1

Doctorado en Ingeniería del Consorcio MacroFacultad logra máxima acreditación

Este programa es impartido entre las facultades de ingeniería de la Universidad de Talca, del Bío – Bío y La Frontera, quienes recientemente obtuvieron la acreditación por un periodo de 3 años.

Por Victoria Roca.

“Es una noticia de gran importancia que nuestro programa de doctorado más joven haya sido acreditado por la máxima cantidad de años al que puede optar un programa que aún no cuenta con egresados”, y cuya primera cohorte de estudiantes ingresó el año 2021. Así lo explica Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.

De acuerdo a Muñoz, se trata de un programa pionero de postgrado, cuya propuesta está enfocada en el área científico-tecnológica y cimentada mediante una fuerte vinculación con la industria, en donde sus estudiantes realizan pasantías desde el primer semestre.

Esta propuesta académica tiene una duración de 8 semestres lectivos, que se imparten en las 3 universidades públicas más importantes de la macro zona centro sur del país, y que para este proceso de admisión ofrecerá 6 becas completas, las que contemplan manutención y arancel por los cuatro años de duración del proceso formativo de sus estudiantes.

Por su parte, Claudio Tenreiro, académico de la Facultad de Ingeniería UTalca y director del programa en dicha casa de estudios, explica que esta acreditación es un logro significativo no sólo para las instituciones comprometidas, sino también para el área de la ingeniería, ya que se propone un doctorado aplicado a la industria, es decir: “que consagra la conexión al mayor nivel entre la problemática que enfrenta el desarrollo tecnológico de una empresa, con el mayor nivel de investigación posible desde las universidades, aportando a un problema real y con impacto inmediato en el sector productivo”.

Además – agrega Tenreiro – desde la perspectiva institucional, este programa agrega valor al trabajo de vinculación de la Universidad de Talca con su entorno, aportando a través del desarrollo tecnológico especializado, y acogiendo los desafíos del sector productivo y de servicios de la región y del país.

IMPACTO DE LA ACREDITACIÓN

Eric Forcael, director Interinstitucional de este programa explica que la obtención de la acreditación, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permitirá que los actuales y futuros estudiantes puedan optar a las becas que ofrece la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile ANID, las que benefician de forma exclusiva a programas acreditados.

“La becas ANID ofrecen una manutención anual que bordea los 7 millones 800 mil pesos chilenos, una asignación anual que permite cubrir gastos de arancel y matrícula. Además, contempla cobertura de salud, y asignación por hijos menores de 18 años”, detalla Forcael.

Otro beneficio implícito, al poder optar y ser beneficiado/a con una beca ANID, guarda relación con el prestigio que esto conlleva, ya que “es un logro que va a acompañar al estudiante y posterior graduado/a en su CV, por el resto de su vida”.

Cabe mencionar que las potenciales becas ANID que sean adjudicadas se sumarán a las 6 becas institucionales que se ofrecen actualmente desde las 3 universidades.

Líneas de investigación

Andrés Ávila, director del programa en la Universidad de La Frontera (UFRO), manifiesta que esta propuesta formativa surgió desde el Consorcio MacroFacultad, logrando fortalecer la vinculación entre las universidades, y conectando así, a un amplio claustro de académicas y académicos, quienes constituyeron tres líneas interdisciplinarias de investigación.

La primera línea de investigación se enfoca en contribuir a un futuro energético sostenible mediante la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras, que aseguren el equilibrio entre el abastecimiento energético, impacto ambiental y la responsabilidad social del país. Por otro lado, la segunda línea está enfocada en la gestión y análisis de datos, desarrollo u optimización de modelos en sistemas complejos de ingeniería en diversos sectores productivos y de servicios, mediante la ciencia de datos, y el modelamiento y análisis cuantitativo.

Por último, la línea manufactura avanzada y materiales comprende el uso de elementos de ingeniería para diseñar, modelar y evaluar materiales, máquinas y procesos de manufactura e infraestructura con el fin de lograr soluciones tecnológicas aplicadas a diversos sectores productivos y de servicios.

Ávila concluye que “como responsable UFRO de este programa, estoy muy contento de colaborar con destacados académicos y académicas de las tres universidades, y consensuar tres realidades, para establecer una cultura de colaboración en red que, hoy día, ha sido reconocida con la acreditación máxima”.




Especialistas en habilidades socioemocionales visitaron Facultad de Educación y Humanidades UBB

El Dr. Alejandro Gallardo Jaque de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Dra. Susana Jaramillo Restrepo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) visitaron la Facultad de Educación y Humanidades, en el marco de diversos proyectos que desarrollan con la académica del Departamento de Ciencias de la Educación, Dra. Nelly Lagos San Martín.

El Dr. Alejandro Gallardo Jaque lidera el proyecto asociativo denominado “Fortalecimiento de las habilidades socioemocionales para la conformación de comunidades educativas emocionalmente inteligentes”, y visitó la UBB como parte de las actividades de presentación de resultados y cierre de la iniciativa, donde la Universidad del Bío-Bío oficia como institución colaboradora a través de la investigadora Dra. Nelly Lagos.

La iniciativa también fue ejecutada por los académicos de la UPLA Mg. Gastón Aguilar Pulido y el Dr. Octavio Poblete Christie.

El Dr. Gallardo señaló que los proyectos de la UPLA consideran la asociatividad entre instituciones, debido a la necesidad de generar sinergias entre las y los investigadores, quienes también amplían sus visiones de la investigación al confrontarlas con otras perspectivas externas. Junto con ello agradeció la acogida de las autoridades de la UBB, con quienes pudo abordar diversos temas de interés común, entre ellos, el subdirector de Investigación Dr. Héctor Torres, la decana de la Facultad de Educación y Humanidades Dra. Fancy Castro, el director del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Jaime Pacheco y la secretaria académica de la Facultad Mg. Marcela Concha Toro.

Con ocasión del acto de cierre del proyecto UPLA-UBB y aprovechando su estadía en la UBB, la académica de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia (UPB) Dra. Susana Jaramillo Restrepo brindó la conferencia de clausura, así como también otras especialmente orientadas a los/as estudiantes de los programas de Doctorado en Educación en Consorcio UBB y del Magíster en Educación.

Las conferencias de la Dra. Jaramillo Restrepo versaron sobre la competencia social del/la docente para el manejo de las situaciones disruptivas en el aula, tema abordado en su tesis doctoral. Al respecto, la Dra. Jaramillo señaló que el tema cobra mayor interés y sentido en la actualidad, por la necesidad que existe en la sociedad y en la escuela, particularmente, de fortalecer las competencias emocionales de los/as profesores/as, en especial la competencia social, en aras de propiciar el desarrollo y puesta en práctica de herramientas que les permitan afrontar las adversidades del aula, más aún en tiempos de postpandemia, que han develado mayores situaciones disruptivas. Además, señaló que son éstas las competencias que necesita un/a docente para desempeñarse con eficacia en el aula y las que finalmente hacen la diferencia.

Junto a la Dra. Susana Jaramillo también visitó la UBB la doctoranda de la UPB Nini Salazar Gómez, interesada en la investigación de la inteligencia emocional docente. La doctoranda realizará una estancia durante seis semanas junto a la Dra. Nelly Lagos San Martín. Nini Salazar señaló que aprovechará este tiempo para asistir a eventos científicos, hacer revisiones de literatura, así como también para desarrollar distintas actividades académicas que se presenten sobre esta temática.

La académica Dra. Nelly Lagos valoró la apuesta de las instituciones de educación superior como la Universidad del Bío-Bío, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, que promueven y potencian la generación de redes colaborativas de investigación con un claro sentido de internacionalización. “La creación de vínculos profesionales, académicos y afectivos facilitan considerablemente la tarea investigativa y enriquecen las propuestas, así como la profundidad de los análisis”, aseveró.




Amplio interés en Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado UBB, 2022, formato mixto

Con la participación de 53 expositores/as distribuidos/as en 46 exposiciones en modalidad oral (presencial y a distancia) y 7 en modalidad póster, que representaron a 11 comités de área de la CNA, se realizó este jueves 24 y viernes 25 de noviembre el X Encuentro de Investigación de Estudiantes de Postgrado que lidera la Universidad del Bío-Bío, a través de la Dirección de Postgrado de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, VRIP.

Por Dagoberto Pérez.

El evento, que se ha consolidado por su convocatoria amplia y participativa de estudiantes que cursan sus postgrados en diversas casas de estudios a nivel nacional e internacional, se efectuó de manera mixta, con la participación de estudiantes de diversas nacionalidades de Alemania, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Chile.

La charla inaugural del Dr. Gabriel Gutiérrez Jarpa, Director del Área de Investigación y Postgrado de la Faculta de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con la conferencia: Diseño de Redes con Captura de Tráfico’, fue la que dio inicio a las diversas exposiciones del evento.Preparé una presentación, en el contexto de estudiantes de postgrados que están en etapa de tesis, para motivar el desarrollo de un trabajo de investigación en un caso real aplicando distintas herramientas de investigación que puedan servir para resolver problemas concretos, en el caso particular de nuestra investigación asociados al diseño intermodal entre teleférico y ciclovía, que tienen un efecto en el bienestar de la población”, aseveró el Dr. Gutiérrez.  

Por su parte la vicerrectora de Investigación y Postgrado, Dra. Angélica Caro Gutiérrez, dio la bienvenida a los asistentes. “Agradecemos su presencia, creemos que como parte de las capacidades que debemos desarrollar como investigadores e investigadoras esta la posibilidad de poder comunicar nuestros resultados y este encuentro de carácter multidisciplinario que la Universidad del Bío-Bío, a través de su Dirección de Postgrado, pretende, es justamente, generar espacios para que los estudiantes de nuestra u otras universidades que están en su etapa de tesis tengan un lugar donde vincularse, donde intercambiar ideas, para enriquecer y mejorar sus trabajos y estos encuentros son muy valiosos”.

En este contexto la directora de Postgrado, Dra. Carolina Luengo, resaltó el liderazgo y compromiso de la Universidad del Bío-Bío por realizar estos encuentros. “Nuestra universidad, en su rol de entidad estatal y pública, declara como parte de su misión transmitir el conocimiento a la comunidad, por lo que este encuentro es relevante como espacio de difusión de las investigaciones tanto de nuestros estudiantes como de estudiantes de otras universidades nacionales y extranjeras”.

En cuanto al formato mixto llevado a cabo para este encuentro, el Dr. Guillermo Latorre, subdirector de Postgrado UBB, señala. “En consideración a los eventos anteriores, realizado a distancia debido a la pandemia, se decidió incluir la opción mixta para favorecer una mayor participación de estudiantes aprovechando las tecnologías disponibles en la institución y la experiencia adquirida en esta modalidad”.

Este encuentro, representó a 11 comités de áreas de la CNA (Arquitectura, Urbanismo y geografía; Cs. Biológicas; Cs de la Ingeniería y de la Tierra; Cs de la Salud; Cs Jurídicas; Cs Sociales, Política, y de la Comunicación; Educación; Física y Astronomía; Humanidades; Matemática y Estadística; y Química).

En la actualidad la Universidad del Bío-Bío se encuentra acreditada en el área de Docencia de Postgrado y cuenta con una oferta vigente de 15 programas de Magíster y 8 Programas de Doctorado, en distintas áreas declaradas como prioritarias para la Universidad. En el último año se han creado el Magister en Ciencias Sociales; Magíster en Pedagogía y Procesos Histórico-Educativos; Doctorado en Ingeniería en Consorcio y el Doctorado en Economía y Gestión de la Información. (ver detalles: http://postgrados.ubiobio.cl/).

Ver nota completa y más fotografías:

https://vrip.ubiobio.cl/inicio/destacados/amplio-interes-en-encuentro-de-investigacion-de-estudiantes-de-postgrado-ubb-2022-formato-mixto/




Face UBB realizó exitosa gira de postgrado en San Diego, Estados Unidos

Una exitosa gira de postgrados realizó la Facultad de Ciencias Empresariales (Face) a la Universidad Estatal de San Diego, Estados Unidos y a diferentes organizaciones y empresas de esa ciudad, del 24 al 28 de octubre.

La actividad fue organizada por la unidad de coordinación de Postgrados de la Facultad y la delegación estuvo integrada por la académica Mónica Caniupán y estudiantes de los magísteres en Ciencias de la Computación y en Gestión de Empresas.

La visita consideró las asistencia a las empresas Red Door Interactive, ResMed, Novo/Nova y las charlas en BurnhamCenter for Community Advancement, Sempra Infraestructure, WD-40 Company, además de conferencias de los académicos Dr. Carlos Paternina y Dr. Ming-Hsiang Tsou.

La Dra. Mónica Caniupán aseveró que la Gira de Postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales destaca la importancia de este tipo de actividades, ya que trae beneficios a los estudiantes desde el punto de vista académico como personal. “Es una experiencia cultural completa. Los estudiantes disfrutaron cada visita, cada charla, cada experiencia. El estar en un país grande como Estados Unidos, con una cultura distinta, les permite abrir sus mentes y proyectarse incluso a vivir una experiencia fuera de Chile.  Para los programas de la Face es importante generar lazos con universidades extranjeras, ya que permite ampliar nuestra red de contactos, que son tan necesario a nivel de pre y postgrado”.

La alumna del Magíster en Gestión de Empresas. Paula Vásquez, valoró el aprendizaje recibido y calificó la experiencia como “memorable, permitió abrir mi mente y conocer empresas que están un paso más allá en cada uno de sus rubros, las cuales fueron muy variadas, logrando hacer un programa muy enriquecedor”.

Por su parte, el estudiante del Magíster en Ciencias de la Computación, Rodrigo Gutiérrez, sostuvo que la gira contribuyó a conocer otra universidad, la cultura del país y a constatar que en su área los temas investigados son prácticamente los mismos. “Eso me dejó bien contento, porque quiere decir que los y las profesores de la Universidad están al día. Me motivó a seguir mejorando en mis estudios universitarios,  porque sé que en determinado momento algún tema que esté investigando, ya sea con los profesores o una vez que termine el magister, me puede llevar a cursar un postgrado en alguna universidad del extranjero”, subrayó.




Con éxito se realizó la II Escuela de Primavera del Magíster en Ciencias Biológicas y el Doctorado en Ciencias

Fueron tres las jornadas realizadas en la segunda versión de la Escuela de Primavera del Magíster en Ciencias Biológicas y el Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables, un seminario de difusión que reunió las presentaciones de académicos y académicas, así como egresados/as y estudiantes de los programas de postgrado organizadores.

La actividad se llevó a cabo en modalidad online y contó con interesantes presentaciones, en las que se abordaron temas como; “Plasmas de cordón umbilical de embarazos con preclamsia reducen la migración de células endoteliales cerebrales” (alumna egresada del Mg. Cs. Biológicas, Belén Ibáñez), y “Una propuesta fotoquímica para la preparación de materiales ópticos y fotocalizadores para la degradación de contaminantes orgánicos y desinfección bacteriana” (alumno del Doctorado en Ciencias, Luis Fernández), entre otros.

El director del Magíster en Ciencias Biológicas, Dr. Andrés Rodríguez Morales, valoró que estos eventos de difusión científica sean abiertos para posibles postulantes y la comunidad, ya que son necesarios “para dar a conocer nuestra investigación científica regional y demostrar que, a pesar de vivir con el peso del centralismo, existen buenas ideas y proyectos en regiones”. El investigador UBB también valoró la modalidad virtual ya que “tenemos un mayor abanico de público, además de que el material digital queda disponible para futuros usos”.

Como una Escuela de Primavera exitosa calificó la actividad el director del Doctorado en Ciencias, Dr. Cristian Torres, relevando además la posibilidad de generar espacios de difusión científica con el quehacer investigativo de estudiantes y académicos/as del Programa, lo que “nos permite acercarnos con el medio externo y transmitirles así nuestras capacidades de investigación y de formación de futuros científicos que aporten al desarrollo de la región y del país”.

Programas

El director del Magíster en Ciencias Biológicas presentó los aspectos más importantes del Programa que lidera, como lo es su acreditación por tres años por la Comisión Nacional de Acreditación de Chile. Asimismo, el académico agregó que el Magíster tiene por objetivo ofrecer al estudiante una formación de nivel superior especializada, pero a la vez interdisciplinar e integral, en el estudio de las ciencias biológicas.

Otro de los aspectos importantes del Programa tiene relación con sus líneas de investigación, donde se aborda la Biomedicina y la Biología evolutiva. La primera es orientada al estudio de las propiedades estructurales y funcionales de cada uno de los componentes que forman las células, tejidos y órganos con la finalidad de entender los fenómenos fisiológicos y fisiopatológicos enfocados en salud humana. Y la segunda línea tiene que con el estudio de las distintas subdisciplinas biológicas como la ecología, genética, evolución y biogeografía en un contexto integrado.

En lo concerniente al proceso de postulación y becas para estudiantes, agregó el académico UBB, es que hasta el momento este año hay de 3 estudiantes extranjeros financiados por una Beca del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (AGCDIS), 3 alumnos regulares y 3 alumnos de articulación 5+1 con la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales de nuestra universidad. Por otro lado, una característica del programa es que “intentamos que al menos el 50% de las presentaciones sean dictadas por egresados o alumnos en cursos del Magister, de manera de compartir la experiencia obtenida en el programa con aquellos interesados en ingresar a él”, aseguró.

Como Doctorado en Ciencias mención Recursos Naturales Renovables,  en tanto, explicó el Dr. Cristian Torres, estamos comprometidos con la formación de doctores/as capaces de generar conocimiento de frontera para la comprensión de los ecosistemas naturales, tanto naturales como antropizados, teniendo en consideración aspectos fundamentales como la biodiversidad, tanto biológica como química, y el papel que dicha biodiversidad juega en el funcionamiento de los mismos, teniendo siempre en mente la sustentabilidad.

Las líneas de investigación del Doctorado corresponden a Química ecológica, donde se trabaja con la investigación básica y aplicada en temáticas relacionadas con la química desde una perspectiva ecológica, y biodiversidad, donde se genera conocimiento de frontera a través de investigaciones básicas y aplicadas en temáticas relacionadas con la diversidad biológica.

Si bien el programa no está acreditado, actualmente está en proceso de autoevaluación, e igualmente cuenta con becas internas que incluyen exención del pago de matrícula y un estipendio mensual. Asimismo, el Doctorado tiene una duración de cuatro años y trabaja con una destacada plana académica.

Para conocer más del Magíster en Ciencias Biológicas visitar su web institucional http://www.ubiobio.cl/mcb/ http://ubb.cl/588167 

Para conocer más del Doctorado en Ciencias visitar su web institucional http://ubb.cl/21878759968




Estudiante del Doctorado en Educación en consorcio UBB desarrolla estancia en Universidad de Alicante, España

La estudiante del Doctorado en Educación en consorcio de la Universidad del Bío-Bío, Verónica López-López, realiza la primera estancia internacional del programa de postgrado de la sede UBB. La estudiante, quien desarrolla su trabajo de tesis doctoral bajo la dirección de las académicas Dra. Nelly Lagos San Martín y Dra. Carolina Gonzálvez Maciá, permanecerá en el Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante hasta febrero de 2023.

El director del programa de Doctorado, Dr. Juan Cornejo Espejo, precisó que la estancia tributa al fortalecimiento de la internacionalización de la Universidad y del programa de postgrado, logrando dar visibilidad y proyectando la actividad académica y de investigación.

“La generación de redes colaborativas para el trabajo de investigación es crucial en la actualidad. Por ello se hace muy necesario que tanto docentes como estudiantes, cuenten con estas redes que benefician la formación de doctores fortalecidos con las diversas perspectivas de la investigación” planteó el Dr. Juan Cornejo.

La Dra. Carolina Gonzálvez, codirectora de la tesis de la doctoranda Verónica López, es profesora titular del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la Universidad de Alicante y colaboradora del programa de Magíster en Educación UBB.

La Dra. Gonzálvez Maciá, destacó que “una tesis doctoral fruto de la codirección entre dos académicas pertenecientes no solo a dos instituciones distintas, sino que también a dos países, permite enriquecer la supervisión de la investigación. Este tipo de codirección sirve para ampliar fronteras, ofreciendo la oportunidad al estudiante de doctorado, para que pueda conocer diferentes contextos de investigación, así como culturales. La visita de la doctoranda Verónica López López está permitiendo desarrollar, además de su tesis doctoral, nuevas líneas de trabajo con proyección de futuro para que pueda comparar los resultados de su investigación doctoral en otros contextos culturales”, aseveró.

En tanto, la doctoranda Verónica López López, reseñó que la pasantía de investigación ha sido una valiosa experiencia brindada por la Universidad del Bío-Bío, para fortalecer su formación como investigadora. “He desarrollado diversas actividades, y entre ellas me ha correspondido dictar clases en el Máster de Educación y Pregrado, así como participar en el comité organizador del Congreso de Innovación Educativa, junto con la elaboración de un artículo de tipo revisión sistemática y tesis doctoral. Estoy muy agradecida del apoyo del director del programa, Dr. Juan Cornejo, mi directora de tesis Dra. Nelly Lagos, quien gestionó la estancia, y la Dra. Carolina Gonzálvez, mi co-directora, quien me ha integrado a un excelente equipo de investigadores, junto con orientarme en mi última etapa de formación”, reflexionó.

Finalmente, la Dra. Lagos relevó la importancia de la generación y proyección de vínculos en el ámbito profesional y personal. “Estas vinculaciones han sido fruto del trabajo y del cariño que se han mantenido desde hace muchos años con la Dra. Gonzálvez y su equipo, con quienes trabajamos desde mis años de estudio de Doctorado (2011-2015). En la Universidad de Alicante encontré un equipo consolidado, muy generoso y muy productivo, un equipo que ya pasados 7 años aún sigue ahí, con esa misma fuerza y afecto que les caracteriza, así es que agradecida de ellos y de Verónica López, quien se suma a este desafío de establecer y mantener un trabajo constante y de excelencia, porque eso le permitirá avanzar en el mundo de la investigación”, señaló la Dra. Nelly Lagos.




Académicos y estudiantes de postgrado UBB participaron en el 8vo Encuentro Anual de Economía Ambiental NENRE EfD-Chile

Académicos y estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío participaron del 8vo Encuentro Anual del Centro de investigación en Economía Ambiental y Recursos Naturales NENRE EfD-Chile, instancia que tiene por objetivo reunir a investigadores y hacedores de políticas públicas para discutir los principales problemas medio ambientales de Chile, el norte y el sur global, a través de sesiones plenarias y presentaciones, entre otros.

El Encuentro, en el que desde la Face participan regularmente, se llevó a cabo un workshop que abordó diversas áreas, tales como; pesca y acuicultura, energía, economía ambiental, agricultura, cambio climático, contaminación del agua, del aire y acústica, género y medio ambiente, gestión de residuos, minería, empresas y desafíos de sustentabilidad, y recursos hídricos.

Con una amplia convocatoria, desde la UBB se presentaron los académicos Andrés Acuña (Price relationships between differentiated agricultural products by quality and marketing channel. Evidence from the potato market in Chile”, Juan Carlos Rosas (¿When should the regulator be left alone in the commons?), César Salazar (moderador en sesión plenaria. Política ambiental en Chile: desafíos desde la interseccionalidad), y los estudiantes de postrado del Magister en Gestión de Empresas (MGE), Luis Villegas con “Corporate social responsibility and the willingness to eco- innovate among Chilean firms”, y del Doctorado en Economía y Gestión de la Información (DEGI) Pablo González con “Características que afectan la probabilidad de que un individuo chileno separe los residuos orgánicos en su residencia”. Por su parte, Cristóbal Vázquez, estudiante del MGE y coordinador ejecutivo del centro NENRE-EfD, participó activamente en el Comité organizador del evento.

El académico César Salazar destacó que el ser parte de un encuentro como el de NENRE EfD-Chile es muy importante, “ya que constituye una red nacional relevante de investigación en economía ambiental desde la cual se pueden generar espacios de colaboración y procesos de aprendizajes para desarrollar trabajos conjuntos”. Además, “no solo participan investigadores, sino también profesionales de gobierno que toman decisiones en problemáticas ambientales diversas”.

Asimismo, la instancia entregó a los docentes y estudiantes UBB una experiencia bastante provechosa puesto que al presentar sus diversos trabajos investigativos lograron obtener una retroalimentación desde diversos profesionales e investigadores destacados.




Académico UBB coordina publicación “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile” editada por la UNAM

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Omar Turra-Díaz, junto al académico Sebastián Plá, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofició como coordinador del libro que reúne una serie de investigaciones de autores de Chile y México.

El investigador UBB precisó que “las temáticas que aborda el libro refieren a los aportes, tensiones y desafíos de la historia como disciplina escolar en ambos sistemas educativos, en perspectiva de sus construcciones curriculares y su enseñanza. También de la categoría usos públicos de la historia como fenómeno contemporáneo que está presente en su despliegue educativo”, manifestó.

El Dr. Omar Turra-Díaz explicó que “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile”, emerge a partir del trabajo investigativo conjunto desarrollado con el Dr. Sebastián Plá, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, de gran prestigio en América Latina, por sus estudios en la enseñanza de la historia, particularmente en las discusiones sobre los usos de la enseñanza de la historia. “Nos vinculamos a través de la participación en charlas y conferencias, y por ello lo invité a participar como académico de cooperación internacional en el proyecto Fondecyt Regular 1191075 que lideré y que culminó este 2022”, acotó.

La publicación del IISUE de la UNAM da cuenta de los principales resultados de investigaciones desarrolladas por académicos de grupos de investigación de ambas universidades.

“El Dr. Plá dirige un grupo de investigación en el IISUE, en tanto que en la UBB se ha conformado un grupo de investigación vinculado a la enseñanza de la historia como disciplina escolar en Chile y a la formación del profesorado en Historia, donde se han formado tesistas de magíster y doctores/as. Este grupo se ha mantenido trabajando, tanto en investigaciones de sus propias universidades como en proyectos de iniciación Fondecyt. Por lo tanto, desde ahí confluimos en que ambos grupos teníamos la potencialidad de reunirnos en un libro internacional, que tuviera como objeto de estudio los usos públicos de la historia y su enseñanza en el sistema escolar, con una mirada dialógica más que comparativa, generando un diálogo respecto de cómo se da la realidad en México y cómo es la realidad educativa en Chile”, señaló el Dr. Turra-Díaz.

El Dr. Omar Turra-Díaz enfatizó que la temática central del libro -los usos públicos de la historia- es una dimensión o categoría que debe ser visibilizada, “porque la historia, como sabemos, es profundamente política y, por lo tanto, hay que estar alertas a los usos que de ella se hace; es por eso que en ocasiones se alude a los ‘usos y abusos de la historia’. Entonces, como actores educativos debemos contribuir a visibilizar cómo la historia puede aportar a dar luz sobre determinados fenómenos, pero también cómo en algunos momentos, enturbia o muestra realidades tergiversadas. Esa es una preocupación transversal en el libro”, reseñó.

El académico UBB también valoró la posibilidad de plasmar el fruto del trabajo investigativo en una publicación de carácter internacional bajo el sello y prestigio de la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Las investigaciones que cada grupo realiza en sus contextos y sobre todo las nuestras, adquieren mayor visibilidad al ser publicadas por la UNAM. Es un gran mérito publicar las investigaciones chilenas en la UNAM, que es una de las primeras universidades latinoamericanas; un gran referente universitario. Es una lectura muy útil para estudiantes de pregrado y de postgrado, y por eso he hecho donación de 3 volúmenes al sistema de bibliotecas UBB”, argumentó.

Asimismo, “Enseñanza y usos públicos de la historia en México y Chile” puede adquirirse a través de la página del ISSUE de la UNAM https://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/ensenanza-y-usos-publicos-de-la-historia-en-mexico-y-chile

Entre los autores chilenos, además del Dr. Omar Turra-Díaz, se cuentan la Dra. Gina Inostroza, Dra. Andrea Minte, Dr. Lui Ajagan Lester, Dr. Marco León, Dr. Mario Valdés y los Mg. Evelyn Zagal y Mg. Patricio Guzmán.




Académico UBB presentó Laboratorio de Realidad Virtual de la Facultad de Educación y Humanidades en congreso internacional

El académico del Departamento de Ciencias de la Educación, Dr. Carlos Ossa Cornejo, participó como conferencista invitado en el IV seminario internacional de investigación científica “Desarrollo de la investigación científica con impacto social” de la Universidad Privada de Tacna de Perú.

En la actividad, desarrollada virtualmente, se dio a conocer la implementación del primer laboratorio de realidad virtual de la Facultad de Educación y Humanidades, espacio formativo y de investigación desarrollado bajo el liderazgo del Dr. Carlos Ossa y como parte de las acciones del Grupo de Investigación en Desarrollo Emocional y Cognitivo GIDECAP.

Este laboratorio es producto de una importante alianza público-privada, financiada por el banco BCI, bajo la asesoría del área de ciudadanía corporativa de la institución financiera. “El aporte que ha otorgado el banco BCI para el desarrollo de este proyecto es trascendente, puesto que no solo potencia la labor formativa de la Universidad del Bío-Bío para con sus estudiantes, permitiendo, además, el desarrollo de la investigación y difusión del conocimiento, tanto como la vinculación con el medio escolar, ya que se invitará a docentes de establecimientos escolares a las actividades del laboratorio”, explicó el Dr. Ossa.

El seminario internacional de investigación científica de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, es una instancia de colaboración interdisciplinaria para la formación de postgrado, y se ha desarrollado desde el año 2019. Ha contado con relatores de diversos países de habla hispana, como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

En esta oportunidad, el Dr. Ossa presentó la ponencia “Evaluando las emociones en contextos educativos mediante tecnologías digitales y realidad virtual”, dando cuenta de los primeros avances en el proceso de pilotaje de los equipos y softwares con los que cuenta el laboratorio, para así definir los protocolos de utilización para apoyar a la formación profesional y la investigación educativa en las carreras de la Facultad de Educación y Humanidades.

El académico UBB explicó la importancia del uso de recursos tecnológicos en el proceso educativo, en especial de las herramientas de realidad virtual. Asimismo, se describió y expuso en imágenes, cómo se trabajó con los estudiantes utilizando los equipos y softwares. La presentación también dio cuenta de cómo se ha evaluado de parte de los estudiantes algunas de las actividades desarrolladas.

“Estas experiencias para potenciar el desarrollo emocional mediante tecnologías digitales es un desafío para la formación de futuros docentes, dada la novedad de estas tecnologías. Queda mucho por hacer y por mostrar en la utilización de estas innovaciones” comentó el Dr. Ossa.




Académico UBB integra equipo internacional que identificó los puntos calientes de conservación de suelo

El académico del Departamento de Ciencias Básicas Dr. Cristian Torres Díaz, forma parte del equipo de científicos que desarrolló un estudio mundial que muestra dónde son más necesarios los esfuerzos de conservación para proteger la biodiversidad del suelo y los servicios ecosistémicos que proporcionan. “Las áreas protegidas actuales no consideran los lugares más relevantes para la conservación de los valores ecológicos del suelo”, es la principal conclusión del estudio publicado en la revista Nature.

El Dr. Cristian Torres Díaz es parte del equipo académico de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales e integrante del claustro del programa de Magíster en Ciencias Biológicas y del Doctorado en Ciencias con mención en Recursos Naturales Renovables de la UBB.

El Dr. Torres Díaz señaló que, con el fin de evaluar los puntos calientes globales para la conservación de los valores ecológicos del suelo, el equipo internacional de científicos midió diferentes dimensiones de la biodiversidad (ej., riqueza de especies) y los servicios ecosistémicos (como la regulación del agua o el almacenamiento de carbono) del suelo.

“De este modo, se descubrió que estas diferentes dimensiones de la conservación del suelo alcanzan su punto máximo en diferentes regiones del mundo. Por ejemplo, los ecosistemas templados muestran una mayor biodiversidad local (riqueza de especies), mientras que los ecosistemas más fríos se identifican como focos de servicios ecosistémicos, y los ecosistemas tropicales y áridos albergan las comunidades más singulares de organismos del suelo”, ilustró.

Los valores ecológicos de los suelos suelen pasarse por alto en las decisiones políticas y de gestión de la conservación de la naturaleza; el nuevo estudio demuestra dónde son más necesarios los esfuerzos para protegerlos.

“Los suelos son un mundo propio, escondido bajo nuestros pies y repleto de vida. En ellos viven miles de millones de lombrices, nematodos, insectos, hongos, bacterias y muchos otros organismos. Sin embargo, apenas somos conscientes de ello. Sin los suelos, habría poca vida en la tierra y seguramente ningún ser humano. De hecho, la mayor parte de los alimentos que consumimos depende directa o indirectamente de la fertilidad del suelo”, precisan los investigadores.

Sin embargo, los suelos también son vulnerables al cambio climático y a los cambios en sus usos. “Para conservar mejor los valores ecológicos del suelo, debemos saber dónde es más necesaria su protección. En el caso de las plantas y los animales que viven sobre este ecosistema particular, hace décadas se identificaron puntos calientes de biodiversidad. Sin embargo, hasta ahora no se había hecho ni se podía hacer una evaluación de este tipo para los valores ecológicos del suelo”, ilustraron.

Primera evaluación global que tiene en cuenta múltiples valores ecológicos del suelo

En la revista Nature, un equipo de científicos internacionales dirigido por el Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad (iDiv), la Universidad de Leipzig, la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU) y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) ha publicado la primera estimación global de puntos calientes para la conservación de la naturaleza del suelo.

Los autores han realizado un estudio de campo global que incluye más de 10.000 observaciones de biodiversidad (invertebrados, hongos, protistas, bacterias y arqueas) y de indicadores de servicios ecosistémicos en 615 muestras de suelo de todos los continentes. El estudio combina estas observaciones para evaluar tres dimensiones ecológicas del suelo: (1) riqueza de especies, (2) cómo de únicas son estas especies en cada región, y (3) servicios del ecosistema (como la regulación del agua o el almacenamiento de carbono).

Los valores ecológicos del suelo alcanzan su punto máximo en diferentes regiones del planeta

Los resultados muestran que cada una de las tres dimensiones alcanzó su máximo en diferentes regiones del planeta. Por ejemplo, los ecosistemas templados mostraron la mayor riqueza local de especies del suelo, mientras que la singularidad de la biodiversidad alcanzó su máximo en los ecosistemas áridos y en los trópicos.

“Cuando se excava en un suelo europeo, por ejemplo, en un bosque, se encuentran muchas especies diferentes en un mismo lugar; cuando se va a un bosque diferente unos kilómetros más allá, se encuentran especies similares; no así en los trópicos, donde unos pocos kilómetros pueden significar comunidades completamente diferentes”, dice Carlos Guerra, investigador del Centro Alemán de Investigación Integrativa de la Biodiversidad. A diferencia de las dos dimensiones de la biodiversidad, los servicios del ecosistema suelen alcanzar su punto máximo en latitudes más frías.

Identificación de puntos calientes para la conservación de la naturaleza del suelo

Los patrones espaciales contrastados encontrados para las tres dimensiones diferentes demuestran lo complejo que es proteger las tres a la vez. Carlos Guerra destaca que, de hecho, “es mucho más difícil que en el caso de las plantas y los mamíferos, donde suele haber una mejor correspondencia espacial de las distintas dimensiones. Cuando se trata de proteger los suelos, probablemente no deberíamos centrarnos en maximizar localmente todas las dimensiones ecológicas del suelo al mismo tiempo, sino más bien en enfoques integrados que destacan el potencial local”.

A pesar de estas dificultades, los investigadores fueron capaces de identificar los puntos calientes de los ecosistemas que deberían tener la máxima prioridad para la conservación de la naturaleza del suelo. Estos puntos calientes se encuentran principalmente en los trópicos, en América del Norte, en el norte de Europa y en Asia.

Priorizar la conservación de la naturaleza del suelo en las políticas internacionales

Los investigadores compararon estos puntos prioritarios con las áreas que ya están protegidas, y descubrieron que la mitad de los puntos críticos identificados no están actualmente bajo ninguna forma de conservación de la naturaleza. Las zonas protegidas se han diseñado para proteger plantas, aves o mamíferos.

“Sin embargo, no tenemos claro si estas zonas protegidas son eficientes a la hora de conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de nuestros suelos. Nuestro estudio sugiere que no estamos protegiendo de forma eficiente los puntos calientes de biodiversidad de suelo a escala global. Cuando se diseñan zonas protegidas, es necesario considerar de forma explícita los suelos, su biodiversidad y los servicios que nos proporcionan. Por lo tanto, los gobiernos y los responsables de la toma de decisiones deben establecer la conservación de la naturaleza del suelo como una prioridad en el contexto de las negociaciones de los Objetivos de Biodiversidad 2030, de forma que fomentemos una transición ecológica hacía la sostenibilidad de los ecosistemas”, afirma Manuel Delgado-Baquerizo, del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.

El nuevo estudio puede ser de ayuda en este caso, ya que demuestra dónde son más necesarios y urgentes los esfuerzos de conservación de la naturaleza del suelo.