1

Prorrectora UBB presentó libro “El mural en el fin del mundo” referido a la estancia de David Alfaro Siqueiros en Chillán

La novela es obra del arquitecto chillanejo Claudio Martínez Cerda y del investigador Álvaro Briones Ramírez, y da cuenta del muralista David Alfaro Siqueiros y la vida que tuvo en Chillán pintando el mural “Muerte al invasor” en la Escuela República de México, que el gobierno azteca donó a la ciudad tras el terremoto de 1939.

La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi ofició como una de las presentadoras de la obra, junto al director del Diario La Discusión de Chillán Francisco Martinic Figueroa.

“Todo esto se sitúa en un contexto político, social, cultural y de concepciones del arte, la política y la vida, en medio de conflictos mundiales y experiencias nacionales, incluidas las telúricas, que influyen en el proceso de creación artística, en la organización del trabajo de ejecutarlo, en el viaje de Siqueiros a Chillán con su familia, su colega Guerrero posteriormente, y en lo creado, ejecutado y vivido en Chillán, en los vaivenes ideológicos de la Segunda Guerra Mundial y de la Tercera Internacional”, ilustró la Prorrectora.

La actividad, que consideró la colaboración de la Corporación Cultural Ñuble, se llevó a cabo en el Teatro Municipal, oportunidad en que los autores narraron antecedentes de la investigación que los llevó a escribir esta novela, revelando algunos mitos que se han forjado respecto de la figura del muralista mexicano.

La prorrectora Julia Fawaz, destacó la trayectoria de los autores. “Un ingeniero comercial, Álvaro Briones, Doctor en economía, ensayista y escritor, y Claudio Martínez, un arquitecto chillanejo, se unen para entregarnos un libro, mejor dicho, una novela -me dijeron que es ficción- que gira en torno a un mural en el fin del mundo, específicamente en Chillán”.

Álvaro Briones es autor de los ensayos Antecedentes históricos de la Unidad Popular; Economía y política del fascismo dependiente; Entre el conflicto y la negociación. Los funcionarios públicos frente a las empresas transnacionales; La economía es política; El zorro con espinas; De la economía y la política; La pata coja y la transición infinita y El encuentro. Y de las novelas Como un país natal; Cosas que el tiempo dejó atrás y Perseguidos.

En tanto, Claudio Martínez, es autor de Punta Peuco, la historia desconocida; Punto de fuga, relato del quinto pasajero; La Comfort Letter y el fin de la doctrina del escucho y obedezco y Chillán: Huellas patrimoniales.

La académica Fawaz Yissi advirtió que “no se trata, sin embargo, de dos profesionales que por casualidad vieron los Murales de Siqueiros y Guerrero en la escuela México y sintieron una inspiración por escribir una novela que los tuviera de fondo o de motivo. Es el proceso creativo, artístico, político, filosófico y telúrico mismo, y todo el contexto que llevó -o trajo, mejor dicho- a Siqueiros a Chillán, el que va conformando el proceso de escritura de la novela. A partir de la fascinación de un niño que convivió con estas obras desde la escuela, el cariño y aprecio de un adulto que lucha porque sea declarado Monumento Nacional, fascinación que a lo largo de la vida se transforma diríamos, y lo dice precisamente uno de los narradores, en una obsesión”, recalcó.

La Prorrectora expresó que la novela también tiene bastante de memoria, de historia y de teoría del arte y de estética. “Todo el análisis del muralismo, de su evolución -principalmente en Siqueiros, pero no sólo en él- su experimentación en Estados Unidos, Chillán, post-Chillán, vinculación con Pollok por ejemplo, el simbolismo explícito o más profundo o implícito. Creo que hay una profunda reflexión en estos aspectos, fruto de la anécdota o la historia. Cómo ve un niño la obra de Siqueiros, cómo la analiza y racionaliza como adulto. Desde una interpretación artística de Siqueiros, a la búsqueda de simbología masónica en los distintos murales de Siqueiros y también de Guerrero”, ilustró.

Asimismo, da cuenta del contexto político del Chile de la época, y es así como emergen personajes como Pedro Aguirre Cerda, dirigentes del PC chileno tales como Contreras Labarca, Volodia Teitelboim, Neruda, entre otros. “Y los conflictos que en el mundo ocurren y resuenan en México y en Chile también. Incluso en Chillán y en el sur del país”.

“Hay un apego fuerte a la anécdota, a la historia que se cuenta, sobre la que se construye un argumento de ritmo rápido, que hace leer rápido también. Ello es facilitado por un lenguaje fácilmente comprensible, en que incluso los conceptos que pueden ser difíciles son explicados, así como también la historia y el contexto político… E incluso las corrientes artísticas, la relación arte y vida, compromiso político y arte, religión o creencias filosófica, política… Todo va acompañado de opinión y reflexión sobre ello, lo que nos hace como lector a tomar posición”, reflexionó.




“Sabatini”: Publicación monográfica del académico Francisco Sabatini recopila investigación durante cuarenta años

Durante la jornada del miércoles 23 de noviembre, se desarrolló el lanzamiento del  libro ¨Sabatini. Un libro sobre la obra y pensamiento urbano del Dr. Francisco Sabatini Downey, académico Departamento de Planificación y Diseño Urbano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño (Farcodi UBB)  de nuestra casa de estudios. Libro editado por la Dra. Alejandra Rasse Fuentealba, socióloga y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos y la Dra. María Paz Trebilcock, socióloga y Doctora en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), obra coeditada entre Editorial Bifurcaciones y Ediciones Universidad del Bío-Bío.

Por Francisco Darmendrail

La actividad, efectuada en el Hall del Pilar de la Escuela de Arquitectura de la Farcodi UBB, contó con la asistencia de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado Dra. María Angélica Caro Gutierrez, el decano de la Farcodi UBB, Mg. Roberto Burdiles Allende, el director de Extensión y Ediciones Universidad del Bío-Bío, Dr. Hernán Barría Chateau; los directores de Editorial Bifurcaciones Dr. Tomás Errázuriz y don Ricardo Greene; junto con las editoras del libro. A cargo de la presentación de la obra expusieron el arquitecto Dr. Héctor Gaete Feres, docente del Departamento de Planificación y Diseño Urbano y ex rector de nuestra casa de estudios, Dra. Katia Valenzuela Fuentes, profesora asistente del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Concepción, junto con el autor Dr. Francisco Sabatini.

El Dr. Hernán Barría expresó que la presentación del  libro es  producto de la coedición de Ediciones UBB y Bifurcaciones. Sobre las implicancias del libro, considera que se está  apoyando el trabajo del destacado académico Francisco Sabatini así también en segunda línea es un trabajo de coedición con Bifurcaciones; “nos plantea el desafío de trabajar conjuntamente en una publicación que sea de interés nacional” añadió.

En tanto el Dr. Francisco Sabatini manifestó que el libro recopila una selección de trabajos ya publicados en revistas y libros, que cubre temas que ha trabajado en investigación en la universidad durante cuarenta años. Aseguró que las temáticas que aborda son la pobreza, verticalidad ,segregación, conflictos ambientales . Sobre la recepción de la obra ;”espera poder favorecer una conversación porque su estilo y orientación de los trabajos, no es tanto comunicar conocimiento, sino que simplemente alimentar los debates académicos y de política pública en base a los trabajos que ha desarrollado” finalizó.

El libro “Sabatini” es producto de la coedición entre la Editorial Bifurcaciones y Ediciones Universidad del Bío-Bío, que contó además con la colaboración de la Farcodi UBB, así como de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la PUC y el proyecto institucional Plaza Bimodal de Creación Artística de la Universidad del Bío-Bío.




Edgardo Cifuentes presentó en la UBB su historieta “Más respeto al cogotero”

“Más respeto al cogotero” se denomina la historieta del docente de lingüística, Edgardo Cifuentes que fue presentada a la comunidad en el auditorio Hermann Gamm, actividad organizada por el Departamento de Estudios Generales de la Facultad de Educación y Humanidades de nuestra Universidad.

La publicación contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, convocatoria 2022, y se caracteriza por ser un libro atractivo y cuyas historias ocurren en Concepción. “Lo que yo hago es historieta y el estilo se asemeja al franco belga, porque eso es lo que yo veía cuando era niño, además de comic de Disney que fue mi escuela”, precisó el autor.

Edgardo Cifuentes comentó que el libro relata una historia de detectives, donde el personaje principal es el detective Escálopez, que vive en el barrio Peladero y se desenvuelve en situaciones de mucha precariedad, teniendo que resolver casos simples.  Para mantener su economía decide abrir una academia de detectives con estudiantes que lo ayudarán en su misión. “Los personajes los empecé a trabajar el año 2012 y este libro es la cuarta historia donde participan”, precisó.

El autor reconoció su influencia con el cómic europeo por su dibujo más detallado ambientado en lugares reales, más identificables por los lectores, “costumbre que he  adquirido en mis creaciones. Toda la acción ocurre en un barrio ficticio, pero que tiene cosas de distintos lugares. El estilo mío no tiene que ver con una influencia muy consciente sino con las ganas que tenia de hacer un cómic con lo que me gustaba leer cuando niño y además, es muy importante construir desde mi experiencia vital un hecho artístico”, aseveró

Agregó que al construir una obra se genera un precedente para los creadores del futuro, lo que va creando una escuela. Explicó que los dibujantes, por ejemplo, van evolucionando, mejorando sus creaciones, lo que va marcado tendencia al mismo tiempo que reconoció que en su caso retomó el estilo que se había usado en Chile en la década del 60.

Finalmente, enfatizó que su motivación es hacer arte, lo que  “significa transmitir un mensaje, un conocimiento, un cuestionamiento, va más allá de la técnica”.




Académica UBB presentó libro publicado bajo el sello de Ediciones UBB

En una emotiva entrega a sala llena en la Biblioteca Municipal de Concepción, la autora, Gilda Espinoza, abordó la poesía y prosa que se fraguaron en plena pandemia y creatividad motora, a partir de un nuevo escenario de vida que enfrentó. La presentación contó con Lila Calderón, quien prologó el texto, y con las palabras del rector, Mauricio Cataldo, quien valoró la vinculación artística y cultural con los territorios. Con la actividad, se inicia la implementación del proyecto UBB “Plaza Bimodal de creación artística para la integración del arte y la cultura con la comunidad birregional”, en Ñuble y Biobío. 

Por Álvaro Muñoz

Desafiante y atrayente texto es el que plasmó la autora y académica de la Universidad del Bío-Bío, Gilda Espinoza, quien en Dinámica vital (Ediciones UBB, 2021), despliega a través de poesía y prosa un abordaje sobre la existencia humana, recorriendo desde su propia vivencia, temas universales y nunca acabados como el amor, la muerte, la memoria, el tiempo, la imaginación y el humor. También, se adentra en contingencias de los tiempos actuales, como la creación artística, la discapacidad y la resistencia ante las adversidades que se convirtió en un medio transformador para la escritora.

Al encuentro asistieron lectores, estudiantes de nuestra universidad, la familia de Gilda Espinoza, el Rector UBB, el Director de Extensión UBB, y Lila Calderón, quien vía streaming abordó los atributos de la publicación, en la que Espinoza establece un diálogo con las problemáticas de la creación al conectar en su trabajo textos, voces, pintura, cine, música o sueños compartidos con otros autores de diversas épocas y lugares. Despierta, así, “la complicidad con el lector, un puente donde las citas resultan iluminadoras”, como se reseña. En este sentido, la obra alcanza una intertextualidad entre poesía, prosa, cartas, cuentos y reflexiones.

La actividad tuvo un significado especial para la UBB, ya que marcó el inicio de la implementación de la difusión con las audiencias y territorios del proyecto  ADAIN “Plaza Bimodal de creación artística para la integración del arte y la cultura con la comunidad birregional”, a cargo de la Dirección de Extensión de nuestra institución, que busca generar vínculos con y entre los artistas, espacios, gestores y quehacer cultural de las regiones de Ñuble y del Biobío, para fortalecer  y difundir la investigación artística, formación, conservación, preservación y gestión del patrimonio cultural, artístico e histórico.

Tras la aplaudida presentación, la escritora explicó  que el libro surgió en pandemia desde una persona con discapacidad, “que no se podía mover, que estaba todo el día sentada en un sofá, [viendo surgir] sentimientos de tristeza, esperanza o de muerte por el covid-19, (…) se hablaba de números y no de cada persona donde hay una familia”. En este escenario, descubrió la literatura como expresión y al libro como realización: “Hay historias de poesía, cuentos, se habla del tiempo, espacio, emociones, los invito a leerlo, se encuentra en la Biblioteca Municipal de Concepción”.

Por su parte, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Mauricio Cataldo, apuntó a lo relevante que es la relación con la cultura, a través de Ediciones UBB: “hacemos llegar una experiencia de vida de una colega que es parte de la comunidad universitaria, lo que es muy valorable. Nos sentimos orgullosos de estar permanentemente vinculados con la cultura -añadió-, con el arte; es un compromiso que tenemos como institución el  estar vinculados con los territorios de Ñuble y Biobío, desde los distintos aspectos de lo que implica la vida cotidiana. Es un compromiso histórico y parte de la misión de la UBB”.

Finalmente, el director de Extensión y Ediciones UBB, Leonardo Seguel, resaltó que el libro de Gilda Espinoza haya sido escrito en pandemia: “es un libro de poesía hermoso presentado en este maravilloso espacio de la Biblioteca Municipal de Concepción, por lo que agradezco al Director, Boris Márquez, por acoger esta presentación”. Recorrer las páginas del texto, reflexionó, invita a leer sobre la vida y existencia, “la que todos llevamos, también los espacios, los objetos, las personas, a eso que realmente le da sentido a vivir”. Por ello, precisó, “contribuir a la cultura y formación del pensamiento crítico es parte de la misión de nuestra universidad”.




Dinámica Vital: El lanzamiento de un texto inspirador

A partir de su discapacidad, la autora descubrió su lado artístico y comenzó a plasmar sus pensamientos y reflexiones en este interesante libro que compila temas sobre el amor, la muerte, inclusión, solidaridad, entre otros.

Por Matías Jelves Esquivel

El pasado viernes 19 de noviembre, se llevó a cabo el lanzamiento del libro “Dinámica Vital”, impulsado por Ediciones UBB y escrito por Gilda Espinoza Valenzuela, ingeniera civil y académica del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Bío-Bío desde el año 1995, donde realiza docencia e investigación, enfocada principalmente en sistemas de protección sísmica.

La motivación de Gilda para escribir el ejemplar que incorpora poemas, relatos, prosa poética, cartas, autorretratos y cuentos, fue la frustración que siente una persona con discapacidad ante la falta de empatía y prejuicios de la sociedad, esto la hizo ahondar en lo más profundo de sus pensamientos que logró plasmar en escritos que hizo sobre un sofá durante la pandemia; dentro de sus reflexiones Gilda aseguró: “Me di cuenta que la productividad y el éxito no son tan relevantes como lo es un abrazo o poder bañarse en el mar, porque cuando uno no puede hacer las cosas las valora mucho más”.

El lanzamiento que se realizó a través de la plataforma Zoom contó con 60 participantes, quienes destacaron el gran trabajo realizado por Gilda y Ediciones UBB. Durante la actividad, el director de Extensión UBB, Leonardo Seguel, se manifestó ante la interesante obra literaria y señaló: “Gilda viene del mundo de los números y ha tenido una gran capacidad de integración, esa integración se presencia cuando extrae de los números lo más esencial, que es la precisión, la cual traduce y traslada a la palabra, con la que logra esa belleza y proporción que tienen los poemas, el tamaño justo, la palabra precisa, que emociona, y que es la misión del arte”.

Cabe destacar que la autora del texto descubrió su talento literario recientemente, y sin haber escrito ningún libro en el pasado, se atrevió a sintetizar sus emociones en esta atrayente obra personal. Sobre el libro, Lila Calderón, escritora y poeta, quien colaboró con la edición del libro y participó de la presentación del lanzamiento del texto, manifestó: “En su libro “Dinámica Vital”, a través de la intertextualidad, Gilda Espinoza establece un diálogo con las problemáticas de la creación al conectar en su trabajo textos, voces, pinturas, música o sueños compartidos con otros autores de diversas épocas y lugares; despierta así la complicidad con el lector, un puente donde las citas resultan iluminadoras”.




Se realizó lanzamiento virtual del libro “Planificación y Programación de Proyectos. Una Mirada Integral”

Con gran presencia virtual de público se presentó, el jueves 15 de julio, el libro de los académicos UBB, Eric Forcael Durán, (Facultad de Ingeniería), Jaime Soto Muñoz, (Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción) y del Ingeniero Civil, titulado de nuestra casa de estudios, Francisco Pacheco Alarcón. El lanzamiento fue transmitido por las redes sociales de nuestra casa editorial universitaria.

Por Miguel Lagos.

A las 11 horas se dieron cita vía Zoom más de 100 personas para el esperado lanzamiento. Leonardo Seguel Briones, Director de Extensión de la Universidad del Bío-Bío y Ediciones UBB, fue quien dio la bienvenida oficial, destacando la mirada integral, holística y participativa que ofrece el libro sobre tópicos que a veces resultan complejos en el estudio de la planificación y programación de proyectos de construcción.

El libro aborda temas que van desde los principios fundamentales de la gestión de proyectos hasta técnicas de programación imprescindibles. En palabras del Director Seguel: “…este texto, que sin duda va ser un gran aporte para la docencia, la academia y para la formación de nuestros profesionales, viene a recalcar el compromiso social de la Universidad del Bío-Bío para con la comunidad”.

En su afán por lograr una mirada integral de la planificación y programación de proyectos, los autores, abordaron diversos ámbitos relacionados bajo un enfoque funcional y aplicado, que permite implementar de manera rápida y sencilla, una amplia gama de métodos, tales como diagramas de barras y métodos de ruta crítica, junto a la apropiada asignación y nivelación de recursos, curva S, programación de proyectos repetitivos, valor ganado, incertidumbre y riesgo en la programación. Además, incluyeron temas como programación financiera de un proyecto, programación para intervalos cortos de tiempo, efecto de las decisiones de programación en la productividad, y cuestiones de orden contractual relativas a la programación.

Roberto Burdiles Allende, Decano de Arquitectura, Construcción y Diseño, reflexionó sobre la aproximación entre ambas facultades, señalando que “lograr esta convergencia disciplinar entre dos facultades parece ser un camino obligado que también se nos está señalando, porque además de posibilitar romper y explotar nuevos horizontes de las disciplinas, es también visualizar nuevas formas de entender las necesidades de la realidad…” Por su parte Francisco Ramis Lanyon, Decano de Ingeniería, subrayo que “esta publicación, en un lenguaje sencillo e integral, nos muestra cómo seguir mejorando”.

La presentación del libro estuvo a cargo del reconocido Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Luis Fernando Alarcón, quien resaltó que “el mérito de este texto es que introduce y conecta muchos de los desarrollos recientes para hacerlos llegar a la formación de nuestros profesionales”. Continúa comentando que el libro incorpora temas que tradicionalmente no eran incluidos en textos de planificación y que, sin duda alguna, van a ser un real aporte en la formación de mejores profesionales.

Sobre la elaboración del libro, el profesor Jaime Soto Muñoz, nos cuenta que no fue fácil, que se requirió mucha convicción y trabajo arduo. Con mucha emoción, dedica unas sentidas palabras a sus estudiantes “son la motivación y el propósito de este trabajo”.

Por su parte Francisco Pacheco, se refirió a la importancia de la planificación y programación de proyectos en obra, reflexionando “que la realidad actual de las obras presenta una gran oportunidad de mejora, de optimizar ciertos procesos y que son temas que se abordan en el libro”.

Aldo Careaga Jara, Director de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la región del Bío Bío, comentó en el lanzamiento “que lograr eficacia y eficiencia en los objetivos, con todas las variables y complejidades es muy difícil de alcanzar”. Por tanto, celebra que los autores hayan tocado temas que muestran el conocimiento empírico que poseen, esforzándose por hacer de esto una materia más práctica que solamente teórica, lo que ayuda a reducir la incertidumbre y los malos entendidos en obras.

Al cierre de la actividad se sortearon 20 libros entre los presentes.

Puedes ver el lanzamiento completo en Facebook de Ediciones UBB

https://www.facebook.com/edicionesubb/videos/177416914420812

Puedes encontrar el libro en

http://edicionesubiobio.cl/#Catalogo_por_Titulos.100




Literato UBB Juan Gabriel Araya relevó trascendencia del Libro y la Lectura

El académico del Departamento de Artes y Letras, Juan Gabriel Araya, destacó que el Día del Libro y la Lectura coincide con la fecha de fallecimiento de tres ilustres personajes de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y del Inca Garcilaso de la Vega. “El libro impreso sigue siendo el mejor remedio para combatir la pasividad intelectual y contribuye a activar las escasas y somnolientas neuronas que nos van quedando. Debemos echar a andar los motores del pensamiento”, comentó.

Facebook Live fue la plataforma escogida por el académico y profesor titular Juan Gabriel Araya, para conmemorar una nueva edición del Día del Libro y La Lectura. “He hecho este trabajo pensando en ustedes, en mis amigos, alumnas, alumnos”, comentó.

El académico Juan Gabriel Araya señaló que hoy más que nunca es necesario recalcar la importancia de la lectura y del libro “como soporte del conocimiento, sobre todo como un instrumento que permite la ampliación del mundo individual, y una toma de conciencia de diferentes épocas vividas por el hombre, desde lugares concretos, como también en espacios fantásticos y materiales. De esta forma asistimos a las aventuras, los anhelos, las frustraciones, al dolor y a la alegría del ser humano”, reflexionó.

El literato precisó que el libro, en el curso de la Humanidad, es el vehículo del lenguaje, concepto que Ben Jonson, dramaturgo inglés contemporáneo a Shakespeare, define en las siguientes palabras: “-El lenguaje es lo que más muestra a un hombre: ¡Habla para que te pueda ver!-. Libro es por tanto, el espejo del alma y la intelectualidad de los hombres, de las naciones, y el retrato vivo de la cultura de las personas, además de sus deseos, anhelos, frustraciones y todo lo que convierte al hombre en el ser más complejo de la naturaleza”, aseveró.

Araya Grandón advirtió que a pesar de lo que muchos creen, “la lengua no es la herramienta única y exclusiva de las altas esferas sociales, ni de políticos y académicos, ni de un país determinado, con la cual se subordina a una masa cada vez menos interesada en tomar un libro e instruirse, sino que por el contrario, la lengua es vitalidad, es individualidad, espejo del ser en la vida. –Escucharé lo que dices y te diré quién eres-, así lo señala Pedro Salinas, el gran poeta español de la generación del ’27. Por lo tanto, la lengua, ni es de las academias, ni de los mesones, ni de los pobres, ni de los poderosos, ni de los vivos, ni de los muertos constituye un patrimonio, a todos nos pertenece, en todo se vive y para todo es. Por lo tanto, lengua es vida, y el libro es la residencia de esta vida”.

El académico UBB recordó que “estas ideas no son nuevas ni invenciones de la modernidad”, puesto que ya los aztecas habían comprendido y valorado la expresión cuidada del lenguaje.

“Estas son las palabras pronunciadas en un continente lleno de selva virgen, de mitos y leyendas que explican la fuente inagotable de El Dorado, de la Fuente de la Eterna Juventud, del Hombre que nace del grano del maíz (Popol Vuh), y de una América donde los Aurelianos hacen la guerra y las Remedios ascienden en sábanas recién lavadas (García Márquez). En una América en que la palabra se transforma en joya, en plumaje, en pirámides truncas, en rucas por el sur…”, describió.

“Como señala Pablo Neruda: –Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío…-“

El académico UBB reiteró que el mismo Neruda dice del libro: –Libro hermoso, libro mínimo bosque, hoja tras hoja, huele tu papel a elemento, eres matutino y nocturno, cereal, oceánico, en tus antiguas páginas-.

El literato Juan Gabriel Araya aseveró igualmente que el libro posee 2 funciones primordiales: la entretención y la conservación de la memoria. “Decía don Miguel de Unamuno, gran rector de la Universidad de Salamanca: –La memoria es la base de la personalidad individual, como la tradición es la base de la personalidad colectiva de un pueblo-. Hay que meditar en estas palabras. Porque vivimos en y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es en el fondo sino el esfuerzo que hacemos para que nuestros recuerdos se perpetúen y se vuelvan esperanza para que nuestro pasado se vuelva futuro”, reflexionó.




Investigador UBB aporta capítulo de Chile en “Historia de las Prisiones Sudamericanas”

El académico del Departamento de Ciencias Sociales, Dr. Marco Antonio León, desarrolló el capítulo denominado “El derrotero de una eterna reforma. Prisiones, Estado y Sociedad, durante el Chile desarrollista; 1920-1970”. La publicación corresponde a la Colección de Estudios Penitenciarios, iniciativa surgida en el seno de la Universidad de Tucumán, Universidad de Córdoba y del Instituto de Historia del Derecho de Buenos Aires, Argentina.

“Historia de las Prisiones Sudamericanas. Entre experiencias locales e historia comparada (siglos XIX y XX)”, reúne investigaciones de académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Paraguay, Perú y Uruguay, con el afán de brindar un estudio comparado de la historia de las prisiones en la región, según explicó el Dr. Marco Antonio León.

“Se busca aportar una historia social y cultural de las prisiones, que no sólo considere el aspecto normativo y jurídico. Buena parte de los académicos e investigadores proviene del mundo del Derecho y de la Historia, pero ante todo intentan desarrollar investigaciones y temáticas desde perspectivas más amplias. Se apuesta por una historia multidimensional, abordada desde distintas perspectivas”, precisó.

El Dr. Marco León aborda el marco cronológico del siglo XX, aunque no se agota exclusivamente en ese periodo. “Trato de mostrar cómo las prisiones chilenas son herederas, en buena medida, de los problemas de infraestructura, presupuestarios, de convivencia, de administración y de organización, que vienen del siglo XIX. Es una herencia que pervive, pese a la retórica de los gobiernos del nuevo siglo, que aseguran que se vive una modernización del sistema de prisiones”, señaló.

Por ello, el investigador UBB alude al concepto de “eterna reforma”, que pareciera caracterizar a esta etapa.

“El discurso público habla de esta reforma, pero no hay cambios ni transformaciones profundas. Los problemas se entrampan y tienden a ser cíclicos, y se discute una y otra vez sobre lo mismo: carencias en infraestructura, en alimentación, condiciones que afectan a la guardia, necesidad de nuevos penales a lo largo del país, o bien, la necesidad de adaptar legislación internacional, que muchas veces se declara, pero se hace mal o muy tardíamente”, ilustró.

Sin embargo, durante el periodo se evidencia una mayor presencia e intervención del Estado en los asuntos de las prisiones, lo que se condice con la etapa de cambio de modelo, pasando de la concepción del Estado liberal-guardián, al de un Estado de corte desarrollista, industrializador, benefactor o asistencialista.

“El rol del Estado es más evidente, no sólo por la Constitución de 1925, sino también por el crecimiento del aparato y la burocracia estatal. Es así como se crea una Dirección General de Prisiones que busca cristalizar un sentido modernizador. Se crean nuevos recintos penales y la clasificación de ellos también se vuelve más compleja”, describió.

Esta administración más compleja no sólo debe dar cuenta de los problemas de las etapas históricas previas, sino que además debe asumir las nuevas problemáticas del momento.

“Si bien, el estudio abarca hasta 1970, algunos de estos problemas se proyectan hasta hoy. Por ejemplo, cuando se define el Servicio de Prisiones, que hoy conocemos como Gendarmería, hay numerosos cuestionamientos internos sobre cómo definir la planta de funcionarios. Hasta hoy Gendarmería es un Servicio, lo que deriva en problemas que afectan a su personal y repercute, por ejemplo, en el tipo de beneficios y pensiones”, comentó el investigador UBB.

Aún así, en este periodo comienzan a vislumbrarse políticas públicas más claras respecto de las prisiones y de los reos.

“Aunque parezca una curiosidad, es en este momento donde se define normativamente que el reo, a pesar de que esté privado de sus derechos ciudadanos, es una persona. Eso que pareciera ser tan evidente, no lo era. Es un aporte fundamental de la década de 1960. Recién ahí se comienza a definir una política pública que vaya más allá de crear una institución y establecer recintos penales. A partir de eso se pone más atención en las características de la población de los recintos penales; un aspecto que se echa de menos en otros periodos de la historia”, reflexionó.

 




Especialistas abordaron problemas en el aula en seminario internacional UBB

El seminario internacional “Problemas en el aula: cuatro acercamientos bibliográficos para una solución”, organizado por la académica Dra. Nelly Lagos San Martín, en el marco del proyecto FONDECYT 11160040, contó con la participación de expositores nacionales y españoles, quienes presentaron  sus respectivos libros en que abordan distintos problemas que niños y niñas vivencian en el aula y que inciden en el aprendizaje.

En la oportunidad se dio cuenta de los libros “No quiero ir al colegio: El niño que rechaza la escuela”, de la Dra. Carolina Gonzálvez Maciá de la Universidad de Alicante, España, junto a Cándido Inglés Saura y José Manuel García Fernández. “El niño perfeccionista. Más allá de la excelencia. Estrategias para su evaluación y tratamiento”, de la Dra. María Vicent Juan, también de la Universidad de Alicante, junto a Cándido Inglés Saura y José Manuel García Fernández. “Programa Mindfulness para autorregular la atención en niños. Una herramienta para el aprendizaje”, de Nicol González Cortez, exalumna de Fonoaudiología UBB y egresada del programa de Magíster en Educación de esta casa de estudios.

La Dra. Nelly Lagos San Martín precisó que el seminario se gestó desde el proyecto Fondecyt  11160040, denominado “Ansiedad escolar y su relación con variables psicoeducativas. Eficacia de un programa preventivo-educativo”. El encuentro internacional contó igualmente, con el auspicio del Departamento de Ciencias de la Educación y del Magíster en Educación UBB.

Asimismo, se contempló la presentación de “Una guía para el bienestar interno. Programa de Fortalecimiento Psicológico para niños de 8 a 12 años” de la Dra. Nelly Lagos San Martín.

La Dra. Carolina Gonzálvez Maciá una de las autoras de “No quiero ir al colegio: El niño que rechaza la escuela” de Editorial Pirámide, explicó que la obra se orienta a docentes y estudiantes que quieren enfocar su carrera profesional en el área de la educación y la psicología, así como a familias e investigadores interesados en el rechazo a la escuela.

“El objetivo es ofrecer un recurso con una serie de estrategias y técnicas que sirvan para abordar la negativa a asistir al colegio. Queríamos dar un enfoque práctico y trasladar los resultados de la investigación y todo lo que dicen las teorías a un enfoque más práctico y asequible para familias y docentes en su ámbito cotidiano en un aula o en casa”, ilustró.

En tanto, la Dra. María Vicent Juan, una de las autoras de “El niño perfeccionista. Más allá de la excelencia. Estrategias para su evaluación y tratamiento”, comentó que la obra surge del interés por ampliar el espectro de difusión del conocimiento, que suele verse restringido a públicos académicos especializados.

La Dra. Vicent Juan comento que usualmente se considera sólo la “cara amable” del perfeccionismo, que es aquella que permite que una persona tenga éxito o destaque en una determinada tarea. Es así como los alumnos perfeccionistas suelen ser brillantes, pero tras ello muchas veces subyace gran frustración e insatisfacción, pese a los rendimientos destacados que se logran.

“La obra intenta hacer conscientes a los lectores sobre qué es perfeccionismo (…) Hay cosas que los profesores pueden hacer y están reflejadas en el libro. También hay muchas cosas que desde la familia se pueden corregir para mejorar esa situación. Pero la mayoría de las técnicas que se incluyen en el apartado de intervención deben ser aplicadas por un psicólogo, tanto escolar como desde el ámbito de la salud”, acotó.

Nicol González Cortez, fonoaudióloga egresada de la UBB y del programa de Magíster en Educación de la misma casa de estudios, presentó su obra “Programa Mindfulness para autorregular la atención en niños. Una herramienta para el aprendizaje”. El libro refleja parte de su investigación de tesis de magíster, la que fue financiada por el proyecto FONDECYT 11160040.

La publicación propone un programa estructurado con sesiones, objetivos, actividades y momentos de reflexión para que niños y niñas logren direccionar, desde un foco interno, la autodirección de la atención, considerando que la atención es una habilidad cognitiva fundamental en el procesamiento de la información.

“En este caso, la atención se vincula con el aprendizaje de manera directa, porque si ésta se encuentra alterada, también se verá alterado el aprendizaje. La propuesta posee fundamentos teóricos y empíricos porque fue desarrollada en niños y niñas de Ñuble de 8 y 9 años. Se trabajó en tres tipos de atención: atención focalizada; atención dividida y atención sostenida. Lo que se pretende es que a través de estas herramientas y el trabajo que se lleva a cabo durante las sesiones, los niños logren incrementar las habilidades atencionales de estas tres tipologías”, ilustró la autora.

En la ocasión, el Dr. Ricardo Sanmartín López, brindó la conferencia inaugural del seminario denominada “Educación. Del mito a la ciencia”.

El investigador de la Universidad de Alicante comentó que los cuatro libros presentados poseen el gran mérito de recoger la teoría que se enseña a los futuros profesionales de la educación, así como a quienes ya ejercen la docencia, la plasman y aplican en situaciones concretas.

“Muchas veces los alumnos nos demandan más práctica en lugar de tanta teoría, pero esto va unido, porque la práctica requiere de justificación teórica. Es importante que en todo lo que hagamos esté implícito el espíritu crítico y basarse en teorías que se supone han funcionado”, ilustró.

El Dr. Sanmartín López mencionó que entre las situaciones que se observan en el aula, en el marco del trabajo investigativo, es que muchos docentes replican lo que ellos han vivenciado y no alcanzan a comprender la importancia de aplicar las teorías  que conocieron durante su propia formación.

Asimismo, se refirió a la necesidad de “iluminar mitos” en torno a la práctica docente, porque los maestros no sólo deben considerar su trabajo en el aula junto a niños y niñas, sino que también deben incorporar en su imaginario el trabajo administrativo y la relación con las familias que hacen parte de la comunidad educativa.




CIISETS inauguró año académico con presentación de libro sobre etnografía

En el marco del inicio de las actividades académicas del Centro de Intervención e Investigación Social (CIISETS), se realizó la presentación del libro “De aula y campo. Reflexiones en torno a la enseñanza y aprendizaje de la etnografía”, de los autores Dr. Leonardo Piña, Dra. Carla Pinochet Cobos y Camila Ríos, académicos del Departamento de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado.

La actividad se desarrolló en el contexto de las redes de colaboración bidireccionales con instituciones y organismos nacionales, como una forma de articular saberes, haceres y prácticas, según explicó la académica del Departamento de Ciencias Sociales, Dra. Carmen Gloria Jarpa, Coordinadora Académica de CIISETS.

En la oportunidad, el académico UBB Dr. Héctor Cárcamo Vásquez compartió un comentario de la obra para luego dar paso a la exposición de los autores y a un conversatorio.

El libro, tal como sostiene en la presentación el Dr. en Antropología y académico de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Carlos Skewes, “constituye un esfuerzo serio por asumir de forma responsable la formación etnográfica de las nuevas generaciones de antropólogas y antropólogos, y esperamos que nutra la reflexión en torno a la enseñanza universitaria de la disciplina”.

Asimismo, Skewes precisa que cada capítulo del libro “representa un esfuerzo de sistematización de aspectos ligados a la discusión teórica y conceptual, las estrategias de enseñanza-aprendizaje, y los mecanismos de acompañamiento y evaluación de cada uno de los laboratorios de etnografía”.

El académico Dr. Leonardo Piña, explicó que el libro nace del interés de un grupo de académicos de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado, quienes postulan a un fondo inserto en una línea de la Dirección de Docencia de la Vicerrectoría Académica referido a Investigación e Innovación en Aula. Se propone, entonces, como una iniciativa que pretende contribuir al desarrollo reflexivo de la enseñanza universitaria, en particular la etnografía.

“No es un libro de etnografía, es un libro que se pregunta por cómo se le enseña y se la puede aprender. Es por tanto, un esfuerzo por transparentar nuestras certezas e incertidumbres. Es un libro que no sólo nos deja transparentemente expuestos, sino que también demostrará cuán buenos o malos somos como antropólogos, como profesores, como diseñadores curriculares. El libro da cuenta de la apuesta o hipótesis formativa de la carrera de Antropología de la Universidad Alberto Hurtado”, aseveró.

En tanto, el académico antropólogo Felipe Trujillo Bilbao, comentó que la obra se encuentra en un punto intermedio entre un manual y una sistematización de experiencias docentes. “Aquí no se enseña a aprender etnografía y tampoco se enseña etnografía a secas. Hay un punto intermedio, funciona como una suerte de testimonio de procesos no conclusos. Por eso optamos por el título referido a reflexiones en torno a… El libro propone una forma de ordenar algo naturalmente desordenado, y lo pone a disposición de manera que tenga una cierta lógica consistente como proceso docente. Vinculado con la idea sobre democratizar el aula, permite explicitar cuál ese currículum oculto que se espera de cómo se va entrenando la mirada etnográfica”, ilustró.