivamente lo vivido durante los primeros días en la Facultad de Educación y Humanidades y explicó que “ingresé a estudiar Pedagogía en Educación Especial por mi hermana, quien fue diagnosticada con Trastorno de Espectro Autista y esto fue una de las principales motivaciones, aparte de querer hacer un mundo distinto, porque yo sufrí discriminación por parte de profesores entonces creo que la mejor manera de hacer el cambio es desde adentro”.




Académica UBB expuso sobre Educación Emocional en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México

La Dra. Nelly Lagos San Martín del Departamento de Ciencias de la Educación fue convocada a exponer un artículo de su autoría en el marco del acto de presentación del último número de la Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB) realizado en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México.

El encuentro internacional también contó con la participación de la Dra. Frida Díaz Barriga de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Dr. Carles Monereo de la Universidad Autónoma de Barcelona, España y la Dra. Nayeli Rodríguez Esquivel del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

La actividad, que sirvió de contexto para el lanzamiento del tercer número de la revista RIEEB, fue coordinada por las editoras de la revista, Dras. Cimenna Chao Rebolledo y Alejandra Luna Guzmán de la Universidad IBERO y presidida por el Dr. Rafael Bisquerra Alsina presidente de la RIEEB. En la oportunidad cada uno de los autores invitados, presentó oralmente sus trabajos publicados en la revista, ante una audiencia presente en la sala y otra que lo siguió de forma virtual.

El trabajo presentado por la Dra. Lagos dio cuenta de una parte de los resultados de su última investigación auspiciada por la Universidad del Bío-Bío, investigación en la que además participaron las estudiantes del Doctorado en Educación en Consorcio UBB, Carmen Verónica López-López y Evelyn Zagal Valenzuela, así como también la académica Dra. Laura Espinoza Pasten de la Universidad de Los Lagos y miembro del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile). El trabajo versó sobre la valoración que los docentes manifestaron sobre el programa Cloud9World, plan de educación emocional que debieron implementar previamente en sus centros educacionales. Por dicho motivo, la visita de la Dra. Lagos contó con el patrocinio de la presidenta de esta organización, Dra. Andrea Nachtigall.

Adicionalmente, la Dra. Lagos dictó una charla dirigida a estudiantes de la especialidad de Educación Emocional que imparte la Universidad Iberoamericana, ocasión en la que se discutió acerca de las características que debe tener un programa de educación emocional para ser efectivo en su aplicación. La Dra. Lagos señaló sentirse muy agradecida de esta oportunidad en la que compartió escenario con grandes exponentes de la educación emocional y de la formación docente, asimismo por contar con invitaciones de esta índole, que permiten vincular internacionalmente a la Universidad del Bío-Bío.




UBB promueve prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual en estudiantes de educación superior

La Universidad del Bío-Bío se convirtió en la primera casa de estudios superiores de carácter estatal y regional en sumarse al “Convenio de Colaboración para la Promoción del Sexo Seguro, Prevención y Control de VIH/SIDA y las infecciones de Transmisión Sexual con enfoque de Diversidad, Genero y No Discriminación”, impulsado entre la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud y la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación.

El convenio considera la instalación de nuevos dispensadores de preservativos y lubricantes en las sedes de Concepción y Chillán, junto con la capacitación de estudiantes de las diversas carreras UBB, quienes oficiarán como monitores/as en el programa que busca evitar las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados, como parte de la campaña de prevención de VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, con un enfoque de educación sexual integral.

Para dar el vamos a la iniciativa se desarrolló un breve acto en dependencias de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la sede Chillán, actividad presidida por el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, la seremi de Salud de la Región de Ñuble, Ximena Salinas Urrutia y el seremi de Educación de la Región de Ñuble, César Riquelme Alarcón, junto a la participación de autoridades universitarias, funcionarios/as de la DDE y estudiantes de las carreras de Enfermería y Nutrición y Dietética.

El rector Dr. Benito Umaña relevó la importancia del convenio de colaboración y recalcó el compromiso permanente de la UBB con la promoción de la salud y del autocuidado de la comunidad universitaria en general, y especialmente de los y las estudiantes.

“Ponemos a disposición las capacidades de la Universidad para hacer realidad este convenio, por lo que significa para nuestros y nuestras jóvenes, porque se aborda un tema de salud muy importante, y es por eso que hemos escogido las dependencias de la DDE para este hito, porque aquí hay personas que a diario se vinculan con los/as jóvenes y conocen de sus inquietudes y necesidades. Este convenio permite reforzar las tareas y acciones que nuestra DDE realiza periódicamente a través de consejerías, atenciones y acciones de educación a los/as estudiantes”, señaló.

En la oportunidad, se compartió un mensaje audiovisual de la subsecretaria de Educación Superior del Ministerio de Educación, Verónica Figueroa Huencho.

“Quiero agradecer a la Universidad del Bío-Bío a través de su rector Dr. Benito Umaña, por abrirnos las puertas para realizar esta importante actividad. Como parte del mandato del Presidente Gabril Boric, desde la Subsecretaría de la Educación Superior hemos avanzando en una alianza con el Departamento del Programa Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida e ITS de la Subsecretaria de Salud Pública del MINSAL, surgiendo un convenio de colaboración pionero entre ambas instituciones, destinado a focalizar acciones en comunidades educativas de la educación superior. Este convenio entró en vigencia el 13 de enero de 2023 y por eso es tan importante esta actividad, porque la UBB es la primera universidad estatal regional que se suma a las actividades de este convenio”, ilustró.

En tanto, la seremi de Salud de la Región de Ñuble, Ximena Salinas Urrutia, comentó que es importante que los métodos de prevención de enfermedades estén disponibles para la comunidad.

“El tema que nos convoca se refiere al autocuidado y particularmente en los/as jóvenes. El gobierno del Presidente Gabriel Boric está preocupado de motivar a las personas jóvenes para que adopten medidas de autocuidado, y aquí vemos a estudiantes que serán monitoras y monitores que tienen muy presente la preponderancia del autocuidado en materia de salud pública. Este convenio nos insta a aprender a cuidarnos y a enseñar también a la comunidad”, acotó.

A su vez, el seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme Alarcón, aseguró que la UBB, como institución estatal y pública, es una permanente aliada en las diversas iniciativas que involucran a la educación superior.

“El Presidente Boric nos indicó que nuestro trabajo debía articularse en función de la educación pública, que debe ser de calidad, inclusiva, que no discrimine, que sea integral e integradora. Evidentemente que la educación sexual integral está dentro de la agenda del Ministerio de Educación como un tema prioritario (…) La educación es esencial para evitar una serie de situaciones que se pueden presentar en la vida de cualquier joven o adulto, y la Universidad siempre ha representado el conocimiento y el combate a la ignorancia, y esto es un hito que se vincula con ello. Quiero valorar y agradecer a la UBB el compromiso permanente que tiene, y saludar a sus estudiantes que siempre han tenido un compromiso social importante con los valores democráticos y con una fuerte carga de sensibilidad social”, manifestó.

Entre 2017 y 2021 hubo más de 70 mil casos de personas que presentaron alguna infección de transmisión sexual (ITS), según reportó el diagnóstico sobre VIH/SIDA e infecciones, presentado por el Ministerio de Salud.




Centro de Estudios Ñuble es aceptado en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales como Centro Miembro Pleno

La asociación permitirá fortalecer el trabajo de investigación y desarrollo de proyectos del Centro a través de la vinculación con otros organismos de la misma índole a nivel latinoamericano.

Por María Valentina Ruíz.

El Director del Centro de Estudios Ñuble, José Sandoval, recibió el pasado 06 de diciembre una importante noticia por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): a partir de fines de noviembre el centro se encuentra aprobado como Miembro Pleno de esta institución latinoamericana.

“En mi calidad de Directora Ejecutiva, tengo el agrado de dirigirme a Ud. a fin de comunicarle que su solicitud de afiliación como Centro Miembro Pleno de CLACSO ha sido aprobada por el Comité Directivo en su 107° Período de Sesiones, realizado entre los días 19 y 20 de noviembre de 2022 en la Ciudad de Bogotá, Colombia”, señala la carta de aceptación firmada por Karina Batthyány, Directora Ejecutiva de CLACSO.

La Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro, destacó este importante acontecimiento indicando que sin duda contribuirá a poder continuar fortaleciendo el trabajo del Centro de Estudios Ñuble UBB en articulación con otros centros de investigación de Latinoamérica.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) es una institución internacional no-gubernamental con status asociativo en la UNESCO, creada en 1967. Actualmente, reúne 836 centros de investigación y posgrado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades en 55 países de América Latina y otros continentes.

Entre sus objetivos principales se encuentran promover la investigación social para el combate a la pobreza y la desigualdad, el fortalecimiento de los derechos humanos y la participación democrática, así como contribuir, desde los aportes de la investigación académica y del pensamiento crítico, a promover políticas de desarrollo sustentables en términos económicos, sociales y ambientales.

Esta afiliación le permite el Centro de Estudios Ñuble UBB participar de las diversas actividades y programas académicos promovidos por CLACSO, participar en grupos de trabajo, redes, así como compartir sus publicaciones e investigaciones para ser socializadas con otros países.

Al respecto, el Director del Centro de Estudios Ñuble, José Sandoval, explicó que “esto nos sirve para diversas áreas, la primera es la internacionalización del centro así como fortalecer el área de Ciencias Sociales en el ámbito de la investigación y la posibilidad de desarrollar formación continua en algunos seminarios de formación. También implica para el Centro la posibilidad de ampliarnos no sólo a nivel nacional, sino que también articularnos en grupos de trabajo de trabajo internacionales que abordan ciertas temáticas a las que no adscribimos”.

De igual forma, agregó que “actualmente nos encontramos en proceso de redefinición de líneas de investigación y en marzo la idea es poder dar la apertura a nuevos investigadoras e investigadores en el Centro, por lo que este ingreso a CLACSO nos fortalece en el ámbito interdisciplinar tanto a nivel inter-facultad como extra-facultad”




Conmemoran aniversario N° 40 de la Investidura del académico Sergio Hernández en la Academia Chilena de la Lengua

El destacado poeta de la generación de los años 50’ y profesor titular del Departamento de Artes y Letras fue el primer docente ñublensino en obtener la investidura de académico Correspondiente por Chillán.

Por María Valentina Ruíz.

Sergio Hernández Romero (Chillán, 1931-2010), Profesor de Estado en Castellano por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y Profesor Titular del Departamento de Artes y Letras, dictó las asignaturas de Literatura Universal, Literatura Medieval Española y Literatura Clásica Española en la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.

Al cumplirse 40 años desde su investidura como académico Correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua, el pasado 02 de diciembre se realizó un homenaje en su honor en la biblioteca del campus La Castilla.

Autor de obras como Cantos de Pan (1959), Registro (1965), Últimas señales (1979), ¿Quién es quién en las letras chilenas?, (autobiografía, 1981), entre otras, Hernández fue profesor en la Universidad del Bío-Bío durante alrededor de 4 décadas.

Federico Pastene Labrín, académico del Departamento de Artes y Letras UBB, explicó que “hoy día nosotros conmemoramos los 40 años desde que Don Sergio Hernández fue el primer académico Correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua, el es un poeta y profesor titular de la Universidad del Bío-Bío y un reconocido académico de nuestra zona. Sirvió por casi 40 años en nuestra Universidad y formó parte de distintas corporaciones y asociaciones culturales y también recibió variados premios a nivel nacional”.

Este evento está inserto en los 50 años de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación, de la cual el profesor Hernández fue fundador, consistió en un conversatorio donde diferentes personas que tuvieron la oportunidad de conocer al destacado académico relataron parte de sus vivencias y la lectura abierta de sus poesías para ser disfrutadas por el público.

La actividad inició con una alocución del Dr. Federico Pastene, titulada “Sergio Hernández: Una resistencia al olvido” donde se refirió a la trayectoria académica y literaria del poeta, así como a las actividades que se han realizado en su memoria durante estos últimos 10. Por último, en su intervención rememoró la ceremonia de investidura de Sergio Hernández como primer académico correspondiente por Chillán de la Academia Chilena de la Lengua, hecho ocurrido el 25 de noviembre de 1982. A continuación, le correspondió la participación de los poetas Diana de la Fuente, Catalina Becerra y Elgar Utreras, miembros del Grupo Literario Ñuble, quienes compartieron sus testimonios sobre la vida y obra de Sergio Hernández, además de leer y comentar algunos de sus poemas, generando un ameno diálogo con el público.

Este homenaje fue organizado por la Coordinación de la Subsede de la Cátedra UNESCO Lectura y Escritura en la Universidad del Bío-Bío y contó con el auspicio de la Academia Chilena de la Lengua y el patrocinio de la Facultad de Educación y Humanidades. Asimismo, esta actividad se desarrolló en el contexto del 50° aniversario de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación.

El acto contó con la asistencia de autoridades de la Universidad del Bío-Bío e invitados especiales, entre ellos, Hernán Barría Chateau, Subdirector de Extensión, Mónica Erazo, Directora de Bibliotecas, Carolina Soto, coordinadora Biblioteca Campus La Castilla, Marcela Concha Toro, Secretaria Académica de la Facultad de Educación y Humanidades, Álvaro González, Director de la Escuela de Pedagogía en Castellano y Comunicación y Luis Contreras, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, Filial Ñuble.