1

Mayor descentralización y transparencia articularon el debate en el Encuentro Regional de Ñuble

La actividad convocada por el Gobierno Regional de Ñuble, la Universidad del Bío-Bío y la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CorÑuble), se desarrolló en el marco del quinto aniversario de la región. Participantes coincidieron en la necesidad de continuar el proceso de fortalecer las regiones para promover un desarrollo más equitativo y sostenible en todo el país, y asegurar mecanismos que permitan a la comunidad acceder a información clara sobre las acciones, gastos, decisiones y políticas implementadas en los niveles nacional, regional y local, con miras a fomentar la confianza en las autoridades e instituciones.

Un primer panel estuvo integrado por el gobernador regional Óscar Crisóstomo Llanos, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla y el presidente de CorÑuble, Patricio Poblete Caro, quienes revizaron los resultados del estudio Pulso de la Economía, bienestar y salud mental de los ñublensinos.

A su vez, el segundo panel se refirió a la descentralización como desafío a través de las presentaciones de la académica Julia Fawaz Yissi, prorrectora de la Universidad del Bío-Bío; el Dr. Egon Montecinos Montecinos, director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral de Chile y del Dr. Emilio Moya Díaz, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco.

Una demanda de varias décadas
El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla señaló la importancia de posicionar a la Universidad en el debate público en torno a temas estratégicos que delinean el presente y el futuro de Ñuble, más aún cuando la UBB es considerada una institución protagónica del desarrollo territorial.

“Sabemos que la descentralización es una demanda de muchas décadas y creemos que es el momento de invertir más en las regiones, en las instituciones regionales como las Universidades, en un trabajo asociativo. La Universidad del Bío-Bío ha hecho un trabajo de muchos años, por 76 años, un trabajo serio, riguroso, con inversiones sostenidas que han permitido desarrollar mucho más nuestra Universidad. Tenemos la gran oportunidad de hacerlo, pero también de impactar. La discusión que se ha dado es cómo la Universidad, asociativamente con el sector público y privado, tenemos la obligación de impactar en los territorios y de generar más bienestar a las personas de las regiones y del país”, manifestó.

Ñuble se ha visto beneficiada
El gobernador regional Óscar Crisóstomo destacó que el encuentro permitió discutir sobre temáticas de primer orden como descentralización y transparencia. “La descentralización debe seguir avanzando y no se puede detener. Deben existir mayores mecanismos de traspaso de competencias, como también de mayor control (…) Estimo que, en materia de avances de la región, es evidente la mayor inversión pública, y eso ha mejorado nuestro indicador en la pobreza multidimensional porque disminuimos casi 10 puntos, lo cual es tremendamente valorable. Uno lo observa al recorrer el territorio, cómo hoy tenemos más oportunidades, una mejor salud, tenemos otras brechas que hay que seguir trabajando, pero la transformación de provincia a región, sin lugar a dudas, ha sido un proceso beneficioso para Ñuble”, enfatizó.

Un espacio de convergencia
Por su parte, el presidente de la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble (CORÑUBLE) Patricio Poblete Caro, señaló que para la corporación es fundamental promover espacios e instancias de conversación y análisis donde converjan el sector público, privados, la academia y la comunidad, cuyos resultados pueden constituir un insumo relevante para los tomadores de decisión y para la construcción de políticas públicas regionales.

“No sólo es necesario analizar las estadísticas históricas de nuestra región, que no han sido favorables y que fueron los motivos por los cuales se levantó esta intención regionalista, sino que también analizar de una manera prospectiva los desafíos que tenemos que enfrentar. Cómo zafamos definitivamente de los márgenes de pobreza, de desempleo, de falta de calidad en la productividad o de condiciones para producir mejor, conectividad, infraestructura pública, entre otros”, describió.

Desarrollo equitativo del país
La prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi señaló que eventos como ER Ñuble permiten que la academia se haga parte del análisis de la realidad y de los temas que son prioritarios para la ciudadanía, una oportunidad para poner en común y debatir en torno a planteamientos, opiniones y sugerencias en consonancia con los intereses regionales.

“Avanzar en la transparencia y la descentralización en Chile puede contribuir a un sistema de gobierno más efectivo, democrático y equitativo, promoviendo el desarrollo en todas las regiones del país. Efectivamente tenemos desafíos como la necesidad de fortalecer la capacidad de las autoridades locales y garantizar la coordinación efectiva entre los niveles de gobierno. Sin embargo, los beneficios potenciales implican un mayor desarrollo regional, una mejor respuesta a las necesidades locales y un mayor empoderamiento de las comunidades. La Universidad debe estar muy vinculada con lo que sucede en la Región de Ñuble. Hemos tenido dos bloques de conversación muy estimulantes, con investigadores de nivel nacional y todos han hecho un aporte sustantivo”, reflexionó.

Tres caminos para avanzar
El director del Centro de Estudios Regionales de la Universidad Austral, Dr. Egon Montecinos Montecinos, comentó que a raíz del caso Fundaciones, que comenzó en la Región de Antofagasta, se ha puesto en duda el traspaso de mayores competencias a los gobiernos regionales, sin embargo, se debe proseguir en la tarea descentralizadora.

“Se debe fortalecer el control interno de los gobiernos regionales. De los 2.003 funcionarios que tienen todos los gobiernos regionales de Chile, no más de 40 se desempeñan en las unidades de auditoría y de control interno, que es muy poco para el volumen de recursos que tienen los gobiernos regionales para financiar proyectos de inversión pública, de manera que es vital fortalecer los controles internos en materia de auditoría y control”, argumentó.

Como ejemplo, el Dr. Montecinos se refirió al mecanismo implementado por las contralorías denominado Contraloría Preventiva, que se instala en una determinada institución pública, identifica procesos críticos e incorpora acciones de mejora en el proceso. “Es decir, así se anticipan casos de falta a la probabilidad o derechamente de corrupción. Para que eso suceda hay que fortalecer con recursos humanos a las contralorías regionales”, advirtió.

Otro aspecto mencionado fue la necesidad de establecer mecanismos de coordinación entre el Gobernador Regional y el Delegado Presidencial Regional, toda vez que este último representa al Presidente en la región y coordina los servicios públicos con mayor cantidad de recursos económicos. “Ahí tenemos un problema, hay que establecer mecanismos de coordinación de tal forma que el Gobernador Regional sea quien coordine esos servicios, no necesariamente que los designe, pero sí que los coordine y no tenga que pedir permisos al delegado o delegada presidencial”.

La tercera propuesta del Dr. Montecinos se vincula con una suerte de “Contraloría Social” o el fortalecimiento de la participación ciudadana, por ejemplo, a través de los Consejos de la Sociedad Civil (COSOC), y “tengan atribuciones vinculantes, de manera que puedan pedir rendiciones de cuenta y evitar situaciones en que muchas veces se oculta información a la comunidad, o no se transfiere porque se encuentra en un lenguaje muy técnico. Creo que también es un camino fortalecer la participación ciudadana en esta dimensión”, aseveró.




UBB presentó al nuevo Director de Escuela de Medicina al Gobernador Regional y a la comunidad de Ñuble

La visita protocolar fue presidida por el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dr. José Leiva Caro, y el director de la Escuela de Medicina Dr. Elías Kassisse El Hage. El gobernador regional Óscar Crisóstomo Llanos destacó que se trata de un hito para la Universidad y para la región en su quinto aniversario.

El gobernador regional Oscar Crisóstomo destacó que el nombramiento del nuevo director de la Escuela de Medicina UBB es un paso fundamental de cara a la apertura de la carrera en marzo de 2024. “Es una noticia especial, sobre todo por esta fecha en que celebramos los 5 años de nuestra Región de Ñuble. El Dr. Kassisse ha obtenido el cargo a través de un concurso público, porque la Universidad tenía el propósito que escoger al mejor profesional y al mejor ser humano, que pudiera encabezar este proyecto tan emblemático para nuestra Región de Ñuble. Es un proyecto que nos permitirá mejorar nuestras condiciones de vida, tener médicos ñublensinos y ñublensinas, de manera que nuestros jóvenes también tengan la expectativa de estudiar esta hermosa carrera”, reseñó.

En tanto, el rector de la UBB, Dr. Benito Umaña Hermosilla, destacó que la presentación del nuevo Director de la Escuela de Medicina es un momento importante para la Universidad y para la Región, especialmente para la comunidad. “Damos la más cordial bienvenida al Dr. Kassisse a nuestra Universidad y a este proyecto tan emblemático. Consideramos muy importante presentarlo al gobernador regional y a la comunidad de Ñuble, precisamente, en una fecha especial; es un regalo a nuestra región por todo lo que significa en términos de desarrollo y calidad de vida el levantar nuestro Polo de Salud en alianza con el GORE de Ñuble”, aseveró.

Escuela con impronta UBB
El director de la Escuela de Medicina UBB Dr. Elías Kassisse El Hage, destacó el compromiso de las instituciones regionales con un proyecto altamente valorado y esperado por la comunidad. “Este nombramiento me ha llegado en el momento más importante de mi vida. Profesionalmente he sedimentado muchísimo mi aspecto clínico y lo que he podido cultivar durante estos 30 años de ejercicio de la medicina, creo que me servirá mucho para darle la impronta que queremos, el valor social de la carrera. La carrera de Medicina no puede ser utilizada como un bien, sino más bien como un servicio”, manifestó.

Asimismo, el Dr. Kassisse resaltó el sello social que se pretende imprimir a las y los nuevos profesionales, propio de una universidad estatal y pública. “Queremos que nuestros egresados no se desvinculen del entorno social. Ciertamente, la academia te permite adquirir el conocimiento necesario y un título profesional, pero no nos debemos desligar de nuestro entorno social, y esa es la impronta que daremos a la carrera, de manera que nuestros médicos y médicas sean individuos integrados en su comunidad”, aseguró.

Del mismo modo, el director de la Escuela de Medicina UBB expresó su satisfacción al asumir un desafío apasionante. “Agradezco esta oportunidad. Me siento rejuvenecido porque al mirar a los muchachos en el Campus Fernando May, fue como retroceder 30 años, y creo que este ímpetu y empatía que me caracteriza, lo quiero también transmitir a nuestros estudiantes. Estoy convencido que así será”.

A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. José Leiva Caro, manifestó que el Dr. Kassisse, además de contar con el reconocimiento profesional de los equipos de salud de la región, también es altamente valorado por sus cualidades personales.

“Estamos muy contentos con el Dr. Elías Kassisse, quien posee una trayectoria que es reconocida tanto a nivel local como internacional. Es especialista en pediatría y ha sido reconocido también por la comunidad del Hospital Clínico Herminda Martín, destacando su calidad humana. Él ha logrado humanizar la atención médica tanto en el hospital como en el ámbito privado. Seguimos trabajando en el marco de lo que es nuestro proyecto de la Escuela de Medicina, y les invito a que estén atentos a nuestras redes sociales de FACSA porque pronto tendremos muy buenas noticias sobre el desarrollo de nuestro proyecto”, ilustró.

Experiencia en Chile y el exterior
El Dr. Kassisse es médico cirujano de la Universidad de Los Andes, Venezuela, especialista en Puericultura y Pediatría, con subespecialización en Neomología Infantil. En su trayectoria se ha desempeñado como Director y Subdirector del Hospital Santos Aníbal Dominicci del Estado de Sucre, Venezuela. Es coautor de las Normas Venezolanas de Asistencia al Niño con Neumonía, y ha ejercido la academia en la Universidad Los Andes de Venezuela en áreas como Fisiopatología y en la formación del personal de Enfermería Intensiva Pediátrica en la misma Universidad. Asimismo, se ha desempeñado como docente del postgrado de Puericultura y Pediatría del Hospital Antonio Patricio De Alcalá y de la Universidad de Oriente, Venezuela.

Posee certificaciones como médico cirujano a través del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) en 2019, y de médico pediatra y médico broncopulmonar infantil a través de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM).




UBB acogió Jornada de la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla valoró el trabajo de la RSDUE que integra a 14 universidades estatales de todo el país. “Agradecemos que nos acompañen en la Universidad del Bío-Bío, así como el trabajo que han venido haciendo todo este tiempo. Las Universidades del Estado están realizando un trabajo enorme”, aseveró. El Dr. Steffen Härtel, coordinador de RSDUE, destacó que se trata de un desafío país que implica una gran responsabilidad para las instituciones de educación superior.

Durante el encuentro se desarrolló una mesa redonda sobre “Objetivos para consolidar la Salud Digital en las Universidades del Estado”. En ella participó el Dr. Härtel, junto a los conectores de las mesas de trabajo de la red: Antonio Salinas, de Salud Mental; Alonso Carvajal, de Sistemas; Roberto Campos, de Gobernanza; y Sandra Gutiérrez, asesora de Competencias. También hubo espacio para el diálogo y consultas, momento moderado por la conectora líder María Macarena Molina.

El rector Dr. Umaña comentó que el concepto de salud digital hace pleno sentido a la comunidad universitaria, más aún cuando se trabaja en el desarrollo del Polo de Salud. “Este gran proyecto nos permite rescatar el concepto de colaboración porque nace en alianza con el Gobierno Regional. Esto lo vivimos en Ñuble, pero en otras regiones no necesariamente es así, y por eso destaco esta relación fluida que tenemos la UBB y el Gobierno Regional, y valoro la presencia de la Administradora Regional del GORE de Ñuble en esta actividad. Siempre enfatizamos la necesidad de considerar el modelo de cuádruple hélice, porque en los proyectos deben estar presente el Estado, la academia, el sector privado y la comunidad. Finalmente, nos interesa constatar el impacto de lo que hacemos en beneficio de la comunidad regional y nacional”, describió.

Un tema país
El coordinador nacional de la RSDUE Dr. Steffen Härtel destacó que el desarrollo de la salud digital es un tema país que debe abordarse en forma conjunta y coordinada. “Conocemos las falencias de la interoperabilidad (en la red de salud); muchos registros aún se toman en papel y debemos dar el salto a registros digitales para trabajar y atender mejor. Hay que tener una estrategia país para el desarrollo de las disciplinas de la salud digital. En la práctica vamos confirmando que se requieren competencias distintas para hacer bien el trabajo de la salud digital”, advirtió.

El Dr. Härtel señaló que es en este contexto que nace la RSDUE, considerando que las Universidades del Estado, presentes en todo el territorio, pueden realizar aportes significativos. “Podemos poner un ritmo al desarrollo de esta temática, cómo formar en competencias básicas en nuestros pregrados, porque los profesionales no poseen necesariamente competencias en salud digital, y crear un currículum en articulación entre las universidades públicas del país y así asegurar que los desarrollos en salud digital que necesitamos se puedan articular y concretar”, comentó.

El coordinador de RSDUE precisó que el trabajo se articula en torno a cuatro mesas de trabajo. La mesa de Gobernanza tiene por objetivo establecer una estructura colaborativa, que contribuya a responder con un enfoque multidisciplinar a los desafíos que enfrentan las universidades en la digitalización de la formación y atención en salud.

“La mesa de trabajo en Competencias ofrece competencias referenciales en salud digital, que ya tenemos desarrolladas a través del Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud, así es que tenemos este bien público que ahora hay que implementar en las mallas curriculares. Estas son palabras mayores porque no es fácil cambiar mallas curriculares”, reseñó.

A su vez, la mesa de trabajo de Sistemas busca ofrecer un registro electrónico clínico para los estudiantes, con el objetivo de aportar documentación e información para investigación. “Queremos aportar con sistemas que puedan dialogar entre las universidades públicas y promover la interoperabilidad y una buena estandarización de los datos en forma segura y con todos los requerimientos que estos requieran. No queremos que los datos queden en cajas como ocurre en los servicios de salud o en diferentes hospitales”, señaló.

Una mesa de particular significado es la de Salud Mental, en el entendido que los sistemas de salud digital pueden ayudar a la calidad de vida de los estudiantes. “Conocemos el gran desafío que tenemos con la salud mental de nuestros estudiantes. Entonces, los sistemas que estamos desarrollando con la tecnología, con las competencias que tenemos, lo queremos enfocar en esta faceta”, ilustró.

Mallas curriculares
La representante institucional de RSDUE en la UBB, la Dra. Mónica Cardona Valencia, explicó que la Red busca incorporar temáticas de Salud Digital en las mallas curriculares de pregrado y posgrado, y para lograrlo, son primordiales las jornadas presenciales en cada una de las instituciones de educación superior que la conforman.

La representante de la UBB destacó que estas jornadas implican una alianza “para aprender de todos, compartiendo aciertos y desaciertos, buscando el crecimiento colectivo, con especial énfasis en las macrozonas norte, centro y sur”.

Respecto a cada una de las 14 casas de estudio que conforman la Red de Salud Digital de las Universidades del Estado, la académica estima necesario que cuenten con autonomía, es decir, se necesita que cada una en particular se comprometa con sus propios funcionarios y autoridades a alcanzar niveles mayores de madurez.

También explicó que debe existir un currículum que incorpore todas las competencias de Salud Digital en las mallas y en los programas formativos, según las reflexiones y acuerdos que se logren desde cada proyecto. “Por lo tanto, no se propone un plan piloto único, sino una serie de herramientas y recursos didácticos que otorguen un sentido diferente al pasado, a partir de una nueva comprensión, desde cada proyecto educativo y según el nivel de madurez alcanzado en el diagnóstico”, declaró.

Compromiso del GORE de Ñuble
La administradora regional del GORE de Ñuble, Alicia Contreras Vielma, destacó que la salud es uno de los pilares programáticos de la gestión del gobernador Oscar Crisóstomo y en ese contexto se elabora un ambicioso convenio de programación para ser analizado y aprobado por el Consejo Regional, para ser ejecutado en un plazo de 10 años. “Esto no sólo contribuirá a mejorar la salud, sino que conllevará sentar las bases para un crecimiento económico sostenido para la importante inversión en infraestructura en salud. Este importante convenio contempla una inversión en dos líneas de trabajo: una para el desarrollo de un sistema integrado de atención clínica digital, y otra para el desarrollo de un sistema y plataforma digital telemétrica para la atención clínica abierta y cerrada de baja y alta complejidad”, aseveró.

La administradora regional recordó que actualmente, los sistemas informáticos de la red de salud de Ñuble no interoperan o “no conversan”. “Tenemos sistemas que fortalecen la atención primaria como la ficha clínica electrónica RAYEN, pero dicha fuente de datos de la historia clínica de los y las pacientes no está disponible en los sistemas de atención secundaria o de mayor especialidad”, advirtió.

Salud digital; más que telemedicina
La encargada de la Unidad de Telemedicina y Resolutividad APS del Servicio de Salud Ñuble, Johana Sandoval Reyna, recordó que al hablar de salud digital no sólo se alude a la telemedicina, sino también a todo lo que acompaña a esta estrategia: software, hardware, aplicaciones, registros clínicos interoperables, logística y telemetría.

“Como bien sabemos, la salud digital es la aplicación sistemática de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ciencias informáticas y datos, para respaldar la toma de decisiones, la toma de decisiones de ustedes, de los gobiernos regionales, de las universidades, y del personal sanitario, por lo tanto, es muy importante que a medida que se vayan instalando estas estrategias también se realice investigación”, comentó.

Del mismo modo, la profesional del SSÑ destacó que el desarrollo de la salud digital implicará un aumento en la demanda, mejor acceso a servicios de salud y un desafío para mejorar la continuidad de los servicios. “Vamos a mejorar la calidad y la eficiencia, y también vamos a mejorar la calidad de los servicios suministrados. Sin embargo, jamás debemos olvidar que no se trata de una simple plataforma. Se trata de servir, de equidad, de uso seguro y protección de datos, de recursos, y lo más importante, de acercar la salud a nuestros usuarios con calidad y con gran responsabilidad”, enfatizó.




Comunidad UBB y Subsecretario de Educación Superior dialogaron de cara a los desafíos universitarios y del país

En el marco de una reunión ampliada convocada por la Honorable Junta Directiva presidida por la Dra. Maureen Trebilcock Kelly, el subsecretario de Educación Superior Víctor Orellana Calderón se reunión con representantes de la comunidad universitaria UBB, dando cuenta de los desafíos que implica la modernización de la educación superior pública del país.

La reunión se desarrolló en la sala multiuso del Aula Magna de la sede Chillán y congregó al rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, directoras y directores de la Junta Directiva, la prorrectora, el vicerrector académico, la secretaria general, presidentes/as de las asociaciones de funcionarios y funcionarias, y de académicas y académicos de las sedes de Concepción y Chillán.

Modernización de la Educación Superior
El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón, abordó la agenda de modernización de la educación superior y en particular de la educación superior pública, con el propósito de articularla y ponerla al servicio del desarrollo productivo sostenible del país y de las regiones, considerando los requerimientos de la sociedad contemporánea, pensando igualmente en la sociedad futura.

“Tenemos una educación superior con diseños todavía previos a su masificación, de otros momentos históricos. Hoy tenemos trayectorias vitales diferentes, necesitamos repensar nuestra estructura de títulos y grados, necesitamos repensar nuestra investigación, que a veces está demasiado concentrada en la publicación científica, cuando necesitamos mover la frontera de conocimiento y desarrollar nuestras regiones. Es necesaria una vinculación con el medio muy en línea con las estrategias regionales de desarrollo y requerimos un diseño institucional mucho más eficiente que el que tenemos en las instituciones del Estado, garantizando los derechos de las y los trabajadores, sin un paso atrás en bienestar, y ojalá con ganancias en bienestar para las y los trabajadores y con mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos”, comentó.

El subsecretario Orellana reconoció la complejidad de la labor universitaria y señaló la importancia de lograr una articulación óptima entre las necesidades regionales, la investigación, la formación y la vinculación con el medio. “Cuando hacemos ciencia e investigación es importante publicar en revistas internacionales y también es necesario generar conocimiento aplicado para que Chile sea un país desarrollado. Necesitamos académicos que hagan docencia, porque la docencia nutre la investigación; entonces es fundamental la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, no podemos hiperespecializarnos en una y abandonar las demás”, advirtió.

En la oportunidad, el subsecretario Víctor Orellana también se refirió al proceso de cambios de los estatutos de las universidades y a las inquietudes de la UBB. “Hemos escuchado el planteamiento y la demanda de la comunidad de la Universidad del Bío-Bío por ser una universidad birregional, la universidad pública de Ñuble y de Biobío, lo que nos parece un planteamiento del todo legítimo y vamos a estudiar las medidas necesarias para poder garantizarlo y lograrlo en el corto plazo”, aseveró.

Compromiso con universidades estatales
La presidenta de la Honorable Junta Directiva, Dra. Maureen Trebilcock Kelly, valoró el diálogo generado durante la reunión, así como el compromiso expresado con las universidades estatales.

“Se abordó un tema de gran interés como es el de la reforma estatutaria y también pudimos analizar otros temas de futuro y que son estructurales para la Universidad, como el financiamiento y la modernización de las universidades. Valoro el compromiso que se demuestra con las universidades estatales, porque efectivamente tenemos un rol público importante y destaco la visión del subsecretario en la referido a la necesidad de alinear a las universidades estatales regionales con las estrategias de desarrollo regional, eso nos empodera y nos da una tarea vinculada con cómo las regiones se desarrollan, y aportan a la reducción de los niveles de pobreza, como sucede en Ñuble, por ejemplo. En general ha sido un diálogo abierto, amplio, donde también participaron representantes de las asociaciones gremiales de ambas sedes de nuestra UBB”, indicó.

Autoridades y diálogo con la comunidad UBB
El rector Dr. Benito Umaña recordó el valor de generar espacios de diálogo con las autoridades que visitan la UBB, incluyendo a las y los representantes de los distintos estamentos y asociaciones gremiales.

“Cada vez que nos visita una autoridad la invitamos a dialogar con la comunidad universitaria y por ello agradezco la disposición del subsecretario de Educación Superior. Hace unos días estuvieron en nuestra Aula Magna la ministra del Trabajo y el ministro de Hacienda, y también se dio la posibilidad de conversar con ellos. Estimo que estos diálogos son verdaderas oportunidades para la comunidad de la Universidad del Bío-Bío”, describió.

El rector Dr. Benito Umaña, explicó que proyectos emblemáticos como el Parque Urbano en Biobío y el Polo de Salud en Ñuble, reflejan la visión expresada por el subsecretario Orellana, en el sentido que dichas propuestas se elaboraron pensando en cómo se logra impactar en el desarrollo de las ciudades y de las regiones, tributando finalmente al bienestar de la comunidad.

“La UBB posee una condición virtuosa. Es realmente valioso que en la Región de Ñuble, al igual que en Biobío, exista una Universidad como la nuestra, con el nivel de capacidades humanas y tecnológicas instaladas. Cuando la Universidad se crea en Ñuble en la década de 1960, la comunidad aportó con recursos económicos para su apertura, por eso es que existe un arraigo tan grande con la Universidad. De hecho, este campus lo donó la familia May que tiene una directa relación con Marta Colvin, y se donó con la visión de concretar lo que hoy está sucediendo en la Universidad, que está creando un Polo de Salud que se apronta a abrir la Escuela de Medicina y todo ello en alianza con el Gobierno Regional, muy en línea con lo que ha mencionado el subsecretario”, aseveró.

El rector Umaña enfatizó que la Universidad logra conectarse realmente con los territorios regionales desde su rol articulador, relevando su condición de Universidad estatal, pública y birregional. “La Universidad es un gran proyecto colectivo construido a través de varias décadas y ha logrado su actual nivel de desarrollo a través del compromiso de su comunidad y a la responsabilidad en el uso de los recursos públicos que son de todas y todos nosotros”, señaló.




UBB fue sede de Audiencias Públicas en Ñuble y Biobío

En el marco del nuevo proceso constituyente, la Universidad del Bío-Bío abrió sus puertas para recibir las exposiciones de los ciudadanos y ciudadanas de Ñuble y Biobío que participaron en las Audiencias Públicas. Estas instancias se realizaron a lo largo de todo el país durante las jornadas del viernes 30 de junio y el sábado 1 de julio y forman parte de uno de los cuatro mecanismos de participación ciudadana dispuestos por el proceso constitucional en curso.

El rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña, comentó que la institución ha participado activamente del proceso en su rol de ser la única universidad pública y estatal en las regiones de Ñuble y del Biobío. Además, destacó que las Audiencias Públicas forman parte de una serie de actividades que han estado llevando a cabo para informar sobre el proceso, las que han sido lideradas por el académico del Departamento de Ciencias Sociales y Dr. en Ciencia Política, Javier León Aravena.

“Agradezco el trabajo de la mesa, especialmente del Dr. León, y estaremos participando en todo el proceso en nuestra condición de universidad estatal y pública comprometida con las regiones del Biobío y de Ñuble y de todo el país para ser un aporte al desarrollo de nuestros territorios”, declaró el rector UBB.

Sobre la realización de las Audiencias Públicas, el Dr. Javier León, coordinador de la Mesa de trabajo para la participación ciudadana en el proceso constitucional, entregó el siguiente balance: “Me siento muy contento y satisfecho de la actividad que hemos realizado y creo que como Universidad hemos cumplido una gran labor. Ha sido un trabajo en equipo que ha implicado a ambas sedes y las personas que han asistido han recibido nuestro respeto y un servicio con la más alta calidad”.

Audiencias de acceso público

Las audiencias se realizaron en los campus Fernando May y Concepción de la UBB donde los y las participantes tuvieron 10 minutos para exponer sobre un tema que apunta específicamente a alguna parte del articulado del texto. Las presentaciones fueron realizadas frente a una cámara, para luego estar disponibles en línea, y frente a un ministro de fe miembro de la Universidad.

Las cuatro audiencias realizadas en Chillán fueron de: Manual del Divorcio, Separación real de las funciones jurisdiccionales de las administrativas, Derechos ambientales para Ñuble, y Derechos de los trabajadores del agro.

Beatriz Muñoz, expositora de la audiencia Derechos ambientales para Ñuble, reflexionó que esta es una oportunidad para participar que no debería ser desaprovechada. Además, valoró el compromiso de las universidades en el proceso. “Me parece que las universidades deben tener ese compromiso de ver y conectar con la ciudadanía y sobre todo en estos procesos que son importante para el país”.

Por su parte, Luis Sánchez, secretario general de la CUT Ñuble y expositor de la audiencia Derechos de los trabajadores del agro, argumentó que “es importante que nuestra universidad esté allegada a todo este proceso constitucional ya que debería ser un deber de cada ciudadano. Debemos buscar la más amplia participación con la facultad y las leyes que tenemos hoy en día para que la gente pueda hacerlo”.

En Concepción, la UBB fue sede de las audiencias: La naturaleza como sujeto de derechos; No es lo mismo un ambiente libre de contaminación que un ambiente descontaminado; Seguridad Ciudadana-Delincuencia y la legalidad en el control y tratamiento; y Seguridad para todos los barrios de Chile.

Bernardo Fuentealba, expositor de la audiencia No es lo mismo un ambiente libre de contaminación que un ambiente descontaminado, declaró que “me motivó venir a esta audiencia porque veo que el tema medioambiental está muy débil dentro de la propuesta de la nueva constitución”.

Mientras que Carla Lara, expositora de la audiencia La naturaleza como sujeto de derechos, explicó que “para mi tiene una importancia muy relevante participar en todos los procesos constituyentes que puedan aparecer en el camino ya que producen instancias de dialogo y conversación y eso me parece que es el gran avance que producen estos cambios culturales”.

Finalmente, el Dr. León destacó el trabajo y compromiso de las unidades de la Universidad que participaron en la actividad. Entre ellas, la Dirección de Informática, Dirección de Extensión y la Dirección General de Comunicación Estratégica. “Es un trabajo que combinó distintas capacidades de nuestra Universidad. Así que queda obviamente es una gran experiencia y aprendizaje de que hacia el futuro la Universidad pueda ser llamada a participar en esta o en otras actividades”, finalizó.

Las audiencias fueron grabadas y pueden ser revisadas en el siguiente link: www.youtube.com/@UniversidaddelBioBioAudiencias o en www.youtube.com/@SecretariadeParticipacionCL




Exministra de Salud Soledad Barría inauguró programa de capacitación del SSÑ y la UBB para la puesta en marcha del Nuevo Hospital Regional

“Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria en el Hospital Regional de Ñuble, con enfoque en red” se denomina el programa de capacitación liderado por el Servicio de Salud Ñuble junto a la Universidad del Bío-Bío, orientado a profesionales de la red pública asistencial de la región. En la jornada inaugural, la exministra María Soledad Barría Iroumé expuso sobre “El desafío de los hospitales de alta complejidad en Chile”.

Contribuir en mejorar los procesos clínicos que se implementarán en el Nuevo Hospital Regional de Ñuble, es el objetivo de esta iniciativa que busca generar un impacto positivo en la calidad y oportunidad de la atención en salud, relevando a las y los usuarios.

La jornada vivió su clase inaugural, contando con la presencia de diversas autoridades de la región, entre ellas, el delegado presidencial de la Región de Ñuble, Gabriel Pradenas Sandoval, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño y la administradora regional, Alicia Contreras Vielma, entre otros integrantes de la red pública de salud.

El Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria, con enfoque de red, incorpora perspectiva de género, diversidad y la seguridad del paciente, trasversalmente en los distintos procesos. Es liderado por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), concretándose a través del convenio marco de colaboración con la Universidad del Bío-Bío.

Además de la exministra Soledad Barría, también expuso el coordinador general de la Puesta en Marcha del Nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño Brandeis, quien brindó la ponencia denominada “El Nuevo Hospital que soñamos”.

A nivel institucional, el programa es coordinado por la directora general de Planificación y Estudios Dra. Carolina Leyton Pavez, y los participantes serán acreditados a través de la Dirección de Formación Continua.

Trabajo colaborativo UBB-SSÑ
El rector Dr. Benito Umaña agradeció a la exministra Soledad Barría, así como al Servicio de Salud Ñuble por la confianza depositada en la institución.

“La Universidad del Bío-Bío posee un fuerte arraigo y compromiso con la región. Es realmente satisfactorio confirmar que entre las autoridades y los y las participantes en la capacitación se encuentran muchos exalumnos, de manera que nuestra UBB aporta significativamente al desarrollo de las regiones de Ñuble, Biobío y también del país. Esta actividad obedece a un trazado que venimos realizando en el marco del Polo de Salud, donde trabajamos con el Gobierno Regional y también con el Consejo Regional (CORE)”, aseveró el rector.

Asimismo, el Dr. Umaña relevó que todos los esfuerzos desplegados en este ámbito responden al propósito de aportar a la salud y bienestar de la comunidad regional.

“El Hospital Regional de Ñuble es uno de los grandes proyectos de nuestra región y debemos saber responder a las nuevas demandas y estilos de gestión. Les invito a que el esfuerzo personal se convierta en un mejor servicio a la comunidad”, reflexionó.

En tanto, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, comentó que “este es un importante hito para nosotros como Servicio de Salud Ñuble, comenzando un programa de capacitación y de formación de personas claves que nos van a ayudar en todo el proceso de cambio que vamos a experimentar producto de la puesta en marcha del Nuevo Hospital Regional, que como siempre lo hemos dicho, tiene que ser un recinto de salud en Red, al servicio de la comunidad y también de los otros establecimientos de salud”, destacó.

Asimismo, la directiva recalcó que el programa es una muestra del fortalecimiento de la alianza entre la Universidad del Bío-Bío y el SSÑ, que busca seguir fortaleciendo la salud de la región.

“Nuestra gran Red Asistencial, compuesta por más de 120 establecimientos y dispositivos, debe funcionar de forma armónica, de tal manera de establecer lazos sólidos, con comunicación clara, efectiva, con la finalidad de que nuestros usuarios y usuarias puedan ser atendidos de forma oportuna, cada vez que requieran de los servicios, tanto de la atención primaria como de los hospitales de nuestra región”, comentó.

Desafío de los hospitales de alta complejidad
La exministra de Salud, Dra. María Soledad Barría, recalcó el gran desafío y aporte que implica para la salud pública el contar con un establecimiento de alta complejidad en el territorio.

En esa línea, enfatizó que, “hay una tremenda responsabilidad con la partida de este Hospital Regional. Creo que tenemos que innovar, claramente, en cuál es el papel de este establecimiento al servicio de la población. Ñuble tiene grandes desafíos, hay muchas desigualdades, más que en otras zonas del país, por lo que este hospital tiene que ser un polo que apoye a la atención primaria, a las redes que están al servicio de la población en los distintos rincones de la región, hasta donde tiene que llegar este respaldo y espíritu de red que este recinto está llamado a servir”.

Asimismo, indicó que “es importante que este sea un impulso a la red, con un trabajo mancomunado entre los profesionales, junto con los especialistas, para dar la mejor atención de salud. Tenemos que ser capaces de entender que salud no es sólo un tema de individuos, sino que, de comunidades, por lo que necesitamos mejor calidad de vida para las personas que viven en Ñuble”.

Compromiso regional
En la oportunidad, la administradora regional del GORE de Ñuble, Alicia Contreras Vielma, quien asistió en representación del gobernador regional Oscar Crisóstomo, destacó el trabajo liderado por el GORE junto a la UBB y que tiene por propósito impulsar el Polo de Salud con una inversión que bordea los 14 mil millones de pesos. “El gobernador Oscar Crisóstomo confía en que esto marcará un antes y un después en nuestra región, no sólo por la formación de médicos sino por todo lo que significa en términos de desarrollo. Los desafíos se reflejan en los rostros de personas que serán beneficiadas, que nos recuerdan que, para nosotros, la salud es un derecho humano fundamental”, ilustró.

El delegado presidencial de la Región de Ñuble, Gabriel Pradenas Sandoval, refrendó el compromiso del gobierno por concretar mejores opciones de acceso a la salud para toda la población.

“A través de diversas políticas públicas buscamos generar mejores condiciones para la comunidad. El nuevo hospital regional ya registra un 60% de avance de las obras, y también hemos sido capaces de concretar el copago “cero” en Fonasa, lo que supone un gran impacto en Ñuble, considerando que en nuestra región el 80% de la población es usuaria de Fonasa. Asimismo, se ha logrado reducir en un 32% el tiempo de atención de la lista de espera de cirugía. Sabemos que en esta materia nunca es suficiente, pero también debemos reflexionar y ver cómo nos hacemos cargo, con estrategias e inteligencia, de los desafíos y problemas del futuro”, reseñó.




Universidad del Bío-Bío y Contraloría Regional de Ñuble acuerdan trabajo colaborativo

El rector UBB Dr. Benito Umaña Hermosilla, junto a la prorrectora Julia Fawaz Yissi, recibieron la visita protocolar del contralor regional de Ñuble Mario Quezada Fonseca. En la oportunidad, las autoridades manifestaron el mutuo interés por desarrollar actividades conjuntas, fortalecer las relaciones institucionales y discutir temas relevantes para ambas partes.

El rector Dr. Benito Umaña agradeció la visita del contralor regional Mario Quezada y relevó que el vínculo entre la Universidad y la contraloría regional es una oportunidad para abordar temas referidos a la gestión y la transparencia.

“Como gobierno universitario nos interesa el trabajo colaborativo, porque entendemos que como institución pública y estatal nos compete un trabajo conjunto con otras instituciones públicas de una manera mucho más estrecha. Cuente con todo nuestro compromiso e interés para participar y realizar actividades, una forma expedita de poder articular esta colaboración que finalmente fortalece a ambas instituciones. Hay diversos temas asociados a control y contraloría en que debemos instruirnos porque muchas veces hay desconocimiento”, reseñó.

El rector Umaña comentó que a la luz del concepto de trabajo cuatriestamental es posible desarrollar distintas iniciativas. “Nuestra Universidad se debe a la comunidad por eso todos los proyectos y actividades los estamos trabajando con vecinas y vecinos, con representantes de la comunidad externa”, aseveró.

A su vez, el contralor Mario Quezada precisó que se ha desempeñado como contralor regional desde el año 2000 en distintas destinaciones y su arribo a Ñuble, según expresó, permitió conformar una contraloría desde cero, aprovechando las experiencias virtuosas recogidas en otros puntos del país. “Nosotros generamos nuestros planes de fiscalización en base al riesgo y vamos abarcando equilibradamente a todas las instituciones, lo que permite disminuir lo que denominamos demandas imprevistas, que corresponde a las denuncias que se puedan realizar”, aseguró.

El contralor Quezada Fonseca correspondió al interés de la UBB por realizar actividades colaborativas conjuntas. “Nosotros debemos llegar con mensajes definidos por distintos segmentos, y no sólo desde la parte jurídica, también nos interesa aprovechar lo que ustedes como Universidad puedan aportarnos desde la perspectiva de la gestión”, enfatizó.




UBB y Gore de Ñuble instalan primera piedra de anhelada Escuela de Medicina

 

Una jornada histórica y cargada de simbolismo para la UBB y la Región de Ñuble fue la vivida este martes 3 de mayo, durante el acto de instalación de la primera piedra de la serie de edificaciones que darán vida al Polo de Salud impulsado por la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional de Ñuble en el Campus Fernando May.

El significativo acto fue encabezado por el gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos, junto al rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, y consideró la participación de la seremi de Salud Ximena Salinas Urrutia, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble Elizabeth Abarca Triviño, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, el consejero regional Juan Riquelme, funcionarios/as, académicos/as, trabajadores y representantes de la constructora.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la instalación de la primera piedra es un nuevo hito que reafirma el compromiso universitario por proyectarse con alternativas educacionales pertinentes, y en sintonía con los requerimientos y necesidades del entorno. “El acto de hoy es un hito para la Universidad del Bío-Bío, para la Región de Ñuble y para el país. Es parte de un proceso que hemos iniciado a través del Polo de Salud; un proyecto realmente integral que alberga a la carrera de Medicina y que ya se ha iniciado con la carrera de Química y Farmacia”, comentó.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, ha cultivado una historia relevante en el ámbito de la salud, lo que ha permitido sentar las bases que gestaron el actual momento.

“Lo que hacemos hoy es proyectar a la Región y a la Universidad hacia futuras décadas en que se recordará este momento. Debemos considerar que esto se da en un contexto muy importante, que es la creación de la Región de Ñuble hace pocos años. Es un hito no sólo para la Universidad sino para este proyecto que se ideó con la creación de la región. Lo que se busca es el beneficio de los y las habitantes de la región y del país, porque sin duda habrá oportunidades que hoy no existen, y permitirá que las y los estudiantes se queden en Ñuble y no deban emigrar a otras regiones”, reflexionó.

En tanto, el gobernador regional Oscar Crisóstomo, enfatizó que la carrera de Medicina y el Polo de Salud en su conjunto, representan el sueño de generaciones de familias y de jóvenes que buscan proyectar y desplegar su talento en la región.

“Iniciamos un proceso tremendamente valioso para nuestra Región de Ñuble con la construcción de la primera edificación del Polo de Salud en la Universidad del Bío-Bío, a través de un convenio con el Gobierno Regional y el Consejo Regional. Creemos que esta infraestructura albergará sueños que están plasmados en nuestros habitantes desde hace mucho tiempo. Nuestro propósito común es aportar al desarrollo integral y por eso el Polo de Salud es tan importante, porque viene a establecer un área de desarrollo que tiene múltiples desafíos como las carreras ya mencionadas, así como otros componentes”, ilustró.

El gobernador regional señaló que el Polo de Salud junto al Jardín Botánico, que se emplazará en terrenos cercanos de CONAF, articularán el principal centro urbano de investigaciones y desarrollo académico de la Región de Ñuble. “El propósito común que tenemos el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío hoy se empieza a cimentar como una nueva alternativa para nuestras y nuestros estudiantes de Ñuble. Estamos abriendo oportunidades y perspectivas de desarrollo para las familias, sus hijos e hijas”, reseñó.

Asimismo, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, destacó que el Polo de Salud se ha estructurado como un conjunto arquitectónico con carácter, que da forma al espacio público y se articula con un sector que vivirá un importante proceso de transformación urbana en mediano plazo.

“El Polo de Salud va más allá de la creación de la carrera de Medicina, y es así como ya hemos abierto la carrera de Química y Farmacia, y también se contempla el centro de simulación clínica de alto estándar, un centro de estudios epidemiológicos regional, y así iremos constatando como crece la Universidad y cómo crece Ñuble, de la mano del Gobierno Regional y de esta colaboración tan estrecha y fructífera”, aseveró.

En la oportunidad, la seremi de Salud Ximena Salinas destacó el liderazgo de la UBB y la relación virtuosa que ha logrado establecer con el Gobierno Regional, la Seremi y diversas instituciones, con el fin último de generar valor público y social.

“Es un privilegio lo que hoy podemos ver, y confirmar que Ñuble va creciendo y se va potenciando. Este proyecto nos permite crecer en materia de salud. En Ñuble se necesitaba tener una carrera de Medicina porque va completando, paso a paso, todos los eslabones de la cadena puesto que también contamos con otras carreras del área de la salud, lo que también favorecerá la investigación en salud y la calidad de la formación del talento humano”, comentó.




Rector UBB y Delegado Presidencial Regional de Ñuble dialogaron en torno a los desafíos regionales

Avanzar en el proceso de fortalecimiento de la Región de Ñuble fue una de las premisas clave del encuentro sostenido entre el rector de la Universidad del Bío-Bío Dr. Benito Umaña Hermosilla, el Delegado Presidencial Regional Gabriel Pradenas Sandoval y la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi.

En la oportunidad, el rector Dr. Benito Umaña, manifestó el permanente compromiso de la Universidad con los requerimientos de las regiones de Ñuble y Biobío, enfatizando su rol como única casa de estudios superiores Estatal y Pública en ambos territorios. “Cuente con nosotros en todo lo que podamos colaborar. Nuestra responsabilidad es mayor y por eso hemos estado trabajando muy activamente en diversos temas”, aseveró.

El rector Umaña también destacó la calidad de exalumno del Delegado Presidencial Gabriel Pradenas, lo que evidencia el liderazgo y compromiso social de las/os egresadas/os UBB.

“Muchas de las actuales autoridades de Ñuble son exalumnos/as de la Universidad del Bío-Bío, algo que nos enorgullece y que ciertamente relevaremos en el marco del proceso de Acreditación de nuestra UBB, porque eso implica un impacto de la Universidad en el territorio. Asimismo, durante el periodo de la emergencia por los incendios, nuestros/as estudiantes se involucraron desde el primer momento, organizando centros de acopio en nuestros campus para recibir donaciones en beneficio de las personas damnificadas. Es gratificante constatar el liderazgo que ejercen nuestros/as estudiantes ante las situaciones que emergen, porque no quedan indiferentes, y eso luego lo proyectan en su ejercicio profesional y en sus trayectorias políticas”, indicó.

A su vez, el Delegado Presidencial Gabriel Pradenas Sandoval, señaló que son múltiples los ámbitos donde es posible trabajar colaborativamente. “Entre los temas más destacados que debemos afrontar se cuenta la capacidad de transmisión eléctrica en Ñuble, un aspecto muy falente que condiciona las inversiones de industrias en la región. Asimismo, debemos avanzar en la política de embalses concatenados con el desarrollo turístico y la generación de energía eléctrica; y ciertamente, abordar las brechas en el proceso de instalación de la Región de Ñuble en términos de los recursos humanos necesarios para la habilitación de la institucionalidad”, describió.

En la oportunidad la prorrectora Mg. Julia Fawaz también expuso la posibilidad de organizar junto a otras instituciones de la región el tradicional Encuentro Regional Ñuble (ERÑuble), espacio de reflexión y propuestas impulsado el año 2019 desde la Facultad de Ciencias Empresariales y el Centro de Estudios Ñuble de la Universidad del Bío-Bío, en conjunto con el Gobierno Regional, la Fundación Chile Descentralizado, la Corporación de Adelanto y Desarrollo de Ñuble y el Diario La Discusión.

“Desde un principio nuestro propósito fue generar un hito regional, que abordara temáticas que convocaran al territorio y que sumara a representantes de la academia, el sector privado, el sector público y la comunidad regional. De hecho, en el marco del encuentro hemos desarrollado talleres donde también se incorpora a la comunidad que se involucra con interés en los diversos temas”, comentó.

Al respecto, el rector Dr. Benito Umaña destacó que ERÑuble representa una gran oportunidad para generar insumos que puedan utilizarse en el desarrollo de políticas públicas, así como para orientar a diversos/as agentes del mundo público, el sector privado, autoridades y a la propia comunidad.




UBB constituye Comités de Aplicación para nuevo cuestionario de evaluación del ambiente laboral-salud mental

Tras la entrada en vigencia de una nueva versión del “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales Laborales”, la Universidad del Bío-Bío junto con la Mutual de Seguridad aplicará el cuestionario CEAL-SM/SUSESO en las y los trabajadores de la institución. Es por ello que, con la participación de autoridades universitarias y representantes de los funcionarios y funcionarias y académicos y académicas, este lunes se conformaron los Comités de Aplicación en los tres campus de la Universidad.

El objetivo de la actualización del cuestionario es identifi­car, evaluar, controlar y monitorear factores de riesgo psicosociales presentes en los centros de trabajo. De esta manera, proteger la salud de los y las trabajadoras y prevenir la aparición de enfermedades mentales de origen laboral. En este contexto, el trabajo de los comités será fundamental para sensibilizar y difundir entre la comunidad universitaria la necesidad de participar en dicho cuestionario.

El rector UBB Benito Umaña valoró positivamente la conformación de estos grupos y el trabajo que ha realizado la Dirección de Recursos Humanos para llevarlo a cabo. Además, comentó que lo importante será tomar los resultados del instrumento e implementar acciones concretas.

“El cuestionario nos va a dar información, nos va a permitir relevar la problemática y destacar cuáles son los focos que tenemos que atender, y a partir de eso debemos emprender planes de acción e intervenciones. Por eso es muy importante contar con protocolos claros que estén muy bien difundidos para que luego puedan aplicarse por la comunidad en los momentos que se requiera”, puntualizó.

Rodolfo Mendoza, director de Recursos Humanos, explicó que la importancia del nuevo cuestionario radica en que: “en primer lugar, desde el 2018 que no se realiza una evaluación de riesgos psicosociales en la organización; en segundo lugar, porque es un instrumento que está revisado y actualizado incorporando distintas variables incluso vulnerabilidades y acoso; y, en tercer lugar, porque retoma un tema importante para esta rectoría que es la salud mental de los trabajadores”.

Los Comités de Aplicación CEAL-SM tienen, entre sus funciones, la tarea de definir el cronograma y formato de aplicación del cuestionario (papel o electrónica), determinar el período de aplicación, resguardar las condiciones de anonimato y confidencialidad que exige la metodología, monitorear el proceso de aplicación y analizar, discutir e informar los resultados, entre otras responsabilidades.

Además, estos grupos de trabajo están conformados de manera bipartita por la Dirección de Recursos Humanos, el Departamento de Personal, un prevencionista de riesgos, un psicólogo de RRHH y los representantes del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, AFUNABB, de AAUB y del Círculo de Secretarias de cada campus.

El presidente de la Asociación de Académicos y Académicas del Campus Concepción (AAUB), Iván Cartes, sostuvo que esta es una oportunidad para conocer las consecuencias de la pandemia en los profesores y profesoras de la universidad. “Nunca hemos averiguado cuál es el daño, el nivel de estrés o de incomodidad que tienen los académicos por haber estado dos años haciendo clases desde sus casas en los computadores y también eso es muy importante”, expresó.

Mientras que Karen Troncoso, representante de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias No Académicos (AFUNABB) de Concepción, agregó que: “lo ideal es que los resultados que genere este cuestionario se puedan llevar a la práctica. Sobre todo, porque probablemente haya algunos departamentos que no se encuentran en las mejores condiciones laborales, pero sí se espera que esto se pueda mejorar con esta encuesta que se va a realizar”.

El protocolo entró en vigencia el 1 de enero de 2023 y establece distintas etapas. En los primeros meses el comité deberá tratar de llegar al mayor número de personas dentro de la institución para que respondan el nuevo cuestionario y luego, una vez que se lleve a cabo y tengan los resultados, el mismo comité construirá algunas estrategias de intervención junto con los expertos de la Mutual.

Luis Moreno, presidente de la Asociación de Funcionarios y Funcionarias Académicos (AFAUBB) Sede Chillán, manifestó que “nosotros vamos a estar encargados de coordinar la difusión e incentivar la participación, vamos a hacer nuestro mejor esfuerzo porque queremos saber y auscultar cuál es la realidad de los trabajadores de nuestra institución”.

Por su parte, Sylvia Barrales, representante del Comité Paritario del Campus La Castilla, añadió que este nuevo cuestionario les va a permitir visibilizar sus problemas de salud mental y “al visibilizar, vamos a poder implementar protocolos con los que esperamos enfrentar de buena forma los problemas que sabemos que están, pero que debemos determinar dónde y cuáles son para salir adelante y así tener una universidad que nos permita trabajar mejor, sentirnos mejor y ser mejores”.

El nuevo cuestionario consta de una sola versión y está compuesto por 12 dimensiones y 88 preguntas (divididas en 34 preguntas generales y 54 de Riesgos Psicosociales Laborales). Además, no es modi­ficable y, al igual que con el cuestionario anterior, la participación en el proceso de evaluación debe ser de un 60% para que sea considerado como válido.