1

Carmen Venegas, la prolífica artista chillaneja que sigue cosechando los aplausos del público

Organizado por Plaza Cultural UBB, se realizó un genuino homenaje a la intérprete y creativa, en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León de Chillán, quien impactó, en vida, con su figura desde los escenarios de Ñuble y Biobío. Convirtió a la calle, también, en un espacio de expresión.

Por Álvaro Muñoz.

En el verano hubo una luz creativa que se apagó en Chillán, aunque sus reflejos continúan proyectándose entre quienes la conocieron, sus pares y audiencias descubridoras del diverso trabajo artístico con el que dejó huella. Se trata de Carmen Paz Venegas Vargas, actriz, mezzosoprano y performer, quien recibió un colmado homenaje en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León.

La acción fue organizada por Plaza Cultural UBB, proyecto que moviliza arte, cultura y patrimonio en las regiones de Ñuble y Biobío; y tuvo la asistencia de sus seres queridos, cercanos, artistas y la comunidad en torno al centro de formación artística donde estudió actuación y canto.

 La valoración a la talentosa y disruptiva alma creativa de Ñuble (fallecida en enero pasado) integrante del “Laboratorio de exploración escénica”, de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Cía. Teatroespectro y del elenco lírico Ramón Vinay; abrió con el set de Marcela Avendaño Trío, siguiendo las palabras del actor y dramaturgo, Pedro Villagra, “creaste lo no creado”, dijo en una sentida síntesis. Mientras, la jefa de Extensión UBB Chillán, Marcela Sanhueza, entregó un simbólico ramo de flores y un libro de Ediciones UBB a Carmen Vargas, madre de Carmen Paz. La ceremonia fue presentada por Muriel Höfflinger, quien la recordó como una de las ganadoras del III Festival Internacional Pop Lírico de Quillón 2020.

Sensaciones de la audiencia

Tras el recital y visionado que expuso el prolífico e icónico portafolio que legó Carmen Venegas al acervo cultural regional, el bailarín, hermano de la homenajeada, Gonzalo Venegas Vargas, expresó su emoción, sobre todo, por el ambiente de reconocimiento que se originó en el auditorio:

“Un cariño que se manifestó, muy orgánico, a mi hermana. Lo considero valioso porque es espontáneo, no a alguien oficial que se le deba dar, sino que es puro amor, cariño, lo que agradezco desde el corazón a sus pares y amigos. Acá, hay personas desconocidas al mundo de mi hermana, entonces, esto me redescubre a Carmen que exploraba espontánea, sin ego”, expresó Gonzalo Venegas.

En tanto, Marcela Avendaño, música, se refirió con aprecio artístico a la tributada, “desde tiempo observaba a Carmen Paz y me generaba una admiración tremenda. Cuando comencé como cantautora coincidimos en el Teatro de Chillán con la obra ‘La revuelta’. En los ensayos compartí con ella. Mi admiración como mujer a esta artista de Ñuble”.

Por su parte, el arquitecto, Jorge Díaz, puso de relieve la figura de Carmen Paz, “nos conocimos hace mucho tiempo, siempre relacionándonos con el arte y la música…, esto me ha movido a estar acá. Carmen Paz tiene eso de transmitir con su sola presencia, ‘te paraba los pelos’, era transparente, un gran valor, la extraño mucho”.

La cantante lírica, Marcela Ledesma, reconoció el compañerismo virtuoso que logró con Carmen Paz, “teníamos varios duetos juntas. Ella mezzosoprano, yo soprano. Nos conocimos y tuvimos una relación afiatada, cosa que cuesta para cantar…, una conexión especial con la música. Fue un honor haber estado con ella. Sé que el legado artístico que deja va a traspasar otras generaciones”.

Finalmente, Muriel Höfflinger, reflexionó sobre la dinámica creativa de Carmen Paz, “para nosotros es sumamente importante este homenaje a una persona que dio tanto a las artes en Chillán, que se movía en la contracultura y en la cultura oficial, cantando lírico, por ejemplo, que es de salón. Se le podía ver en la calle cantando ópera, entonces, era muy diversa en su trabajo”.




El valor de quiénes somos que develó “Diálogos patrimoniales. Un reencuentro con la memoria”

Arte, investigación y exposiciones confluyeron en la circulación de contenidos que Plaza Cultural UBB realizó en los espacios de la Escuela de Arquitectura y el Departamento de Estudios Generales. Estas acciones, junto con difundir e impulsar la creación y oficio, promueven, también, la vinculación de la comunidad y estamentos universitarios.

Por Álvaro Muñoz.

Activar saberes es una de las inspiraciones de Plaza Cultural UBB, proyecto en plena ejecución, de enfoque birregional Ñuble y Biobío, financiado por el Ministerio de Educación (Mineduc) como propuesta relevante en cuanto “Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional” (ADAIN). Por ello, una de sus nuevas iniciativas contempló la primera versión de “Diálogos patrimoniales. Un reencuentro con la memoria”, implementada en el hall del Pilar, de la Escuela de Arquitectura, y en el auditorio y acceso del Departamento de Estudios Generales, en el campus Concepción.

En la jornada, que se desarrolló en medio del paro estudiantil, se presentaron dos mesas de diálogo, en las que se intercambiaron saberes y diversos puntos de vista en torno a los temas abordados. En Arquitectura, por la mañana, se dialogó sobre Patrimonio, arquitectura y mujeres, a partir de las exposiciones de Nicolás Moraga, investigador del patrimonio arquitectónico (Lota); Javiera Pavez y Gustavo Burgos, autores de Guía de arquitectura proyectada por mujeres en Concepción; y Margarita Bustos, poeta y analista de lenguaje feminista.

En Estudios Generales, por la tarde, en el marco de Patrimonio, artes y oficio, compartieron sus experiencias y obras el poeta y editor de Lota, Alejandro Concha; el investigador ceramista y director de la Biblioteca Municipal de Concepción, Boris Márquez, y la autora, ceramista cultora de Joyas con memoria, Gloria González. También allí, se presentó una muestra de la colección Joyas con memoria, proyecto de creación artística con apoyo del Fondart, que recuperó trozos loceros de Fanaloza–Penco, para reconvertirlas mediante la orfebrería, en piezas artísticas de profundo alcance generacional local.

Sobre “Diálogos patrimoniales. Un reencuentro con la memoria”, preparado por Gestión Cultural, de Plaza Cultural UBB, la líder del equipo, académica UBB, Dra. Olga Ostria, relevó la calidad de las y los invitados, quienes reflejaron una diversidad y un alto valor creativo. En este sentido, expresó que “las mesas constituyen una pequeña muestra de la enorme riqueza de nuestros artistas y artesanos, como también de las nuevas visiones sobre patrimonio regional y sus vínculos con tantas otras áreas de la cultura y el pensamiento, como la poesía, las ruinas urbanas y las perspectivas de género. Esperamos ampliar estos diálogos en el futuro”.

Una de las asistentes, Daniela Cruces, arquitecta UBB, comentó lo útil que es propiciar espacios culturales: “es muy interesante que se puedan abrir puentes para toda la comunidad, independiente que no haya habido tanta gente, por el paro. Aún, así, que ustedes (Plaza Cultural UBB) hayan compartido la información por redes sociales, me parece súper bueno. Que se sigan haciendo este tipo de eventos, con una perspectiva interdisciplinaria, no solo, concentrándose en el tema patrimonial, sino relacionándolo con el género, ver enfoques que uno no se había imaginado”.

Contenidos de valor

Margarita Bustos, docente feminista y poeta, agradeció la posibilidad del diálogo presencial en la UBB, reflexionando sobre la interpretación del patrimonio natural y cultural: “Las llamadas y llamados ‘patrimonios humanos vivos’ están atravesados por una serie de significaciones y símbolos. Les asignamos un valor que, cruzado con una perspectiva feminista, interseccional, nos permite poner en relevancia el aporte de las mujeres a la construcción de la cultura en el espacio público, no solo en lo doméstico como estuvo históricamente relegada”.

En tanto, Nicolás Moraga, arquitecto, investigador del patrimonio desde el laboratorio de arquitectura que integra, resaltó la potencia que otorga estudiar la infraestructura, “éstas las entendemos como activadoras en Lota y las implicancias territoriales que tuvieron esas actividades industriales, en cuanto a la conformación del paisaje que hoy día vemos. En el estudio de las ruinas industriales, indagamos y develamos la cultura minera, trabajadores, familias, mujeres. Hay una valorización de estos espacios como de interacción social”.

Por su parte, Gloria González, autora, ceramista cultora de Joyas con memoria, comentó sobre cómo detonó la idea creativa de reconvertir trozos loceros en piezas artísticas, a partir de las vivencias y la memoria, que la movieron a tomar una posición de mundo. “Es mi infancia que tuvo una huella que marcó Fanaloza, presente en muchas personas. No podía ser solo yo quien tuviera esas vivencias en mi memoria, no podía dejarlo pasar. Es importante mantener vivo ese patrimonio, esas raíces de tradición. Las personas al ver las piezas quisieron tenerlas, entonces, es una memoria colectiva, un patrimonio que nos unía”.

Al cierre, Alejandro Concha, poeta y editor, autor de Estirpe (2017) y Los errores de nuestros padres (2022), ahondó sobre el trabajo patrimonial literario que realiza en Lota, junto a la Balandra Poética, desmarcándose del decorado con el que se suele retratar a la Cuenca del Carbón. “Es un Lota distinto (el relatado en sus textos), que no suele aparecer en los museos y que tiene que ver con la parte más humana… La literatura es humanidad. Es la necesidad de transformar nuestro patrimonio cultural, reapropiarnos de él y de nuestras historias, transformarnos en activos dentro de la producción del patrimonio, convertirnos en personas que investiguen, que seamos ansiosos de querer aprender más del patrimonio cultural y no solo de guardarlo. Transmitirlo a las próximas generaciones”, aseveró.




“Todos juntos: iconografía contracultural chilena”, los últimos días para un viaje histórico en Chillán

Plaza Cultural UBB moviliza una inédita exposición de carátulas, afiches y portadas de revistas nacionales de la década del 60 y 70, las que el experto e investigador de la Universidad de Chile, Mauricio Vico, trajo hasta la capital del Ñuble.

Por Álvaro Muñoz.

Una línea de tiempo crucial para el arte gráfico nacional se encuentra abierta, por primera vez, en la Escuela de Cultura Artística Claudio Arrau León de Chillán, donde se expone “Todos juntos: iconografía de la contracultura en Chile (1964-1974)”, del autor, Mauricio Vico. Invitado por Plaza Cultural UBB, trajo hasta la capital del Ñuble esta serie que condensa años de investigación histórica donde relaciona la visualidad con la música.

Sobre la serie, es el propio experto, académico de la Universidad de Chile, quien resalta la curatoría inédita de carátulas de discos de vinilo, afiches políticos-sociales y portadas de revistas de la incipiente cultura pop criolla, “lo esencial, lo más novedoso, son las carátulas de discos, que por primera vez las estoy mostrando, son copias digitales de lo que hacía la música y gráfica, de los 60 y hasta el 74, eso es lo llamativo”, expresó Vico.

En este sentido, el espectador podrá apreciar en los muros de la Escuela Artística Claudio Arrau León, una diversidad de diseños gráficos, en pliegos de pequeño y medio formato, tomados desde las impresiones originales de las portadas de los vinilos de la época, con citas y referencias didácticas. La entrada es gratuita hasta el próximo martes 27, en horario de 10 a 13 y 14 a 19.

Una exposición gráfica de alto valor y memoria

Sobre el montaje, la jefa de Extensión UBB Chillán, Marcela Sanhueza, valoró el espacio de memoria que se produce al observar las imágenes, “estamos muy contentos de que, estas actividades, se puedan estar realizando en Ñuble, con la presencia y trabajo del Dr. Mauricio Vico. Nos permite conocer el pasado de nuestro país y aplicarlo al presente y al futuro. Que la comunidad y los jóvenes, la Escuela Artística Claudio Arrau, la puedan conocer”, comentó Sanhueza.

Entre las visitantes, la artista escénica, Angélica Martínez, contextualizó las épocas de hace 50 años y la actual. Afirmó que “el afiche, los colores, la idea, son de un mensaje claro. Los encuentro más llamativos de lo que está pasando ahora, son más atrevidos (las gráficas del 60 y 70) que el presente”.

Finalmente, la música y artista, Caroll Marianne, apreció que este tipo de obras, con una densidad histórica chilena, se instalen en Ñuble, “me agrada que estas exposiciones lleguen, Chillán es un punto importante por los artistas, es un vórtice creativo”.




Docentes y talleristas apuntan mejoras a la enseñanza en “1er Encuentro Educación Artística”

Didácticas para desarrollar nuevos lenguajes en aula, propusieron e intercambiaron docentes y talleristas en el primer “Encuentro de educación artística”, en Chillán.

Intercambiar experiencias, plantear didácticas y proyectar un trabajo colaborativo mediante redes; entregó como aportes la jornada que reunió a educadores y especialistas de arte, organizada por la Dirección de Educación Municipal de Chillán y Plaza Cultural UBB que difundirá, próximamente, nuevos talleres en el área. Entre los avances, se recogieron opiniones técnicas como el apoyo hacia la mejora de los indicadores artísticos de la Región de Ñuble.

Por Álvaro Muñoz.

Una propositiva entrega de acciones didácticas e intercambio de experiencias orientadas a robustecer la enseñanza artística y cultural hacia la diversidad estudiantil hubo en el “1° Encuentro de docentes y talleristas de educación artística municipal”, organizado por la Dirección de Educación (DAEM), del municipio de Chillán, y la línea de Formación de Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío (proyecto UBB-MINEDUC, ADAIN 2193). Realizado en el Centro Cultural Municipal de Chillán, reunió, exitosamente, a numerosos/as profesionales y especialistas de la educación artística, con el propósito, también, de establecer redes de cooperación en este espacio de diálogo que abrió un análisis sobre el actual escenario pedagógico, proyectándose la planificación de acciones de desarrollo.

En este sentido, se propició, mediante esta primera acción, un trabajo con docentes y talleristas orientado al intercambio de experiencias, la proyección de un trabajo colaborativo para el año escolar, la conformación de una red de apoyo que estimule iniciativas (externas y proyectos concursables) de potenciación del arte y la cultura en los establecimientos municipales, y la mejora de los indicadores artísticos en la Región del Ñuble (con un primer levantamiento de información registrado con participantes).

También, hubo las presentaciones del DAEM Chillán exponiendo los alcances de las experiencias favorables y la creación de una red de docentes y talleristas de educación artística, y de Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal, informando sobre la vinculación y articulación de este proyecto hacia la formación birregional.

Al respecto, la coordinadora en gestiones artísticos culturales del DAEM de Chillán, Muriel Höfflinger, de la organización del “Encuentro de educación artística municipal”, expresó que la jornada se comenzó a idear y concretó para tratar temas urgentes en la educación artística, “es una necesidad aunar a las personas que trabajan en la educación artística, en los establecimientos municipales. Tenemos carencias de profesores, licencias médicas que no se cubren. Por eso, reencontrarnos, conocernos y establecer alianzas con la UBB que, también, está preocupada y trabajando en el tema de las pedagogías en artes”.

Por su parte, el Dr. Filología, académico UBB, líder de Formación continua y talleres de Plaza Cultural UBB y coordinación del “Encuentro de educación artística municipal”, Rodrigo Faúndez, apuntó sobre lo compartido por los profesores, “relevaron el lenguaje del arte como un medio válido para poder transmitir preguntas, dudas, críticas a la educación tradicional que recibimos. De las dinámicas que se presentaron, que la música, el cuerpo y la visualidad narraban en si mismo; lo que es muy interesante porque marca la preponderancia de los nuevos lenguajes que intentamos institucionalizar, promover, cultivar al interior de las escuelas públicas. Es clave encontrarnos”, dijo el Dr. Faúndez.

El valor transformador de la educación artística

Los profesores y talleristas asistentes al “1° Encuentro de docentes y talleristas de educación artística municipal”, desarrollaron didácticas centradas en favorecer la “cocreación”, “diversidad”, “interdisciplina” e “innovación”.

La profesora de danza del liceo “Marta Colvin Andrade” (Chillán), Katherine Cofré, integrante del grupo de “innovación” en el Encuentro, valoró lo útil que es incorporar nuevas estrategias en el aula, “la innovación que se puede hacer con nuestros estudiantes, a través de diversas expresiones artísticas, potencia la creatividad”.

A su vez, la profesora de artes visuales y música, Sandra Rivera, de la escuela “Las Canoas” (Chillán), de la dinámica “diversidad”, resaltó la importancia de considerar este enfoque, ya que, dijo, “hoy nos encontramos con niños de variedad de capacidades y habilidades. Tomamos (en el Encuentro) la diversidad desde los países, etnias, TEA; entonces, desde la educación artística, seamos capaces de integrarlos”.

En tanto, la profesora de artes visuales, Carola Rojas, del liceo “Marta Colvin Andrade” (Chillán), dijo, tras integrar la didáctica de la “interdisciplina”, lo valioso que es articular las artes, “tenemos una gama para motivar, para que aprehendan, a través del arte, tomar conocimiento y ejecutarlo con metodología interdisciplinaria, dependiendo de la capacidad o necesidad del estudiante”.

Finalmente, el profesor de piano, Mitsutoshi Asada, en la escuela artística “Claudio Arrau León” (Chillán), reflexionó, desde el práctico de “cocreación”: “depende, muchas veces, de los intereses del niño, más que lo que uno sabe. En una sala de 40 alumnos, no a todos les gusta lo mismo. Entonces el grupo habrá que moverlo desde sus puntos de vista, más que lo plano y lineal de la educación que hemos tenido en algún momento”.




Gilda Espinoza lanza “Vida de trenes” abriendo mundos, a partir de las vivencias con su padre

Gilda Espinoza, escritora de “Vida de trenes”, en el lanzamiento del libro. El texto fue presentado por el posdoctorado de la Universidad de Bristol, Inglaterra, Marcelo Careaga.

La escritora y docente estrenó una segunda obra en el auditorio del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, con la presentación del posdoctorado, Marcelo Careaga, quien resaltó la diversidad textual y trascendencia de la vida que entrega este nuevo libro del catálogo Ediciones UBB. A la numerosa ceremonia, asistieron autoridades, académicos, estudiantes y la familia de la autora.      

Por Álvaro Muñoz.

La memoria de las emociones y las existencias tocan al lector en “Vida de trenes”, título que la escritora y docente de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Gilda Espinoza, compartió en el cálido lanzamiento realizado en el auditorio del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental (DICA), en la sede UBB Concepción. El texto presentado por el posdoctorado, Marcelo Careaga (Universidad de Bristol), transita por la vida, la muerte, la infancia y el amor, girando en torno a las vivencias que la autora va encadenando a partir de la figura de Mario, su padre, y en un ambiente “donde vuelan pájaros de acrílico; nos aventuramos por un inquietante mundo de sombras, átomos y rieles”, dice la contratapa de la edición.

Estas narrativas fueron escuchadas por el público que siguió atento a la lectura escogida de “Vida de trenes” (Ediciones UBB, 2023), entregada por Gilda Espinoza en el auditorio con la presencia universitaria, como el decano de la Facultad de Ingeniería, Patricio Álvarez; el decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Roberto Burdiles; la jefa de Extensión de UBB Chillán, Marcela Sanhueza; funcionarios, estudiantes y la propia familia de la narradora.

Trascendencia desde la diversidad literaria

Tras la presentación de los contenidos, el posdoctorado, autor de las publicaciones “Aproximaciones a la epistemología para universitarios” y “Cuentos rústicos, ilustraciones poéticas”, y profesor titular de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Marcelo Careaga, expresó que las páginas dan cuenta de un testimonio de amor filial, mediante metáforas entre un padre y su hija, “en un libro que tiene un derrotero literario valioso y una cierta autobiografía, en un hilo conductor que es la cultura de los trenes y la trascendencia de la vida, lo cósmico”.

En este sentido, la escritora de “Vida de trenes”, Gilda Espinoza, describió este, su segundo trabajo, sucesor de “Dinámica vital” (Ediciones UBB, 2021). “Está compuesto de prosa poética, cuentos cortos; en una temática de humor, música, arte, resistencia, consejos. Lo principal, es que se enfoca en el papá de la autora que soy yo”. Se convierte la obra, así, en una dedicatoria inspirada en él, “describe su historia, en ferrocarriles del Estado, nosotros como familia, vivimos en una casa de la estación, es un regalo (para su padre)”. Respecto del oficio de la escritura, Espinoza expresó que se originó en pandemia, a partir de una condición física personal, “tuve un estrés que llegó a un límite y empecé a escribir”.

Por su parte, la jefa de Extensión de UBB Chillán, Marcela Sanhueza, valoró la producción literaria originada desde la Universidad, “como Dirección de Extensión es importante apoyar a nuestros académicos con sus libros e ideas que emprenden. Estamos contentos de la convocatoria (lanzamiento), de la recepción en cada una de las personas. Conocer la experiencia de Gilda Espinoza es emocionante”. Sobre Ediciones UBB y su relación con la comunidad, apuntó: “tenemos títulos no solo de artes y letras, también de construcción, arquitectura, por lo tanto, estamos abiertos a diferentes autores, pasando por los procesos de la editorial”.




Canto tradicional campesino acompañó nítido mensaje de fortalecer a la mujer en la UBB

Agrupación de música tradicional, Seis Cantoras, en el Aula Magna de la UBB Concepción, tras el recital, junto al rector, Benito Umaña Hermosilla.

Un genuino compromiso en seguir relevando su rol en los estamentos de la Universidad del Bío-Bío tuvo una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer en las capitales regionales de Concepción y Chillán, con la presencia del rector UBB, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género de Ñuble, directoras generales de la Universidad, académicas expositoras, docentes y comunidad que asistió a los actos oficiales desarrollados en los Aula Magna de los campus, donde hubo aplaudidos recitales de agrupaciones musicales, los que fueron apoyados por Plaza Cultural UBB. Para este 2023, se fortalecerá la “Política integral de género”.

Por Álvaro Muñoz

No solo reflexionar, también, un relevante llamado a la acción para visibilizar y avanzar hacia la igualdad, la participación y el empoderamiento en las diversas capas de la sociedad y al interior de la Universidad del Bío-Bío (UBB); marcó el discurso, exposiciones académicas y presentaciones artísticas en una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, realizados, consecutivamente, en los campus de la UBB en Concepción y Chillán (Fernando May).

Organizadas por la Dirección General de Géneros y Equidad (Dirgegen) y el apoyo de Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío, las ceremonias convocaron la asistencia de los estamentos universitarios, asistiendo el rector, Benito Umaña Hermosilla; la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Ñuble, Cristina Martin Sáez; la directora de Dirgegen, Alicia Hermosilla Ávila; la directora de Relaciones Institucionales, Paulina Wegertseder Martínez y el jefe de Gabinete de Rectoría, Álvaro Acuña Hormazábal, entre otras autoridades presentes.

Las actividades contemplaron ponencias desde vivencias profundamente adversas que superaron con la resiliencia de mujeres profesionales de las ciencias y en un contexto de relación con el entorno masculino, las que fueron entregadas a una atenta audiencia por las investigadoras expertas, Antonella Cid (agujeros negros), en Concepción, y Marcela Vidal (ranas y reptiles), en Chillán. Tras ello, respectivamente en cada una de las sedes, hubo los recitales de canto tradicional campesino del conjunto penquista, Seis Cantoras, y sancarlina, Tierra y Canto.

Dirgegen robustecerá política de género con participación

El rector UBB, Benito Umaña Hermosilla, sobre el llamado a la acción positiva hacia el valor de la mujer que desplegó en su discurso, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, apuntó a la “responsabilidad mayor” que recae en la UBB al tratarse de una institución estatal y pública, “cumple un rol que debe ser activo en la sociedad, primero, hacia el interior de la Universidad, en todas las áreas que cultiva, como la formación, investigación, extensión y vinculación. Es transversal, ahí, también, hay que hacer un cambio cultural. Y, hacia afuera, tenemos una gran responsabilidad por el rol de la Universidad como una institución gravitante en los territorios en los que está y en el contexto nacional. Esta responsabilidad tiene que estar en la acción, en el día a día”.

Por su parte, la directora de Géneros y Equidad UBB, Alicia Hermosilla Ávila, en función de la “Política integral de género contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género”, expresó que robustecerán integralmente los marcos y lineamientos de acción orientado hacia la equidad de género, “diagnosticamos brechas en distintas áreas como las salariales, número de académicas, matrículas recibidas por estudiantes. Concentramos los esfuerzos, siguiendo a lo indicado por ley, para una política integral de género, que no cubre más brechas y problemáticas que necesitamos subsanar como Universidad. Vamos a realizar, este 2023, una política más integral, global de ‘equidad de género’, que abarque todas las áreas. Vamos a comenzar acciones participativas para desarrollarla, en el diseño y escribirla (la política de género)”.

Respecto de la política pública, en relación con la sociedad, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región de Ñuble, Cristina Martin Sáez, resaltó que se busca levantar una reforma de pensiones “donde, por primera vez en la historia, se quiere equiparar la brecha en las pensiones, entre mujeres con igualdad con los hombres. Cuando hablamos de la ley de 40 horas (laborales) existe la posibilidad de flexibilidad en las mujeres porque se está levantando una ‘Política Nacional de Cuidados’. También, estamos trabajando por la autonomía económica de la mujer es la esencial para romper el círculo de violencia. En ese sentido, en Ñuble estamos levantando alianzas público-privadas”.

En tanto, la académica expositora en el acto realizado en el Aula Magna de Chillán, Marcela Vidal, reflexionó tras la reveladora exposición donde expuso las barreras y tratos culturales a las que se vio enfrentada como mujer en los ámbitos de la ciencia, las que fue sorteando progresivamente en su vida y hasta vencerlas: “luchar contra la inequidad, siempre estar discutiendo y convencida de que tengo un valor. Durante un tiempo lo perdí, porque el ‘sistema, el ambiente’ te pierde, que ‘le pones color’. Mis convicciones son el respeto y que se me aceptara. En el tiempo que yo viví estas situaciones era muy difícil hablar, por ello, el movimiento feminista de 2018 fue muy importante porque permitió levantar las actuales normativas que tenemos. Agradezco a esta generación”.




Plato de agua conmovió con historia de mapuche que abandona escolaridad para recuperar tierras

Estreno del corto fue bien valorado por el público que llenó la sala, en el Teatro Municipal de Chillán, donde se realizó la avant première. La ficción con derrotero documental dirigida por el académico UBB y Dr. Rodrigo Faúndez Carreño, alcanza un vuelo estético y simbólico al narrar la oposición espiritual de un joven decidido a abandonar sus estudios y pasar a acompañar la reivindicación ancestral.

Por Álvaro Muñoz.

Sonados aplausos recibió entre la comunidad, tras su primera proyección, la producción cinematográfica Plato de agua, materializada con apoyos de Fondecyt de Iniciación (111801910) y la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP), de la Universidad del Bío-Bío (UBB). El mediometraje se exhibió en la sala “Claudio Arrau”, del Teatro Municipal de Chillán, ante un centenar de asistentes del mundo académico, creativo, artístico y público general; quienes se encontraron con un contenido que abre los sentidos al tratar el conflicto vivencial que desafía pedagógicamente a una docente con un adolescente mapuche que deserta continuar la formación escolar, decidiendo acompañar la recuperación de tierras originarias.

La historia del director, el académico UBB de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. en Filología Española, Rodrigo Faúndez Carreño; se grabó en la montaña –locaciones en Alto Biobío, Ralco Lepoy y Galletué– siguiendo al río Biobío y es una ficción que muestra un escenario contemporáneo donde el público puede apreciar un buen logrado corto que se descubre mediante las claves estéticas de uso de color en las tomas exuberantes del paisaje natural y las metáforas del agua como cauce de vida y muerte.

Así mismo, los personajes se despliegan mediante una profesora que tiene una propia travesía en medio de los pálpitos del bosque milenario, hasta llegar a la casa de un joven mapuche con la convicción de dejar la educación pública, donde siente que no tiene sentido estar, optando por pasar al mundo que sí le pertenece: el de su pueblo que busca recuperar tierras que reclaman como propias.

En la avant première de Plato de agua, en asociatividad con Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío, hubo una presentación antes de la función, donde se compartieron los enfoques y propuestas del corto, de parte del director, quien, a su vez, saludó a los y las asistentes junto al elenco, realizadores, equipo técnico y de producción.

En ese momento, se intervino el espacio contiguo a la sala, con la performance “Newen ko”, de Rodrigo Leufuman. Posteriormente, el poeta mapuche, David Añiñir, Mapurbe, y el músico, Esteban Díaz, entregaron un set de poemas y canciones, respectivamente. Se unió, al cierre, la poeta mapuche, Amelia Cayul, residente en Dadinco, Ñuble.

La valoración del público

Sobre qué es lo que va a encontrar el espectador, el director y autor de Plato de agua, Dr. Rodrigo Faúndez Carreño, dijo que se buscó retratar “el abismo, que muchas veces en la educación tiene varios mitos, románticos, que chocan con la realidad. Ese espacio de fricción entre el proyecto educativo del Estado y la realidad de Chile es lo que nos interesa retratar”.

En tanto, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Ñuble, Scarlet Hidalgo Jara, valoró el mensaje que propone el mediometraje, “creo que es muy bueno generar documentales, información, investigación. La historia ha sido muy larga, relaciones tensas, en algunas épocas pésimas con imposiciones culturales, educativas, religiosas. Nosotros, cómo Estado, tenemos muchos desafíos que no están resueltos. Aprender a vivir en comunidad”.

Por su parte, el nombrado director de Extensión de la UBB, Hernán Barría Chateau, relevó la importancia de desarrollar proyectos innovadores asociativos, los que aportan nuevos enfoques de trabajo sobre temas de interés local y regional, “es una iniciativa genial que rompe, también, a veces los proyectos universitarios, el que además recibió fondos institucionales. Es un camino para que otros se sumen a este tipo de experiencias”.

Finalmente, el estudiante chillanejo de magíster en Filosofía (U. de Chile), Felipe Becerra, sostuvo que, frente a la historia de Chile, no puede permanecer ajeno, “con lo que vi, con lo que sentí, me hace un mea culpa por no investigar o participar más. El corto motiva a actuar, hacer algo por el mundo, cambiar las cosas, hacerlo un lugar mejor considerando las culturas ancestrales”.

 




Exhibición de Dulcinea encadenada movilizó voz de la mujer indígena con estudiantes chillanejos

Obra teatral Dulcinea encadenada contempló una mediación artística con estudiantes secundarios y universitarios de Chillán.

Obra teatral entregó cautivante cruce histórico que tensiona a “las otras sin voces” situándolas en confrontaciones altiplánicas andinas. La narrativa y actuaciones que se apoyan en la figura de Dulcinea del Toboso, se inspira en la obra de Miguel de Cervantes como un pretexto para abordar la alteridad traída al contexto latinoamericano. Tras la presentación, hubo una mediación artística hacia la audiencia.

Por Álvaro Muñoz.

En una sala con la totalidad de sus butacas ocupadas por los estudiantes del Liceo Marta Brunet y de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la Universidad del Bío-Bío, de Chillán, se montó la desafiante pieza teatral Dulcinea encadenada, bajo la dirección de la actriz y Dra. en Estudios Teatrales, Tania Faúndez (Cía. Teatro del Nuevo Mundo), y dramaturgia del académico de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y Dr. en Filología Española, Rodrigo Faúndez. Tras las dos funciones, en la Escuela Artística “Claudio Arrau León”, de la capital regional de Ñuble, se realizó una mediación artística, con lo que se implementó un acceso de audiencias hacia contenidos educativos impulsados por Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío (Ministerio de Educación, proyecto ADAIN 2193).

Sobre la obra, que es una recreación que bebe de la obra de Cervantes como un pretexto poético para dialogar con la situación de “otras mujeres en la historia”, según la fundamentación de la propuesta de investigación; se propone “un diálogo con las mujeres latinoamericanas, las que al igual que Dulcinea, han sido silenciadas, omitidas y desaparecidas”. Al respecto, el texto se sostiene, también, en presentar “sus voces a partir de un imaginario teórico postcolonial que se inspira tanto en la obra de Cervantes, como en nociones de ‘alteridad’”.

Voz y mediación

La directora, Dra. Tania Faúndez, expresó que el montaje buscó transmitir y visibilizar a la persona de Dulcinea, que, en el contexto del quinto centenario de Cervantes, no fue visibilizado: “esto fue un pretexto para nosotros (como compañía teatral), para hablar de ella y desde lo Latinoamericano. En esa condición de mestizos y mestizas, aparece esta dimensión indígena, altiplánica. Hablar de estas mujeres que no han tenido voces. Se crea civilización con esclavismo de otras y otros. En el texto hay disidencia indígena”.

En tanto, el dramaturgo, Dr. Rodrigo Faúndez, apuntó que es de interés capacitar, “en Ñuble hay una deuda con las artes escénicas, el 80% del público joven no había visto una obra de teatro, por eso, proveemos teatro para que los secundarios puedan tener una experiencia escénica en su formación y quienes van a ser profesores, la tengan en su etapa universitaria. Sentimos que con este tipo de muestras se supera la educación tradicional y, desde el teatro, la proponemos con referentes visuales, estéticos, con el objetivo de complejizar el lenguaje y el pensamiento”.

Por su parte, Javiera Lara, alumna de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la UBB, comentó sobre la importancia de que este tipo de espectáculos se acerquen a la comunidad, “nosotros como futuros docentes aprendemos a comprender nuestras emociones, cultura, contexto social y antecedentes”.

Finalmente, Macarena Cisternas, estudiante del Liceo Marta Brunet, valoró los temas que abordó Dulcinea encadenada, haciendo una analogía con el presente: “abarcó temas presentes en la sociedad y algunos que no se vieron antiguamente. Se viaja al pasado”.




Diferentes expresiones artísticas abiertas al público se reunieron en el Seminario “Intersecciones regionales: arte, educación, comunidad”

Con una serie de muestras de trabajos artísticos y talleres, se llevó a cabo durante los días 13 y 14 de diciembre el Seminario “Intersecciones regionales: arte, educación, comunidad” en la Facultad de Educación y Humanidades en el campus La Castilla.

Por María Valentina Ruíz.

La actividad organizada por el académico del Departamento de Artes y Letras UBB, Dr. Rodrigo Faúndez Carreño, con el apoyo del proyecto Plaza Cultural UBB Comunidad Bimodal Ñuble y Biobío (proyecto ejecutado por la Dirección de Extensión UBB) y el proyecto ANID SIA 77210071; tuvo como objetivo principal poder socializar con la comunidad universitaria y de la región en general, diferentes experiencias artísticas recabadas durante el segundo semestre de este 2022. Contó con los saludos iniciales del Rector Benito Umaña y de la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar, quienes destacaron la importancia que tienen estas actividades para la Universidad y los territorios.

La primera de las dos jornadas comenzó con una presentación de los avances del Núcleo de Investigación Artística, a cargo del Dr. Faúndez y un coro de profesores dirigido por el docente de música, Dr. Pablo Ramírez, para luego dar paso a la mesa de diálogo denominada “Arte, escuela pública y emoción”. De igual forma se llevó a cabo una muestra de danza a cargo de la especialista en performing arts, Marisol Vargas, así como una presentación de la revista de teatro a cargo del Dr. Héctor Ponce, de la Universidad de Chile. Por la tarde se realizó un taller de comedia del arte, que tuvo como responsable al actor Claudio Barbas, en el marco del proyecto de extensión relevante de la Universidad del Bío-Bío, “El Jardín de las delicias”.

El segundo día estuvo marcado por la socialización de diferentes experiencias de educación del arte a través del Núcleo de Investigación Artística, así como la mesa llamada “Investigación en arte. Arte y comunidad” que contó con la participación del arquitecto y académico UBB, Nicolás Sáez y la presentación de los libros “Arte, creación y emoción” por parte de los académicos UBB, Dra. Nelly Lagos, Dr. Carlos Ossa y Dr. Rodrigo Faúndez.

Finalmente, el seminario finalizó con una muestra del taller de verso heroico guiado por la docente, Dra. Tania Faúndez y un almuerzo comunitario acompañado de una tocada organizada por el Centro de Estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación.

El académico, Dr. Rodrigo Faúndez, sostuvo que esta iniciativa “busca poder aunar distintas experiencias artísticas que venimos emprendiendo durante este segundo semestre, desde distintos focos, uno de ellos es el proyecto ADAIN, Plaza Cultural con el que hemos podido ejecutar capacitaciones en escuelas con profesores del sistema escolar y tras lo que estamos exponiendo sus resultados y los docentes están presentando reflexión académica en torno a la experiencia de la mediación artística y por otra parte también estamos presentando una serie de pequeños proyectos que han concluido en intersecciones, como por ejemplo El Jardín de las Delicias, que es un proyecto que tiene bastante data”.

De igual forma, señaló respecto el objetivo de estas dos jornadas de expresión artística que “hemos intentando que el lenguaje del arte sea justamente el lenguaje que sea protagonista de este seminario, que si bien tiene mesas teóricas, principalmente son resultados de producción artística y creemos que a través de eso se educa en una nueva sensibilidad que tiene que ver con los sentidos, con las emociones, con las sensaciones y gran parte de las reflexiones teóricas que presentamos en el Seminario ahondan también sobre esos temas”.

 




Del barro a la piedra propone homenaje al prisionero político releyendo a Marta Colvin

Núcleo de Investigación Artística estrena instalación multidisciplinaria en el canal de YouTube de Plaza Cultural UBB, mediante un video registrado en una rocosa playa de Cobquecura. En la pieza de corte experimental, con dirección del Dr. en Filología, Rodrigo Faúndez, y realización audiovisual, de Raúl Venegas; se despliega una intensa coreografía, de Marisol Vargas, con musicalización del flautista, Pablo Ramírez, y lectura dramatizada del actor, Cristian Aravena.

Por Álvaro Muñoz

“Homenaje al prisionero político desconocido, a partir de la escultura de Marta Colvin”, abre una reflexión, a la vez que dejará los sentidos agitados en el espectador que apreciará el video experimental Del barro a la piedra que condensa en breves minutos, el desplazamiento de las vidas afectadas por causas ideológicas. La pieza transmite el padecimiento de un cuerpo contenedor discursivo, a través de la coreografía de la especialista en performing arts, Marisol Vargas, la que fue registrada justo donde va y viene el mar en una garganta y orilla de playa, en Cobquecura, locación escogida dada la presencia de una monumental roca que permitió establecer un nexo visual con las representaciones de Marta Colvin sobre las fuerzas elementales de la naturaleza que motivaron su trabajo hacia los años 60.

Al respecto, el director del clip, el Dr. en Filología, académico de la Facultad de Educación y Humanidades, y líder del Núcleo de Investigación Artística de Plaza Cultural UBB, Rodrigo Faúndez, expresó que la mirada de autor que se buscó con Del barro a la piedra es de una intervención experimental de danza que se inspira en una revisión del trabajo escultórico de Marta Colvin.

“Se basa en una primera etapa de investigación de archivo, en particular, el catálogo creado a partir del arribo de su patrimonio a Chile desde Francia, intitulado Marta Colvin Caminante chillaneja de la torre del sur de 1992. Entre las obras, me llamó profundamente la atención su escultura ‘Homenaje al prisionero político desconocido’, con el que obtuvo un importante reconocimiento en Europa, no exento de polémicas en su época”, explicó.

En este sentido, agregó que “la atemporalidad de la prisión política la observamos desde la materialidad de la piedra, inspirados en las costas de Ñuble, los túmulos de piedra que las adornan. En la intervención se trabajó con música en vivo y una lectura de un texto que alude a la obra”.

Por ello, los artistas e investigadores del Núcleo de Investigación, la pedagoga en danza, Marisol Vargas, el Dr. en Musicología, Pablo Ramírez, el Dr. en Historia del Arte, Cristian Aravena, junto al realizador audiovisual, Raúl Venegas, y el Dr. Faúndez; viajaron hasta una locación en medio de las formaciones morfológicas costeras de Cobquecura, lugar donde se originó la grabación del video experimental que está recién estrenado en la sección de videos del canal de YouTube: Plaza Cultural UBB.