1

Prorrectora UBB relevó el rol de la mujer en acto de reconocimiento a Guardianas del Patrimonio 2023

“Mujer y Patrimonio” se denominó la presentación brindada por la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi en el marco del acto de reconocimiento y conmemoración de las “Guardianas del Patrimonio 2023”, actividad organizada por la Unidad de Patrimonio (UPA) de la Municipalidad de Chillán. En la oportunidad se hizo entrega presencial de reconocimientos a las galardonadas en las versiones 2021 y 2022, entre ellas, la prorrectora Julia Fawaz y la encargada del Museo Marta Colvin UBB Katerin Henríquez Millar.

En la oportunidad el acalde de Chillán Camilo Benavente enfatizó que es innegable el rol preponderante que la mujer tiene en todos los ámbitos, sobrepasando por mucho las esferas del patrimonio y la cultura. Asimismo, refrendó el compromiso del municipio con generar los espacios y apoyos necesarios para promover las iniciativas lideradas por mujeres que generalmente contribuyen al bienestar de las comunidades donde se desarrollan.

A su vez, la encargada de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán Karin Cárdenas señaló que esta actividad data del año 2021 con el propósito de visibilizar el rol la mujer en el resguardo y transmisión del patrimonio cultural en toda su diversidad.

“Desde la academia y en el barrio; en el ámbito de los oficios, al interior de instituciones históricas y museos, son las mujeres quienes han destacado por el interés innato de legar a las futuras generaciones nuestra identidad y memoria. Hemos reconocido a 16, y este año sumaremos a otras 8 que ya tenemos aquí presentes con nosotras. Les agradecemos profundamente que nos acompañen el día de hoy”, destacó.

La prorrectora Julia Fawaz reconocida como “Guardiana del Patrimonio 2021”, señaló que mujer y patrimonio son conceptos polisémicos, que han ido adquiriendo nuevas significaciones tanto en el
ámbito académico, como en las políticas públicas y en la conciencia colectiva.

Asimismo, describió que “la perspectiva de género permite dar cuenta de lo que crean y recrean las mujeres, relevando identidades creativas diferentes; permite la recuperación de historias ignoradas, el reconocimiento de especificidades de distintos pueblos y la valoración del trabajo incorporado en la producción, creación y distribución de las expresiones culturales y su relación con el entorno”.

“El papel que las mujeres han jugado en la producción, conservación, visibilización, valoración y transmisión del patrimonio cultural ha sido importante, en particular en la conservación y transmisión del patrimonio ligado a la vida cotidiana, donde encontramos el patrimonio culinario, lo ligado a la naturaleza, las artesanías, la tradición oral, tal como lo han hecho las mujeres hoy congregadas y reconocidas por el papel importante, a veces casi anónimo, que han hecho en el ámbito de nuestra cultura y patrimonio cultural”, reflexionó.

“Guardianas del Patrimonio 2023”
Ivonne Ojeda y Johanna Carrasco, guías de Murales de Siqueiros.
Verónica Llanos, Presidenta de la JJ.VV. Santa Elvira.
Pamela Conejeros, periodista, fundadora de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán.
María Eugenia Rojas, arquitecta y presidenta de la Comisión de Mujeres de la CChC Chillán.
Silvia García, directora de la Cruz Roja de Chillán.
Paola Mundaca, capitana de la Quinta compañía de Bomberos de Chillán.
Rosario Peña, presidenta de la Agrupación Familiares DD.DD. Ñuble.
Ingrid Briceño Leviñir, lonco y presidenta de la Asociación Indígena de Chillán.

Conversatorios
En el marco del conversatorio sobre Patrimonio y Género también participaron las guardiana reconocidas el año 2021: Rosario Martínez Orellana, defensora del Monumento Nacional Puente Confluencia; Nayadet Núñez Rodríguez, alfarera de Quinchamalí; Agnes Isla Opazo, talabartera; Camila Riquelme, museógrafa del Museo Claudio Arrau León; Daniela Chavarría Arroyo, curadora de semillas; Amanda José, investigadora de la cultura tradicional; Julia Fawaz Yissi, socióloga, académica e investigadora y Miriam Martínez, vendedora de mote con huesillo.

Asimismo, se invitó a las galardonadas del año 2022: Katerin Henríquez Millar, encargada del Museo Marta Colvin UBB; Mery Muñoz Jara, digitalizadora del Archivo de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Chillán; Patricia Orellana, experiodista de La Discusión; Estefanía Acevedo Inzunza, nieta de la cocinera tradicional Elsa Soto; Nadia Villaseca Campos, ex trabajadora del Archivo Fotográfico Patrimonial de la Biblioteca Municipal; Patricia Ramírez Carreño, encargada del Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de Chillán; Karen Troncoso San Martin, guardaparque de la Reserva Ñuble; Danitza Bórquez Alarcón, técnico en restauración patrimonial.

Los conversatorios fueron moderados por Anabella Benavides, arquitecta de la UPA y por la encargada de la UPA Karin Cárdenas.

En la ocasión la cantautora chillaneja Marcela Avendaño y la interprete callejera Pame Garbanzos, compartieron la canción titulada “Guardianas”.




Comunidad disfrutó de una nueva versión de Vivamos las Artes en la UBB

Diversas expresiones artísticas y culturales dieron vida a Vivamos las Artes en la UBB, actividad organizada por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de nuestra casa de estudios, del 12 al 21 de diciembre, en la sede Concepción.

El programa contempló las brigadas fotográficas del Club de Fotografía de la Universidad del Bío-Bío, espacio de comunicación para los estudiantes; el estreno de Antido(c)to, entrega virtual, con creaciones presentadas por estudiantes UBB sobre temas atingentes a su contexto social y cultural a través de un texto poético; el Taller de Percusión para estudiantes, dictado por el músico Jesús Estrada González, estudiante del Instituto Superior de las Artes, de la Habana, Cuba; la charla ¡7mo Vicio en vivo!, a cargo del conductor de televisión, crítico de cine y escritor, Gonzalo Frías, quien dio a conocer algunos de los secretos más apasionantes del cine; la intervención de danzas y el estreno de “Carmen del Pino”, adaptación de la obra original de Alejandro Ruiz Norambuena, presentada por el Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío (TEUBB).

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Nelson Muñoz, señaló que esta nueva versión de Vivamos las Artes fue concebida con la posibilidad de intervenir los espacios públicos del campus Concepción, con creaciones y trabajos estudiantiles. Asimismo, destacó la participación de Gonzalo Frías y Jesús Estrada que diversificaron las manifestaciones artísticas para la comunidad local, así como el estreno del TEUBB que implicó un trabajo colaborativo entre profesores y estudiantes, en el rescate de una historia local, que cautivó al público local que repleto el Aula Magna.

La directora del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, Yasna Ceballos, reconoció estar muy contenta con la respuesta del público regional en el estreno de la obra “Carmen del Pino”, adaptación de la obra original de Alejandro Ruíz Norambuena, que da cuenta de historia de la segunda mujer fusilada en Chile. La profesional calificó como una “hermosa jornada” la que le tocó vivir como directora junto al nuevo elenco del TEUBB integrado por Carla Aravena, Luis Fernández, Felipe Friz, Bastián Inzunza, Javier Molina, Guillermo Ortiz, Konstanza Ortiz, Francisca Pacheco, Daniel Vásquez.

La elección de la obra es parte de un proceso de investigación, reflexión y creación que se desarrolla hasta el estreno de la obra. La directora del TEUBB expresó que en esta nueva etapa del conjunto estudiantil, un elemento muy importante era contribuir al patrimonio cultural regional con una obra que fuera parte de nuestra identidad, lo que se logra con la historia ocurrida en la comuna de Florida, que por primera vez se lleva a las tablas para reflexionar sobre la violencia de género.

Luego del estreno en la UBB, el próximo desafío será ir en enero al Festival de Teatro Universitario de Puerto Montt y desde marzo presentar la obra en diversos escenarios.

Por su parte, el músico del Instituto Superior de las Artes, de la Habana, Cuba, Jesús Estrada, manifestó que realizar el taller de percusión significó “un reto y a su vez una valiosa oportunidad de poner en práctica todo lo que aprendemos en nuestra formación, pero que muchas veces no tenemos la oportunidad de ejercitar. Fue la primera vez que impartía un taller de percusión cubana a personas sin formación musical académica, por lo que fue necesario adaptar el lenguaje y conocimientos a un nivel más elemental para así ayudar a los estudiantes a entender el proceso de una forma más efectiva”.

Agregó que le sorprendió de forma muy positiva el desempeño de los estudiantes interesados en el taller. “Fue revelador para mí ver con qué facilidad supieron adaptarse a todos los géneros, técnicas e instrumentos que trabajamos en tan corto periodo de tiempo. Incluso la disposición en aprender cada vez más y el respeto que logramos recíprocamente fue genial. Nuestras sesiones debían durar una hora y media, aproximadamente, y eran tantas las ganas de aprender y enseñar que nos extendíamos hasta tres horas más. Solo puedo decir que estoy muy orgulloso de ellos por tan buen desempeño y agradecido por tanto cariño recibido”, afirmó.




UBB retoma premiaciones de los programas y proyectos de Extensión tras la pandemia

En una ceremonia solemne se realizó la premiación de los programas y proyectos de Extensión periodo 2019 al 2021 de la Universidad del Bío-Bío. Instancia que se destacó por retomar la actividad por primera vez después de la pandemia.

Por Ignacia Oyarce.

En total, se entregaron once premios a ocho académicos y académicas de diversas facultades. Donde se reconoció su contribución sobresaliente en las iniciativas que evaluó el Comité de Extensión y que permitieron a vincular a la universidad con la comunidad. Fortaleciendo su imagen y, a su vez, proyectando el quehacer universitario a nivel nacional, regional y local.

En la instancia, el rector Benito Umaña rescató el valor especial que tuvo la ceremonia tras volver a encontrarse presencialmente y compartir en esta actividad, que no se realizaba desde el 2018.

“Es muy necesario el reconocimiento a todos los académicos y académicas que hacen extensión en nuestra universidad, un área muy relevante. Hoy toma mucha fuerza el tema de la vinculación y es muy grato poder encontrarnos nuevamente en estas ceremonias que se habían suspendido producto de la pandemia”, señaló.

Además, la máxima autoridad universitaria fue reconocida con dos premios por los programas “Entrega de herramientas de educación financiera a los jóvenes de la Región de Ñuble” y “Encuentro regional de Ñuble (ERÑUBLE) 2021”, en este último también participó la directora alterna y prorrectora UBB, Julia Fawaz Yissi.

El órgano encargado de evaluar los proyectos fue el Comité de Extensión, integrado por representantes de las seis facultades de la universidad y por del director de Extensión, Álvaro Acuña Hormazábal. Quien destacó la labor de los docentes junto con sus equipos de estudiantes y administrativos.

“Ellos participan en poder extender la universidad hacia su entorno y esto es muy importante para que las universidades sigamos persistiendo en sacar a la universidad de las aulas, de los laboratorios, e ir a la sociedad. Así, poder exponer los conocimientos que aquí se generan, pero también construir conocimiento juntos con los territorios y las personas que los habitan”, expresó el director Extensión.

Los programas de Extensión Relevante que, por sus resultados y logros, obtuvieron el reconocimiento a Mejor Programa de Extensión Relevante, son: “El conocimiento intercultural desde las comunidades”, a cargo de la docente Ana Gajardo Rodríguez;  “Promoción y prevención de la salud, una tarea para todos 2020”, a cargo de la académica Aurora Henríquez Melgarejo; “Entrega de herramientas de educación financiera a los jóvenes de la Región de Ñuble”, con el rector Benito Umaña como director del programa.

Mientras que los proyectos de Extensión Académica Universitaria premiados fueron: “Inclusión social y laboral en personas con discapacidad: Abordaje interdisciplinar para el cumplimiento ley 21.015”, de la docente Marcela Sanhueza Garrido; “+ Arquitectas Concepción”, de Patricia Méndez González; “TEApoyo: Detección temprana de trastornos del espectro autista para niños en educación inicial”, de Marcela Sanhueza Garrido; y el “Ciclo de Seminarios de Estadística 2020”, a cargo del académico Christian Caamaño Carrillo.

Desde el año 2012 los proyectos de Extensión Académica Universitaria incluyen, por separado, dos nuevas líneas: Congreso y Seminario. Y este año, en total, fueron tres los premiados en la línea Seminario y uno en la línea Congreso. Estos fueron: “Seminario escuelas hospitalarias: La realidad del Centro – Sur de Chile”, de Ana Gajardo Rodríguez; “III Conversatorio: Tiempos de definiciones, tendencias y oportunidades en el mercado laboral de Ñuble”, a cargo de Bernardo Vásquez González; “Encuentro regional de Ñuble (ERÑUBLE) 2021”, de Benito Umaña Hermosilla; y “Pensamiento Crítico en las Ciencias Sociales: Tensión entre Resistencia y Reproducción”, a cargo de Carmen Gloria Jarpa.

El director de Extensión valoró la persistencia y resiliencia de todos y todas las profesionales por continuar con los proyectos a pesar de las adversidades.

“Son proyectos que se ganaron sin pandemia y que la ejecución los pilló en pandemia, entonces estaban planificados para hacerlos presencialmente de una forma y, a pesar de que la pandemia nos generó todo lo que sabemos, estos académicos y académicas y sus equipos lo desarrollaron de igual manera y de una buena forma”, finalizó el director Álvaro Acuña.

La ceremonia se realizó este lunes 12 de diciembre en dependencias del Aula Magna Sede Chillán y, además de los académicos premiados y mencionados anteriormente, asistieron autoridades como el Vicerrector Académico, Erik Baradit Allendes; el jefe de Departamento de Extensión Concepción, Hernán Barria Chateau; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Fancy Castro; y los académicos Jaime Pacheco y Marcela Vidal Maldonado.




Representantes de la cultura y el deporte participaron en focus group de Parque Urbano UBB

Con la finalidad de incorporar las diferentes miradas de los actores triestamentales del proyecto Parque Urbano Campus Sustentable de la UBB-Concepción, se efectuó un focus group para reconocer las necesidades y oportunidades asociadas al mundo de la cultura y deporte de nuestra casa de estudios y así articular estrategias de vinculación entre las organizaciones externas en estas áreas.

Por Mariela Monsalves.

En la ocasión, se instó a una conversación entre los participantes mediante preguntas sobre la superación de debilidades y cómo éstas podrían materializarse en oportunidades para generar acciones o proyectos.

Durante la actividad los asistentes compartieron sus opiniones e ideas de acuerdo a sus áreas, entre las más destacadas están: Aumentar los accesos vehiculares al campus e incrementar los estacionamientos, mayor protección a los espacios deportivos, arreglar o rehacer las canchas y el gimnasio, más iluminación para entrenar de noche, mejorar los espacios de halterofilia, lugares de descanso fuera del gimnasio y una casa cultural para que la universidad se transforme en un polo cultural en Concepción.

La representante del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación y profesora de Educación Física, Romina Burgos, señaló que “el proyecto es una buena instancia para mejorar y renovar todas las infraestructuras y los espacios dentro de la universidad, además de otorgar a nuestros estudiantes mayores espacios de recreación, cultura y deportes”.

Igualmente, valoró el modelo participativo triestamental que está desarrollando la universidad. “Me parece una excelente oportunidad, para que todos los actores de la universidad entreguen sus puntos de vista en relación a sus experiencias para la creación del parque urbano”. Conjuntamente enfatizó que “se necesita renovación a nuestras instalaciones deportivas para tener mayor participación de nuestros estudiantes y entregarles un buen servicio”.

El estudiante de Arquitectura, Francisco Roa, afirmó que la instancia fue muy apropiada, “creo que es importante saber escuchar las diferentes perspectivas que existen para crear el proyecto y, sobre todo, conocer cómo va evolucionando la propuesta del Parque Urbano UBB”.

Además, expresó que se imagina el parque “sin tantos edificios, más árboles, vegetación y mayores espacios públicos, donde se puedan encontrar físicamente los cuatro estamentos”.

Por su parte, el representante del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación y del Club de Magia de la universidad, Jerko Contreras, aseveró que “desea un parque más brillante y colorido, con espacios abiertos, bastantes áreas verdes, mayores lugares donde descansar o donde los alumnos puedan salir simplemente a relajarse”.




UBB fue anfitriona de IX Encuentro Artístico Estudiantil de la red Integrarte

Nuestra casa de estudios fue anfitriona del IX Encuentro Artístico Estudiantil Interuniversitario de la red de Universidades, Integrarte, que reunió a elencos de diversas expresiones artísticas como danza, folclore, música y canto. La actividad fue organizada por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de la UBB.

El encuentro contó con las presentaciones artísticas del Ballet Folklórico de la Universidad de Santiago de Chile (Bafusach), el Grupo Vocal de la Universidad Austral de Chile, la Agrupación de Danza Contemporánea “Ayekantün” de la Universidad de La Serena, el Ballet Folklórico de la Universidad de Concepción (BafoUdeC), y el Conjunto proyección folclórica “Traful” de la Universidad del Bío-Bío.

En reunión con los y las representantes de las universidades, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Benito Umaña Hermosilla, valoró este espacio de asociatividad y colaboración que beneficia a las comunidades educativas de las universidades y a la vinculación con el medio. “Es importante seguir realizando acciones de trabajo concreto en el arte y la cultura que permitan fortalecer la formación de nuestros estudiantes impactando en sus vidas”, afirmó.

Por su parte el director de Desarrollo Estudiantil, Ricardo Rey Clericus, manifestó que ser parte de la universidad significa también tener estos espacios que aportan al desarrollo artístico y cultural de la comunidad universitaria”.

Al realizar una evaluación del encuentro el jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación de la sede Concepción, Nelson Muñoz Suárez, señaló que existe una consolidación y madurez de la Red Integrarte que permite la  organización de actividades artísticas y culturales, pero también la contribución a la movilidad estudiantil y a la transmisión de experiencias entre los profesores.

Asimismo, aseveró que el encuentro aportó a la planificación anual de actividades y acciones de difusión del arte y la cultura en los diversos territorios y que se está avanzando en la formalización de la Red a través de un convenio de colaboración entre las universidades, luego de 11 años de trabajo conjunto.




Prorrectora UBB y director de Revista Quinchamalí fueron reconocidos en Seminario de Patrimonio de la Región de Ñuble

La prorrectora Julia Fawaz Yissi y el director de la Revista Quinchamalí de la UBB Alejandro Witker Velásquez, fueron reconocidos por sus aportes al rescate del patrimonio regional, en el marco de la actividad organizada por la Dirección Regional de Patrimonio del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. El encuentro consideró los conversatorios referidos a la historia y memoria de las Bibliotecas Públicas de Ñuble, Salvaguardia de elementos de patrimonio cultural inmaterial y trabajo interinstitucional, la Red de Museos de Ñuble y el inventario del patrimonio inmueble de la región de Ñuble.

La distinción entregada a la prorrectora Julia Fawaz Yissi y al director de la Revista Quinchamalí de la UBB Alejandro Witker Velásquez, fue dirigida por el director regional del Patrimonio José Pedro Urzúa y la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Scarlet Hidalgo Jara. La actividad tuvo como marco la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Chillán.

En la oportunidad, la prorrectora Julia Fawaz dialogó en torno al eje de la salvaguardia de elementos de patrimonio cultural inmaterial y trabajo interinstitucional, instancia moderada por la encargada regional de Patrimonio Cultural Inmaterial, Patricia Izquierdo.

La prorrectora Fawaz Yissi dio cuenta de la implementación del Plan de Salvaguardia de la Cuelcha en el Valle del Itata que desarrolla el Centro de Estudios Ñuble UBB en colaboración con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, para la puesta en valor y salvaguardia del trenzado con fibra de paja o cuelcha en las comunas de San Nicolás, Portezuelo, Ninhue, Trehuaco y Quirihue.

“Las cuelchas son un elemento del patrimonio cultural y material de la región de Ñuble. Son la base para la confección de chupallas, pero hay mucho más que conocer. Aquí confluyen tres temas que desde el Centro de Estudios Ñuble hemos estudiado desde hace mucho tiempo: la ruralidad, el trabajo femenino y el patrimonio. Son tres elementos que direccionan nuestro acercamiento a esta realidad”, aseveró.

Fawaz Yissi comentó que el plan de salvaguardia representa una oportunidad para visibilizar y valorar el aporte que las artesanas hacen a su vida cotidiana, a sus comunidades, sus familias, la región y al país. “Las artesanas reflejan lo que somos como región, lo que tenemos, el patrimonio que está presente aquí, desde el cual podemos proyectar nuestra región y valorar nuestra ruralidad, que a veces es vista como un lastre asociada a la pobreza, pero la ruralidad es parte de nuestro patrimonio y nuestra riqueza”, acotó.

La investigadora UBB señaló que las mujeres representan entre el 70 y 80% de quienes realizan el tejido de la cuelcha o trenzado en fibra de trigo, una actividad que forma parte de sus rutinas cotidianas que se intercala con las labores domésticas. “Hay registros de esta actividad desde el siglo XVIII y responde a la forma en que las mujeres aportan al hogar, a partir de los recursos que tienen y de una actividad que pueden realizar sin abandonar sus actividades cotidianas, porque la mujer rural siempre ha realizado trabajo productivo, que no es contabilizado en las cuentas públicas o como parte del producto del país, pero es parte de una economía familiar que sí constituye un aporte económico al hogar”, refrendó.

La prorrectora Julia Fawaz destacó que a través de esta iniciativa ha sido posible identificar los principales problemas y desafíos que se enfrentan para salvaguardar esta actividad. Uno de ellos es la necesidad de asegurar la producción del trigo apropiado para realizar el tejido, pues las nuevas variedades de semillas son distintas a las que históricamente se cultivaron en el secano interior.

“La ruralidad de hoy no es la de hace 20, 30 o 50 años. La modernización también ha pasado por el campo y eso se nota. El trigo que se emplea para las cuelchas es un trigo alto, que se tiende con cierta facilidad, que tiene poca producción en términos de grano y es poco recomendado desde los organismos técnicos como alternativa de cultivo y hoy se encuentra muy poco”, ilustró.

En este sentido, la investigadora UBB valoró la disposición de los municipios de Quirihue, San Nicolás, Portezuelo, Ninhue y Trehuaco, que a través de sus alcaldes han mostrado la voluntad de articularse con otras instituciones públicas para trabajar en estos ámbitos.

“Necesitamos sembrar trigo de esta variedad para asegurar el suministro de paja, porque esta es una materia prima fundamental y nosotros vimos que las mujeres tenían problemas de acceso, es cara, debe ser trabajada a mano, demanda un procedimiento largo y requiere tener ese propósito de cultivo”, describió.

La prorrectora Julia Fawaz también puso énfasis en la preocupación e interés de las colchanderas por enseñar la técnica y compartir sus secretos. “A ellas les interesa el traspaso de conocimientos, realmente quieren compartir eso. Por eso es tan necesaria la articulación entre actores e instituciones para lograr el objetivo de salvaguardar nuestro patrimonio”, advirtió.

El director de la Revista Quinchamalí de la UBB, Dr. Alejandro Witker Velásquez, agradeció el reconocimiento y destacó lo que la cultura y el patrimonio material e inmaterial ha significado para Ñuble y sus habitantes, como elementos forjadores de una identidad rica y diversa reconocida a nivel nacional.

El Dr. Witker recordó que hace algunos años, cuando se decidió la creación de la nueva región de Ñuble, uno de los argumentos decisivos fue el reconocer la singularidad de este territorio, su historia, su rico patrimonio cultural que le convirtieron en un espacio donde han convergido figuras de relevancia nacional e internacional, así como tradiciones, expresiones de la cultura que forman parte del patrimonio. En esa línea precisó que se debe persistir en la tarea de rescatar, cuidar y poner en valor el patrimonio para que las nuevas generaciones puedan conocer sus raíces y los rasgos que distinguen su identidad, reflexionó.

En el marco del conversatorio referido a la Red de Museos de Ñuble y el inventario del patrimonio inmueble de la región de Ñuble, también participó la actual encargada del Museo Marta Colvin de la Universidad del Bío-Bío, Katherine Henríquez, quien se desempeña como directora de la Red.




Plaza Cultural UBB impulsa la vinculación birregional de creadores y gestores

La Dirección de Extensión, de la Universidad del Bío-Bío, moviliza el proyecto Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, el que busca el fortalecimiento y difusión de la investigación artística, la formación, conservación y gestión del patrimonio cultural. Para ello, desarrolló participaciones ciudadanas con la diversidad de autores y espacios, en las capitales regionales de Chillán y Concepción.  

Por Álvaro Muñoz.

Cuatro encuentros que permitieron conocer genuinamente los intereses de artistas, gestores y espacios implementó la Universidad del Bío-Bío (UBB), vía telemática y presencial, mediante el proyecto Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, innovadora propuesta que desarrolla con financiamiento del Ministerio de Educación (ADAIN 2193, Mineduc). A las mesas participativas asistieron autores, productores, realizadores y encargados de iniciativas públicas y autogestionadas, desde variados puntos de ambas regiones, con lo cual culmina esta etapa de escucha y levantamiento propositivo de problemáticas en Concepción y Chillán. De este modo, comienza a cobrar vida la vinculación con mirada birregional que impulsa este proyecto de la UBB.

El propósito general de los encuentros fue iniciar una articulación de cocreación con las comunidades artísticas y culturales, difundir y fortalecer la investigación artística, formación, conservación, preservación y gestión del patrimonio cultural, artístico e histórico, empujando a su vez una relación entre la Universidad y la conformación del mapa de actores que fue convocado, el que se complementará con un catastro en terreno que elabora el equipo de Gestión Cultural de Plaza Cultural Bimodal, liderado por la Dra. Olga Ostria, e integrado por los profesionales de antropología sociocultural, Marcela Muñoz y Gonzalo Dureu.

Interacción de mundos académicos y creativos

La progresión de las instancias participativas con el mundo creativo y de gestión culminó con el hito de abrir una interacción enriquecedora desde la multidisciplina, para lo cual, se compartieron proyectos de investigación de la UBB con las audiencias en Concepción (Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño) y Chillán (Teatro Municipal), durante agosto y septiembre. Se originó, allí, una transferencia y diálogo en torno a la producción de conocimientos, metodologías y claves para potenciar acciones interdisciplinarias. Compartieron sus experiencias en el ámbito de la creación y la investigación artística los académicos, Juan Pablo Amaya, Gabriel Cabezas, Elvert Durán, Rodrigo Faúndez y Nicolás Sáez.

En Chillán, el académico y director de Extensión UBB, Álvaro Acuña Hormazábal, resaltó lo importante de desarrollar Plaza Cultural Bimodal, dado que, apuntó, responde a la misión y visión de la Universidad como institución estatal y pública, como también a “la relación que tenemos en deuda con la comunidad artística y cultural con ambas regiones de Biobío y Ñuble. En ese contexto, este proyecto viene a satisfacer una necesidad de encuentro, la Universidad tiene que estar abierta a distintas comunidades que necesitan de espacios para desarrollarse para coexistir y convivir armónicamente”. Indicó, asimismo, que la UBB está comprometida con estos espacios, buscando los recursos y la forma de establecer contactos con la comunidad, desde la Dirección de Extensión y la Dirección de Investigación y Creación Artística.

Por su parte, la docente y Dra. Isabel Leal, líder del equipo de Comunicaciones y Plataforma –que también se nutre de los encuentros participativos– de Plaza Cultural Bimodal, valoró la motivación y contenidos entregados por los actores reunidos en Chillán: “los artistas de la región necesitan conocerse, los académicos necesitan conocerlos en su ámbito y entorno. El arte tiene que entrar de manera natural y ser fomentado por estos encuentros porque están abiertos a trabajar. La transdisciplina que surgió en las mesas es esencial porque el artista, a veces, se siente muy solo y necesita conectarse con generadores de proyectos, así, todo se enriquece”.




UBB articula a la comunidad artística y cultural con encuentros participativos

Una diversidad de autores, creativos, gestores y representantes de espacios públicos y autogestionados respondieron a la convocatoria de Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, con lo que se inicia un levantamiento de información que permitirá identificar la realidad de este sector y enriquecer así la implementación de una plataforma web bimodal de difusión, gestión y promoción. Se movilizará, con ello, la asociatividad entre los participantes y el traspaso de conocimientos con académicos de la Universidad del Bío-Bío.

Por Álvaro Muñoz

Tras el diseño participativo y comunicacional preparado por los equipos de Plaza Cultural Bimodal Ñuble y Biobío, proyecto de la Universidad del Bío-Bío (UBB) que busca el fortalecimiento y difusión de la investigación artística, la formación, conservación y gestión del patrimonio cultural; comenzó la vinculación con artistas, gestores y encargados de espacios públicos o autogestionados, mediante encuentros con los actores de Ñuble y Biobío, vía telemática y presencial.

En este sentido, las jornadas convocadas por Plaza Cultural Bimodal (ADAIN 2193, Mineduc), organizadas por la Dirección de Extensión de la UBB, responsable de la iniciativa, tienen como destino articular una cocreación con las comunidades artísticas y culturales, además de impulsar una relación entre los mundos de los creativos y la Universidad, a partir de la exposición de investigaciones de los académicos, generándose un intercambio de experiencias y saberes multidisciplinares.

Las opiniones y reflexiones recogidas se contextualizaron en el tiempo reciente del Estallido Social y la pandemia, y buscan impulsar una mirada birregional –en el corto plazo–, la que se orienta a la producción y desarrollo de recursos hacia el arte y la cultura en los territorios de Ñuble y Biobío, mediante los lineamientos de trabajo de la Plaza Cultural Bimodal: Núcleo de Investigación Artística, Gestión Cultural y Comunicaciones y Plataforma, liderados respectivamente, por los docentes UBB, el Dr. Rodrigo Faúndez, la Dra. Olga Ostria y la Dra. Isabel Leal.

Vinculando la academia y la creación

Las primeras jornadas participativas realizadas vía streaming con los mapas de actores de las regiones de Ñuble y Biobío, contemplaron problemáticas, oportunidades y transformaciones, mediante una mirada crítica, situada en el presente que proyecta los campos de acción en el tiempo inmediato. De las primeras sesiones se desprenden, entre otros temas: los fenómenos de migración, la concursabilidad como fuente de trabajo, la inestabilidad o precarización laboral que impide progresar en temas vitales como la casa propia, la valorización positiva de que una plataforma web genere discursos teóricos artísticos y recupere una agenda que articule y promueva la intersectorialidad y las estrategias de vinculación hacia el armado de redes artísticas y culturales.

Luego, en las segundas y nuevas participaciones presenciales realizadas en la UBB de Concepción (Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño) y Chillán (Teatro Municipal), hubo una significativa retroalimentación de contenidos entre los artistas, gestores y encargados de espacios públicos y autogestionados.

Al respecto, la Dra. Olga Ostria, líder del grupo de Gestión Cultural del proyecto Plaza Cultural Bimodal, apuntó al valor de la reciprocidad que se produce en los encuentros participativos, entre la academia y los artistas: “está la idea de que hay una sabiduría popular, territorial, que no es valorada por la academia, lo que en cierta medida es cierto, pero también, hay prejuicio por el otro lado, de los artistas hacia el mundo académico. Entonces, precisamente, esta es una instancia donde podemos dialogar, compartir estos prejuicios y derribarlos. En los diálogos aparece el trabajar juntos, la multidisciplina y la horizontalidad, que surge como un concepto muy relevante. En un país donde el arte ha sido prácticamente desmantelado en la educación, existe una necesidad de que las universidades tomen el rol de formación del arte, no necesariamente académico; hay un vacío ahí necesario de recuperar”.




Obra y vida de Marta Colvin fue analizada en seminario dedicado a su monumental legado

Actividad organizada por UBB, se enmarcó en un programa de celebración por 115° natalicio de la escultora chillaneja, instancia en que además se homenajeó a su hijo Fernando May Colvin por sus contribuciones al quehacer universitario.

Por Miguel Lagos.

Visibilizar y poner en valor la figura de Marta Colvin, desde un plano etnográfico, artístico y con perspectiva de género, fue el propósito de un seminario que fue el corolario del natalicio 115° de su natalicio y que fue organizado por el Museo que lleva su nombre que es dependiente de la Dirección de Extensión de esta universidad.

La actividad tuvo como principales relatoras a las teóricas e investigadoras: Soledad García ( quien ha sido coordinadora de programas públicos de Museo de la Solidaridad Salvador Allende y del Centro de Documentación de las Artes Visuales Centro Cultural Palacio de la Moneda), quien abordó la figura de Colvin, desde su trabajo de taller en la Universidad de Chile a principios de los 70s, instancia en la que surge la escultora La Pincoya,  Varinia Brodsky (coordinadora artística Museo Nacional de Bellas Artes), quien aborda el legado de Colvin desde la teoría de género, y Valentina Valdés (especialista en políticas públicas y territorios) quien presentó un trabajo sobre percepción de la figura de la escultora en la población ñublensina.

La actividad que tuvo lugar en la mañana del miércoles 22 de junio en el Aula Magna de la UBB en Campus Fernando May, tuvo como público, a personas vinculadas a la museología, gestores cultores, encargados de áreas patrimoniales, autoridades de gobierno universitario y académicos, principalmente.

En la actividad además se reconoció a su hijo, Fernando May Colvin, quien donó los terrenos en los que se emplaza el campus que lleva su nombre; cabe destacar que  no fueron solo las tierras las que donó May Colvin, también la casa que fue diseñada por su madre, donde actualmente funciona el Departamento de Comunicación Visual; en este espacio también se construyó el Museo Marta Colvin, que dicho sea de paso, “recibió todo el apoyo de don Fernando” señala su encargada, Katerin Henríquez.

“Quisimos entregar una visión holística de Marta, no solo como artista, también como una mujer que desafió el canon de una época en que el rol femenino en la sociedad que le tocó vivir fue muy limitado” señaló la responsable del espacio cultural.

En la apertura se dirigió a los presentes el prorrector de la casa universitaria, Fernando Toledo, y el director de Extensión, Leonardo Seguel, quienes coincidieron en la importancia que tiene para la casa de estudios, contar con esta colección de obras, y con un museo activo que está en permanente contacto con la comunidad tanto universitaria como ciudadana, a través de múltiples actividades: recorridos, conmemoraciones, talleres impartidos para adultos y niños, etc.

La conferencista Soledad García señaló sentirse honrada de haber recibido la invitación a exponer sobre Marta Colvin, y consideró altamente necesario generar redes con el Museo. Tanto las expositoras como la encargada del Museo, coincidieron en que es necesario levantar un centro de estudios e investigación”.

 




Estudiantes valoraron aporte de Verano de las Artes en la UBB

Gran interés concitó en los y las estudiantes de la sede Concepción las actividades artísticas, culturales y patrimoniales organizadas por el Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, en el marco de Verano de las Artes en la UBB, que se realizó del 18 al 20 de enero. 

A través de YouTube se dio inicio a la programación con el estreno oficial de la obra de teatro “La tía Daniela”, de Ángeles Mastretta, a cargo del Teatro Estudiantil de la Universidad del Bío-Bío, con la interpretación de la alumna Belén González Castilla, bajo la dirección de Yasna Ceballos Sánchez y con la participación especial de Cristóbal Reyes.

En el espacio 1202 se desarrolló la experiencia cultural creativa mediante una actividad lúdica con la expresión del cuerpo y la voz a través del teatro de improvisación y con puesta en valor de nuestra identidad y patrimonio cultural.

Finalmente, la comunidad estudiantil participó en la Ruta Patrimonial Cultural en la localidad de Rere, donde hubo espacios de conversación y reflexión con los profesores de las áreas de arte en greda, inducción en fotografía, apreciación artística, identidad y patrimonio del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, lo que permitió complementar lo observado con la experiencia y conocimiento de cada docente. Además, los y las estudiantes pudieron visitar y compartir con la alfarera Norma Montoya Jara y recorrer los museos Casa Cano y Municipal de Rere.

El jefe del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación, Nelson. Muñoz, explicó que generar una oferta de acceso y formación cultural permanente es el rol esencial del Departamento hacia la comunidad estudiantil, en ese sentido, “la apuesta fue matizar los modos de acceso a estas actividades, pues logramos entregar creaciones artísticas estudiantiles desde lo audiovisual y plataformas digitales, como también talleres de manera presencial y experiencias territoriales con participación plena de estudiantes”.

Asimismo, destacó que “se logró estrenar un trabajo audiovisual precioso desde la dramaturgia con el teatro estudiantil y retomamos con fuerza las experiencias territoriales como un elemento de acercamiento y apreciación en torno a la cultura, historia y patrimonio local”.

Por su parte, la alumna de Ingeniería Civil Química, Konstanza Ortiz Araya, señaló fue una muy buena iniciativa. “Fue una actividad de mucho aprendizaje, además la sentí súper cálida y humana, ya que tuvimos el encuentro con la señora Norma, donde nos mostró el trabajo de su vida. Nunca había estado tan cerca del trabajo de la artesanía en greda y es todo un arte. Con las visitas a los museos quedé admirada por la historia detrás del pueblo, un pueblo que estaba tan cerca de mí y nunca se me hubiese ocurrido ir a conocer de no ser por esta instancia”

También valoró el poder compartir con profesores que no conocía y personas de otras carreras, “me ayudó a abrirme socialmente y compartir con ellos, me llenó de gratitud y alegría”.

Subrayó que esta experiencia aportará en su desarrollo profesional. “Ingeniería suele ser una carrera un poco fría y calculadora, pero instancias como esta me hacen recordar que no soy solo yo y que la vida no es solo cálculos y estudio. Además, provocó una gran curiosidad en mí acerca del cómo se llega a que las cosas funcionen. Casi nunca nos preguntamos cómo funciona algo, mientras funcione está bien, pero detrás de cada objeto hay un proceso para que llegue a ser lo que vemos, ya sea una taza de greda o un dispositivo. Me alegra mucho haber participado de esta actividad y espero que si hay una próxima vez también ser parte”.

Para el estudiante de Arquitectura, Miguel Aristeguy Friz, la visita patrimonial fue muy novedosa. “Me pareció excelente, voy en quinto año de mi carrera y no había estado al tanto de iniciativas parecidas. Espero que se sigan repitiendo y no solo para los alumnos que estén dentro de los talleres de arte, sino para todos los estudiantes de la UBB”.

Almendra Álvarez Ríos, de la carrera de Arquitectura, comentó también que “la  iniciativa me pareció muy buena y acorde a la visión de desarrollo del estudiante, ya que además de ser una experiencia grata y entretenida, se aprende de patrimonio material e inmaterial, de cosmovisiones, historia y territorio. Por otra parte, considero un gran aporte que la Universidad sea el puente que acerca a los estudiantes a su propio territorio y de modo educativo”, aseveró.