1

Vicerrectora VRIP-UBB participó en reunión comité I+D del CRUCH que eligió nueva directiva

Fotografía: Vrid UdeC

La actividad se llevó a cabo este jueves 24 de noviembre en dependencias de la Universidad de Concepción, oportunidad en que los/as Vicerrectores/as de Investigación de las universidades del Consejo de Rectores y Rectoras eligieron a la nueva directiva para los próximos dos años.

Por Dagoberto Pérez.

En la sesión participó de manera on line la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dra. Silvia Díaz Acosta, quien destacó la necesidad de visibilizar el quehacer de las universidades en materia de investigación y desarrollo. Además, planteó los lineamientos del ministerio, centrados en el cambio de paradigma que supone pasar de una economía basada en la extracción de recursos a una economía basada en el nuevo conocimiento.

Desde la Universidad del Bío-Bío participaron la Dra. Angélica Caro, vicerrectora de Investigación y Postgrado, junto a la Dra. Claudia Muñoz, directora de Investigación y Creación Artística.

La Dra. Angélica Caro, resaltó esta instancia de encuentro de los/as vicerrectores/as de investigación y desarrollo como un espacio de participación y colaboración para discutir problemas comunes a la Universidades y también donde se pueden visualizar soluciones en conjunto. “El acercamiento que se logra entre pares facilita el tratar temas en los que hay colaboraciones explícitas, como lo puede ser el desarrollo de programas de postgrado en consorcio y/o proyectos colaborativos. Además, este comité se vincula con autoridades claves con el quehacer de I+D+i”.

En cuanto a la puesta institucional en esta instancia, la vicerrectora de VRIP-UBB, resalta la posibilidad de una mayor visibilización y contactos. “A través de este Comité podemos lograr una mayor cercanía con ANID, Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento y otras agencias relevantes, y trabajar en conjunto con otras instituciones en problemas comunes como visas para extranjeros que vienen a nuestra universidad a cumplir distintos roles”.

La actividad, desarrollada en el Salón Azul de la Biblioteca Central UdeC ‘Luis David Cruz Ocampo’, comenzó con la bienvenida de la Dra. Andrea Rodríguez y una breve cuenta de las acciones realizadas durante sus dos años a la cabeza de la comisión.

La reunión continuó con un análisis de los costos reales de la investigación en Chile, presentado por el Vicerrector de Investigación de la Pontificia Universidad Católica, Dr. Pedro Bouchon Aguirre. En su exposición, detalló que en nuestro país se consideran muy débilmente los costos indirectos asociados a investigación y desarrollo. Por ello, consideró vital identificar estos costos, relacionados con infraestructura de calidad, personal técnico adecuado, ambiente de seguridad, soporte administrativo informático y otros elementos necesarios para desarrollar la investigación en buenas condiciones.

Nueva directiva

Finalmente, se llevó a cabo la elección de la nueva directiva de la Comisión, que regirá por los próximos dos años, quedando conformada por Pedro Bouchon (P. U. Católica) en la presidencia, María Soledad Torres (U. de Valparaíso) como vicepresidenta, y Enrique Aliste (U. de Chile) como secretario. Para las macrozonas fueron elegidos Rodrigo Iturriaga (U. de Antofagasta) en la zona norte, Ximena Besoain (P. U. Católica de Valparaíso), zona centro, Cristian Rojas (U. de Talca), zona centro sur, Mylthon Jiménez (U. Austral de Chile) en la zona sur y Gerard Olivar (U. de Aysén) para la zona austral.

La agenda de la comitiva terminó con una visita a la planta piloto de procesamiento de cobre cero residuo–cero emisión, ubicada en el campus, proyecto que encabeza el Dr. Igor Wilkomirsky Fuica.




Con entrega de certificados a emprendedores/as y empresarios/as finalizó proyecto FIC que fortaleció ecosistema regional

Con la entrega de certificados y constancias a 47 representantes de Mipymes y emprendedores finalizó el proyecto FiC 2020 Fortalecimiento de Ecosistema empresarial regional ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) con el apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Biobío.

La iniciativa consistió en el diseño e instalación de una Academia Empresarial que contribuyó a fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y emprendedores de la Región mediante espacios de articulación  que permitieron favorecer una interacción virtuosa entre la academia, la empresa y el Estado, además de la transferencia, instalación y desarrollo de las capacidades en gestión empresarial y en técnica especializada en diversas áreas.

La ceremonia, realizada en el Aula Magna de la sede Concepción, contó con la presencia de la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. María Angélica Caro Gutiérrez; la contraparte técnica del Gobierno Regional del Biobío, Nancy Gatica Fuentes; el decano subrogante y la decana electa de la Facultad de Ciencias Empresariales,  Manuel Crisosto Muñoz y Elizabeth Grandón Toledo, respectivamente; el director de Innovación, Dr. Mario Núñez Decap y el director de Formación Continua, Sergio Vargas Tejeda, además de representantes de la comunidad universitaria y familiares y amigos de los empresarios/as y emprendedores/as.

El decano (S) de la Face, Manuel Crisosto, agradeció al Gobierno Regional por el apoyo en numerosas iniciativas que han permitido el desarrollo de la universidad y la región en diversos ámbitos, así como al director del proyecto Cristian Muñoz y a su antecesor y actual rector Benito Umaña.

Valoró las clases, mentorías y charlas que entregaron las herramientas necesarias para el desarrollo de emprendedores y empresarios, de los cuales 33 recibieron certificados de competencia adquiridas a través de una alianza con la Dirección de Formación Continua y 14 constancias a quienes egresaron del programa. Asimismo, les agradeció por confiar en la Facultad y en la Universidad del Bío-Bío y por dar su valioso tiempo en esta primera etapa de trabajo. “Esperamos que los conocimientos y aprendizaje adquiridos sean de valor para sus empresas”.

Por su parte, la vicerrectora de Investigación y Postgrado, María Angélica Caro, señaló que “es muy grato ver en este auditorio la evidencia de que es posible articular la triple hélice (academia, Estado, empresa). Durante el desarrollo de este proyecto se ha logrado algo muy valioso para la academia que es la formación de capacidades y de transferencia de conocimiento a la comunidad”.

Agregó que el Estado, a través del Gore Biobío, cumple su labor de articular mediante la Universidad del Bío-Bío el desarrollo de competencias en las empresas locales de modo que éstas junto con mejorar su competitividad aporten al desarrollo de nuestra región. También subrayó el trabajo de los mentores y mentoras que ayudan y guían a quienes están recién comenzando, lo que tiene un valor social incomparable puesto que aporta a la vinculación con las empresas.

El director del proyecto, Cristian Muñoz, agradeció la presencia de empresarios/as y emprendedores/as de las tres provincias de la región del Biobío. “Para nosotros es signo de gratitud que nos dejaran entrar en sus casas, semana a semana, en largas jornadas que se abordaron variadas temáticas que espero les hayan servido. Creemos que ustedes van a poder hacer su trabajo un poco mejor que antes, fruto del aprendizaje y el esfuerzo que pusieron.”

La empresaria de Katia r Gutiérrez, manifestó que los módulos fueron interesantes, con harto contenido fue superbuena iniciativa porque aparte de reforzar aspectos técnicos y empresariales genera redes de contacto. Para mi empresa factores positivos fueron las modificaciones del régimen tributario, estar abierta a conocer otras industrias de la región que no sabía que existían y darme cuenta que también hay hartas mujeres que están en la empresa y ver que tienen la fuerza y ganas de aportar a la región”.

La emprendedora Katherine Gaete Esparza, afirmó que este curso le sirvió mucho para gestionar marketing, organizar su empresa, fue muy enriquecedor para mí.  En mi caso aporto desde el punto de vista de la administración, la contabilidad para tener un orden de los ingresos o insumos activos y también en el  área de marketing para fortalecer el uso en redes sociales, sacarles provecho y poder expandirme”




Representantes de la cultura y el deporte participaron en focus group de Parque Urbano UBB

Con la finalidad de incorporar las diferentes miradas de los actores triestamentales del proyecto Parque Urbano Campus Sustentable de la UBB-Concepción, se efectuó un focus group para reconocer las necesidades y oportunidades asociadas al mundo de la cultura y deporte de nuestra casa de estudios y así articular estrategias de vinculación entre las organizaciones externas en estas áreas.

Por Mariela Monsalves.

En la ocasión, se instó a una conversación entre los participantes mediante preguntas sobre la superación de debilidades y cómo éstas podrían materializarse en oportunidades para generar acciones o proyectos.

Durante la actividad los asistentes compartieron sus opiniones e ideas de acuerdo a sus áreas, entre las más destacadas están: Aumentar los accesos vehiculares al campus e incrementar los estacionamientos, mayor protección a los espacios deportivos, arreglar o rehacer las canchas y el gimnasio, más iluminación para entrenar de noche, mejorar los espacios de halterofilia, lugares de descanso fuera del gimnasio y una casa cultural para que la universidad se transforme en un polo cultural en Concepción.

La representante del Departamento de Actividad Física, Deportes y Recreación y profesora de Educación Física, Romina Burgos, señaló que “el proyecto es una buena instancia para mejorar y renovar todas las infraestructuras y los espacios dentro de la universidad, además de otorgar a nuestros estudiantes mayores espacios de recreación, cultura y deportes”.

Igualmente, valoró el modelo participativo triestamental que está desarrollando la universidad. “Me parece una excelente oportunidad, para que todos los actores de la universidad entreguen sus puntos de vista en relación a sus experiencias para la creación del parque urbano”. Conjuntamente enfatizó que “se necesita renovación a nuestras instalaciones deportivas para tener mayor participación de nuestros estudiantes y entregarles un buen servicio”.

El estudiante de Arquitectura, Francisco Roa, afirmó que la instancia fue muy apropiada, “creo que es importante saber escuchar las diferentes perspectivas que existen para crear el proyecto y, sobre todo, conocer cómo va evolucionando la propuesta del Parque Urbano UBB”.

Además, expresó que se imagina el parque “sin tantos edificios, más árboles, vegetación y mayores espacios públicos, donde se puedan encontrar físicamente los cuatro estamentos”.

Por su parte, el representante del Departamento de Arte, Cultura y Comunicación y del Club de Magia de la universidad, Jerko Contreras, aseveró que “desea un parque más brillante y colorido, con espacios abiertos, bastantes áreas verdes, mayores lugares donde descansar o donde los alumnos puedan salir simplemente a relajarse”.




Decana de la Facultad de Educación y Humanidades UBB participa en la 3ra reunión del CONFAUCE

En la ciudad de Santiago se llevó a cabo el tercer encuentro anual del Consejo de Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Educación de las Universidades pertenecientes al CRUCH, en el que participó la Decana, Dra. Fancy Castro Rubilar.

María Valentina Ruíz.

Este 17 y 18 de noviembre, se realizó la 3° Reunión del año 2022 del Consejo Nacional de Decanos y Decanas de Facultades de Educación del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CONFAUCE), con el objetivo de continuar el trabajo conjunto trazado para este período e intercambiar miradas y experiencias de este año académico.

La agenda estuvo marcada por dos días de trabajo, en las dependencias de la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales y contó con la participación del Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila Lavanal, la Jefa Técnica del CPEIP, Mónica Espina Farías, la presidenta de la Comisión de las Pedagogías, Elisa Araya, Rectora de la UMCE, entre otras personalidades.

Las principales temáticas abordadas durante el encuentro tuvieron relación con los desafíos en materia de captación de matrícula en todas las facultades de educación del país y el déficit de docentes que se aproxima en los años venideros.

Al respecto, la Decana, Dra. Fancy Castro, señaló respecto a los resultados de esta reunión que “en esta oportunidad la temática estuvo dirigida a analizar la situación de las pedagogías, en términos del descendido resultado que tenemos en matrícula, pero también el déficit de profesoras y profesores que hay en el país, tuvimos la oportunidad de plantear estos temas al Ministro de Educación, principalmente. También pudimos conversar con la presidenta de la Comisión de Pedagogías del CRUCH, Elisa Araya quien es Rectora de la UMCE e instituciones como Elige Educar, que nos expuso respecto al panorama en general de las pedagogías. Asimismo, en esta oportunidad en el consejo de Decanas y Decanas se conformaron comisiones de trabajo para abordar esta problemática”.

De igual forma, la Decana agregó que “se hizo entrega de una misiva al Ministro Ávila,  dirigida al Presidente de la República Gabriel Boric, con la finalidad de que nos reciba como CONFAUCE, para conocer directamente la valoración que hace el gobierno acerca de la situación crítica de la formación inicial docente y sus consecuencias en el sistema escolar, que consideramos no sólo es un tema de las universidades y de las facultades de educación, sino que del país”.




Con éxito se desarrolló por primera vez en formato híbrido la Jornada de Estadística

En modalidad híbrida se realizó la quinta Jornada de Estadística que organizó el Departamento de Estadística de la Facultad de Ciencias, en esta nueva versión, académicos e investigadores se enfocaron en las áreas de estadística bayesiana y modelos no paramétricos.

Por Ignacia Oyarce

Para la jornada, que duró tres días, se inscribieron doscientas personas para acceder a las conferencias de forma online, mientras que de manera presencial asistieron cuarenta estudiantes. Esta fue la primera vez que la actividad se desarrolló en ambos formatos.

En la ceremonia inaugural, llevada a cabo en el Aula Magna del campus Concepción, el decano de la Facultad de Ciencias, Juan Carlos Marín, valoró positivamente la realización del evento en esta modalidad híbrida.

“De un modo u otro lo que hemos aprendido con la pandemia es que podemos hacer las cosas a distancia, lo que ha sido una herramienta fabulosa, pero no hay nada que reemplace al contacto directo con las personas. Es por lo que hoy estamos conociéndonos y compartiendo”, expresó el decano.

En esta ocasión, la jornada fue organizada por los docentes Christian Caamaño y Manuel González, quienes destacaron que con este formato pudieron contar con participantes de otras regiones del país y hasta de otros países. Es por ello que no descartan que se repita en la próxima Jornada de Estadística.

“Creo que es una forma que ya se puede quedar como un formato fijo para nuestra actividad porque nos permite tener varios conferencistas, incluso la mayoría de las exposiciones fueron online, entonces es super útil”, señaló el Dr. Manuel González.

Al igual que en años anteriores, la jornada se enfocó en dos áreas particulares de la estadística: estadística bayesiana y modelos no paramétricos. Donde la conferencia inaugural “Environmental pollution data modeling based on a semiparametric approach”estuvo a cargo del académico de la Universidad de Valparaíso y doctor en Estadística, Germán Ibacache.

Sobre la estadística bayesiana, el docente González explicó que el objetivo fue entregar a los estudiantes una gama de herramientas alternativas a lo que hasta ahora se conoce como la inferencia clásica, entonces les mostró el nuevo escenario de investigación que se está desarrollando. Además, las exposiciones tuvieron gran valor ya que en la universidad no hay especialistas en el área.

Mientras que, sobre modelos no paramétricos, el académico detalló que es un área que no se enseña a nivel de pregrado, por lo tanto, fue una oportunidad para que los alumnos accedieran a estos conocimientos y conocieran las distintas aplicaciones de esta línea. Entre ellas, se destacó la exposición de la Dra. Angélica Hernández, docente del Departamento de Estadística de la Universidad Autónoma Aguas Calientes, “Análisis estadístico para eventos recurrentes en pacientes con cáncer”.

“A los estudiantes de pregrado les sirve mucho para poder comprender cómo pueden aplicar esas herramientas que, a pesar de ser teóricas, también encuentran diversas aplicaciones”, informó el profesor González.

La quinta Jornada de Estadística tuvo en total ocho exposiciones de académicos chilenos y de Estados Unidos, México y Brasil. Además, en los tres días se llevó a cabo un cursillo presencial de estadística bayesiana a cargo del Dr. Luis Gutiérrez, docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile.