1

Estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación General Básica simularon juicio contra la didáctica tradicional

Los alumnos/as conformaron 2 grupos; uno a cargo de la Fiscalía y acusadora de la didáctica tradicional y otro a cargo de la Defensa. Ambos debieron preparar la argumentación necesaria para defender la posición que les correspondía.

Por María Valentina Ruiz

“Se ha acusado a la Didáctica Tradicional de no ser efectiva en lograr aprendizajes en los/las estudiantes, ser academicista y verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes que son básicamente receptores”, entre otros cargos. Este fue el argumento que debieron defender y/o refutar las/los estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica en un juicio simulado el pasado 12 de enero.

La actividad corresponde a la asignatura Didáctica General, dictada por la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. María Teresa Castañeda y tuvo como objetivo poder profundizar aprendizajes de una manera lúdica y significativa al término del año académico.

El juicio contó con la participación de una abogada del poder judicial, que desempeñó el rol de jueza y las/los estudiantes fueron divididos en 2 grupos, uno a cargo de acusar a la didáctica tradicional y otro cuya responsabilidad fue su defensa. Ambos equipos debieron definir sus representantes para la actividad y tuvieron dos semanas para preparar sus argumentos.

Carla Mendoza, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación General Básica y miembro del grupo al que le tocó desempeñarse en el rol de Fiscalía, señaló que como equipo trabajamos muy bien ya que es una actividad muy innovadora y hacerlo fue muy entretenido, además que uno se relaciona con distintos compañeros que antes no había trabajado quizás, entonces por ese lado muy bueno, además del apoyo que hemos tenido”.

De igual forma, Solange Daza, del equipo de la “Defensa”, sostuvo que “la verdad es que fue un desafío, porque es una innovación, y sin embargo de que al principio pensábamos de que teníamos un cargo muy difícil porque es todo lo que nosotros pensamos que no es real o que no es bueno, finalmente nos dimos cuenta investigando que la Didáctica Tradicional es la base de todo”.

Además de exponer sus tesis respecto a las acusaciones realizadas en contra de la didáctica tradicional, los grupos debieron llamar al estrado a sus testigos. Es así como las/los estudiantes se caracterizaron de históricos referentes de la didáctica y diferentes modelos educativos.

De esta forma, fueron fielmente caracterizados importantes referentes como María Montessori, Paulo Freire e incluso el mismísimo Juan Amos Comenius, quienes entregaron sus puntos de vista y fueron interrogados acuciosamente tanto por el equipo persecutor como el defensor.

Finalmente, la decisión de la magistrado fue absolver de todos los cargos a la didáctica tradicional y las/los estudiantes de ambos equipos fueron destacados por sus notables intervenciones y el trabajo en equipo que debieron realizar para preparar este juicio.




Con éxito se realizó la primera versión del Workshop Matemática Aplicada UBB 2023

Siendo un espacio de intercambio social y académico muy enriquecedor, la primera versión del Workshop Matemática Aplicada 2023 reunió a docentes de universidades de todo el país. La actividad, que constó de tres jornadas, se realizó en el campus Fernando May de la Universidad del Bío-Bío y fue auspiciada por el Centro de Ciencias Exactas UBB.

La actividad en su conjunto fue bastante enriquecedora, destacó el académico Dr. Eligio Colmenares, “pues permitió el intercambio social y académico de manera transversal en diversas líneas de investigación en la que trabajamos varios profesores del Departamento de Ciencias Básicas dentro del campo de la matemática aplicada.  Además, contamos con la participación de varios colegas de diversas universidades a lo largo de todo Chile”.

Si bien el workshop estuvo dirigido a investigadores y estudiantes de posgrados en Matemática, también se amplió la invitación a estudiantes de pregrado como, por ejemplo, de Pedagogía en Educación Matemática, explicó el académico Dr. Luis Friz. Las presentaciones abordaron temáticas varias, tales cómo; Propiedad de continuación única para sistemas discretizados Aplicación a Control y Problemas Inversos, Un modelo epidémico con reacción-difusión y Modelos de dinámica de daños en mecánica de rocas y aplicaciones a minería subterránea, entre otros.

La importancia de realizar este tipo de eventos, explicó el Dr. Eligio Colmenares, radica en que, por un lado, permite la divulgación de trabajos en desarrollo y/o culminados, teniendo así la posibilidad de recibir críticas u opiniones que dan origen a nuevas ideas y futuras colaboraciones. “Y, por otro lado, brinda la posibilidad de fortalecer las redes de colaboradores y crear futuras conexiones para llevar a cabo nuevos proyectos conjuntos”, agregó.

“A pesar de que mucha gente piensa que los matemáticos son gente muy cerebral y más bien fría, la discusión cara a cara de los problemas que cada uno aborda es insustituible.  A diferencia de otros eventos de mayor envergadura, el número de invitados fue acotado. Esto permitió que las exposiciones se dieran sin presiones de tiempo y, naturalmente, hubo un intercambio de ideas muy enriquecedor”, relevó el Dr. Luis Friz.

El comité organizador estuvo compuesto por los académicos y la académica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias, Dr. Aníbal Coronel, Dr. Eligio Colmenares, Dr. Igor Kondraschuk, Dr. Luis Friz y la Dra. Yuki Yayama.




VRA presentó avances de evaluación de desempeño académico 2023 a directores/as de Departamento

Con el propósito de exponer los avances en el proceso de evaluación del desempeño académico que se realizará este año, el vicerrector académico Erik Baradit se reunió el miércoles 18 de enero con los directores y directoras de Departamento de la sede Chillán, en la mañana, y de Concepción, en la tarde. En las reuniones -que también permitieron recoger las observaciones de los y participantes – estuvieron, además, el Dr. Alfonso Rodríguez, coordinador de los comités directivo y ejecutivo constituidos para viabilizar el proceso, y la analista de la Vicerrectoría Académica (VRA) Lissette Parra.

El Dr. Baradit insistió en la necesidad de llevar adelante el proceso, tanto para el mejoramiento del quehacer docente como de cara a la acreditación institucional 2024. En este marco, señaló que la Vicerrectoría puso en marcha un modelo de gobernanza con participación de representantes de las distintas unidades y actores involucrados para darle viabilidad reglamentaria y operativa a la evaluación del desempeño académico de 2023. Nuestro ánimo e interés es que todo se desarrolle de la mejor forma posible, asumiendo las complejidades y particularidades que se presentan, afirmó el vicerrector.

Por su parte, Alfonso Rodríguez se refirió a los antecedentes del proceso, tales como el Estatuto Académico, el reglamento de evaluación y las propuestas para modificar la normativa y la experiencia piloto aplicada en 2019, entre otros. Puntualizó asimismo las acciones realizadas a partir de octubre de 2022 para la evaluación de 2023, que corresponde aplicar a docentes asistentes A y B y abarca los años 2021 y 2022. En seguida, detalló la conformación de los comités ejecutivo y directivo, así como del staff profesional que configuran el modelo de gobernanza impulsado por la Rectoría.

Precisó además los avances logrados para identificar nudos críticos y reducir las modificaciones al estatuto requeridas para el desarrollo del proceso de este año y el mejoramiento de las funcionalidades de la plataforma, donde los y las docentes evaluados/as podrán incorporar cambios a los compromisos académicos y/o la información adicional estimen deben ser considerada. El Dr. Rodríguez subrayó que los cambios a los compromisos académicos y los antecedentes complementarios deben ser aprobados por el director de Departamento respectivo y respaldados con los verificadores correspondientes.

El académico concluyó su exposición presentando el cronograma del proceso de evaluación de desempeño académico de este año, las instancias de evaluación y las tablas y los ámbitos de evaluación.

Tanto en la reunión en Chillán como en Concepción, los directores y directoras de Departamento valoraron el trabajo de la VRA y de los comités y el staff profesional conformados para viabilizar el proceso de evaluación del desempeño académico 2023. Plantearon asimismo algunas consultas y observaciones.

 




El sueño de Hilario

Para Hilario Hernández Gurruchaga (1936-2010), rector de la Universidad del Bio-Bío (UBB) entre 1998 y 2006, un campus universitario es un espacio “donde se gestan los frutos del espíritu humano, que debe promover la conversación, la confrontación de ideas, la valoración de las artes…”. Con estas palabras inauguró en 2005, la escultura “Siglo XXI” (2000) de Sergio Castillo, Premio Nacional de Arte (1997). Siendo esta la primera obra de una quimera; el “Parque de las esculturas” en el Campus Concepción de esta comunidad universitaria.

Aspiración que el propio Hernández reconoce en sus antecesores con dos esculturas que todavía se pueden apreciar en el campus: la réplica en bronce fundido del “Caupolicán” (1863) del escultor decimonónico Nicanor Plaza y realizada en 1933 en los talleres de fundición de la Escuela Industrial de Concepción, antecesora de la actual UBB; la otra, el busto en bronce del ingeniero “Juan Gantes Aristizábal”, precursor de la formación técnica en el país, realizada en la Escuela de Artes Oficios de Santiago en 1946 y probablemente traída en el marco de la inauguración de la ex Universidad Técnica del Estado (1947) en Concepción.

Además de las antes mencionadas, en la actualidad se suman obras de connotados escultores chilenos contemporáneos como “Puerta del Sol” (1964), escultura en terracota de Marta Colvin, Premio Nacional de Arte (1970), la que junto a la escultura en mármol de Carrara “Al encuentro” (2013) de Marcela Romagnoli, y las obras en bronce fundido “Gemelas” (1996) y en fierro “Cubo” (1983) de Felipe Castillo conforman lo que se conoce cómo la plaza de las esculturas frente al Aula Magna de la universidad.

Como también, la escultura en acero inoxidable “Lirios de agua” (2005) de Cristina Pizarro, a un costado de la biblioteca; “La libertad del conocimiento” (2006) de Osvaldo Peña frente las a Aulas AC; “Cohabitación VI” (2000) de Vicente Gajardo, escultura en granito frente a rectoría; “Espiral lúdica” (2013) de Manuel Fuentes frente a la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño; “Amerindia” (2012) de Tito Ortiz frente a la Facultad de Ciencias; “Bancapar” (2012) de Nicolás Sáez frente al Departamento de Ingeniería Industrial y prontamente se reubicará “La familia” de Humberto Soto donada por la I. Municipalidad de Concepción. Este patrimonio artístico se extiende a los campus Fernando May y La Castilla en la ciudad de Chillán, en los que podemos apreciar, entre otras, una importante colección de esculturas de la artista chillaneja Marta Colvin y un museo sobre su obra.

Hoy, el sueño de Hilario es una realidad; un parque de esculturas a cielo abierto encaminado a transformarse en uno de los parques de esculturas universitarios más connotados del país. El proyecto Fondart Regional (2021) “Paseo virtual por el parque escultórico de la Universidad del Bío-Bío” dirigido por Patricio Clark y Valentina Álvarez, ya pone en valor este parque en un documental que contempla entrevistas a algunos de los escultores. Por otra parte, el Gobierno Regional y la UBB han firmado un acuerdo para transformar este campus universitario en un parque urbano, lo que podría ser el impulso definitivo para comprender que un parque no solo se mide por hectáreas y áreas verdes. Sino también, como un espacio con memoria, que valora las artes y los ideales de una sociedad.