1

Rector UBB compartió avances del Polo de Salud con la diputada Marta Bravo

En la oportunidad, el rector Dr. Benito Umaña presentó al nuevo director de la Escuela de Medicina, Dr. Elías Kassisse El Hage. En la reunión con la diputada Marta Bravo Salinas también participaron la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dr. José Leiva Caro y el director del Departamento de Ciencias Básicas Dr. Julio Alarcón Enos.

El rector Dr. Benito Umaña Hermosilla destacó el interés de la diputada Marta Bravo Salinas por colaborar con la Universidad en diversos ámbitos. “Para nuestra UBB es fundamental fortalecer la vinculación y relación con parlamentarias y parlamentarios de las regiones, así como con representantes del sector público, privado y con la comunidad. Valoramos la visita de la diputada Marta Bravo porque surgieron temas muy relevantes en el marco del Polo de Salud. Ciertamente, en su calidad de médico y ex Seremi de Salud de Ñuble, está muy interesada en este proyecto estratégico. Visualizamos distintas iniciativas y temas como los campos clínicos y el futuro desarrollo de especialidades, entre otros aspectos”, comentó.

El rector Dr. Humana relevó que el Polo es una iniciativa levantada junto al Gobierno Regional de Ñuble y supone un compromiso institucional de las distintas facultades de la Universidad. “Asimismo, solicitamos el apoyo de la Diputada en el tema de la birregionalidad de nuestra Universidad, para lograr el doble domicilio institucional, un planteamiento nuestro muy válido que está muy arraigado en Ñuble y Biobío”, aseveró.

Iniciativa esperada
A su vez, la diputada Marta Bravo expresó su voluntad de colaborar con el proyecto y reconoció el carácter estratégico que representa para la región. “Para nosotros era muy interesante y necesario venir a la UBB y dialogar con el Rector y su equipo, así como conocer al nuevo Director de la Escuela de Medicina, una iniciativa tan esperada en nuestra región. Sin duda será un hito muy relevante cuando ya tengamos a los primeros médicos formados en nuestra región y que puedan trabajar aquí igualmente”, ilustró.

La diputada Bravo destacó las virtudes del Polo y sus futuras contribuciones desde la perspectiva epidemiológica. “Contar con un Centro Epidemiológico será un gran aporte, y eso lo demostró la pandemia de Covid. Se podrá contar con la información y realizar estudios para abordar las causas de la incidencia de enfermedades, lo que supondrá importantes aportes a la salud pública regional”, comentó.

Horizonte de desarrollo
La prorrectora Mg. Julia Fawaz enfatizó que el Polo de Salud tiene el potencial de brindar beneficios significativos en términos de atención médica de calidad, formación de profesionales de la salud y desarrollo local. “La UBB y el GORE hemos enfrentado este desafío con gran convicción. Estimamos que la planificación adecuada y la colaboración efectiva han sido la clave para abordar los desafíos en la implementación de un proyecto de este tipo. Sabemos que es un horizonte de desarrollo para nuestra Universidad, porque la investigación en el campo de la salud puede estimularse en un entorno académico y de atención médica conjunto, lo que puede llevar a avances significativos. El Polo también brinda un horizonte a la región, pudiendo dinamizar áreas relacionadas como la administración, la tecnología y la infraestructura. En la medida que el Polo se desarrolle, también puede atraer inversiones y contribuir al desarrollo económico de la región de Ñuble”, argumentó.

Vinculación interinstitucional
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. José Leiva Caro, advirtió que la propuesta del Polo de Salud se ha fortalecido con componentes como el desarrollo de la salud digital y la Escuela Hospitalaria UBB en el Hospital Clínico Herminda Martín, lo que evidencia el amplio trabajo de articulación desplegado por la UBB con múltiples instituciones como el Gobierno Regional, el Servicio de Salud Ñuble, la Seremi de Salud, el Ministerio de Educación, departamentos de salud municipal de la región, entre otros.

“La colaboración con estas instituciones es fundamental para desarrollar el Polo de Salud y puede facilitar el establecimiento de redes profesionales y académicas, así como tributar a la formación de nuestros y nuestras estudiantes. Esto es esencial para garantizar que las iniciativas del Polo cumplan con los más altos estándares de calidad y esté alineada con las necesidades de la comunidad y el sistema de salud”, reseñó.

Necesidad regional
El director de la Escuela de Medicina Dr. Elías Kassisse valoró la reunión sostenida con la Diputada toda vez que es necesario articular diversas voluntades para una óptima puesta en marcha de la carrera en marzo de 2024.

El Dr. Kassisse recordó que la Escuela de Medicina nace a partir de una necesidad regional, no sólo desde el punto de vista de la morbilidad, sino también desde la perspectiva de la necesidad de formar capital humano para atender a la población. “Surgieron temas muy interesantes respecto de las especializaciones en función de lo que requiere la región. Sabemos que la curva demográfica sugiere que Ñuble cuenta con alto envejecimiento, entonces tenemos que capacitar a los futuros médicos y al personal que va a atender a la tercera edad. Del estudio de la epidemiología, de las características regionales, es que nace la formación del capital humano”, ilustró.

Química y Farmacia, una realidad
En tanto, el director del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón Enos, destacó que el Polo de Salud ya presenta avances sustantivos como la puesta en marcha en la carrera de Química y Farmacia en marzo de este año, con una primera cohorte donde más del 90% de los y las estudiantes son de la Región de Ñuble.

“En el contexto del Polo de Salud ya tenemos un avance relevante. La carrera de Química y Farmacia es un pilar fundamental del Polo de Salud puesto que contribuye a la formación de profesionales de la salud, a la investigación, el desarrollo de medicamentos, entre otros aspectos. Ciertamente, desde la carrera se busca fomentar la colaboración interdisciplinaria entre profesionales de la salud, científicos, investigadores y otros actores del sector para abordar los desafíos de la región”, reseñó.




UBB presentó al nuevo Director de Escuela de Medicina al Gobernador Regional y a la comunidad de Ñuble

La visita protocolar fue presidida por el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, la prorrectora Mg. Julia Fawaz Yissi, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos Dr. José Leiva Caro, y el director de la Escuela de Medicina Dr. Elías Kassisse El Hage. El gobernador regional Óscar Crisóstomo Llanos destacó que se trata de un hito para la Universidad y para la región en su quinto aniversario.

El gobernador regional Oscar Crisóstomo destacó que el nombramiento del nuevo director de la Escuela de Medicina UBB es un paso fundamental de cara a la apertura de la carrera en marzo de 2024. “Es una noticia especial, sobre todo por esta fecha en que celebramos los 5 años de nuestra Región de Ñuble. El Dr. Kassisse ha obtenido el cargo a través de un concurso público, porque la Universidad tenía el propósito que escoger al mejor profesional y al mejor ser humano, que pudiera encabezar este proyecto tan emblemático para nuestra Región de Ñuble. Es un proyecto que nos permitirá mejorar nuestras condiciones de vida, tener médicos ñublensinos y ñublensinas, de manera que nuestros jóvenes también tengan la expectativa de estudiar esta hermosa carrera”, reseñó.

En tanto, el rector de la UBB, Dr. Benito Umaña Hermosilla, destacó que la presentación del nuevo Director de la Escuela de Medicina es un momento importante para la Universidad y para la Región, especialmente para la comunidad. “Damos la más cordial bienvenida al Dr. Kassisse a nuestra Universidad y a este proyecto tan emblemático. Consideramos muy importante presentarlo al gobernador regional y a la comunidad de Ñuble, precisamente, en una fecha especial; es un regalo a nuestra región por todo lo que significa en términos de desarrollo y calidad de vida el levantar nuestro Polo de Salud en alianza con el GORE de Ñuble”, aseveró.

Escuela con impronta UBB
El director de la Escuela de Medicina UBB Dr. Elías Kassisse El Hage, destacó el compromiso de las instituciones regionales con un proyecto altamente valorado y esperado por la comunidad. “Este nombramiento me ha llegado en el momento más importante de mi vida. Profesionalmente he sedimentado muchísimo mi aspecto clínico y lo que he podido cultivar durante estos 30 años de ejercicio de la medicina, creo que me servirá mucho para darle la impronta que queremos, el valor social de la carrera. La carrera de Medicina no puede ser utilizada como un bien, sino más bien como un servicio”, manifestó.

Asimismo, el Dr. Kassisse resaltó el sello social que se pretende imprimir a las y los nuevos profesionales, propio de una universidad estatal y pública. “Queremos que nuestros egresados no se desvinculen del entorno social. Ciertamente, la academia te permite adquirir el conocimiento necesario y un título profesional, pero no nos debemos desligar de nuestro entorno social, y esa es la impronta que daremos a la carrera, de manera que nuestros médicos y médicas sean individuos integrados en su comunidad”, aseguró.

Del mismo modo, el director de la Escuela de Medicina UBB expresó su satisfacción al asumir un desafío apasionante. “Agradezco esta oportunidad. Me siento rejuvenecido porque al mirar a los muchachos en el Campus Fernando May, fue como retroceder 30 años, y creo que este ímpetu y empatía que me caracteriza, lo quiero también transmitir a nuestros estudiantes. Estoy convencido que así será”.

A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Dr. José Leiva Caro, manifestó que el Dr. Kassisse, además de contar con el reconocimiento profesional de los equipos de salud de la región, también es altamente valorado por sus cualidades personales.

“Estamos muy contentos con el Dr. Elías Kassisse, quien posee una trayectoria que es reconocida tanto a nivel local como internacional. Es especialista en pediatría y ha sido reconocido también por la comunidad del Hospital Clínico Herminda Martín, destacando su calidad humana. Él ha logrado humanizar la atención médica tanto en el hospital como en el ámbito privado. Seguimos trabajando en el marco de lo que es nuestro proyecto de la Escuela de Medicina, y les invito a que estén atentos a nuestras redes sociales de FACSA porque pronto tendremos muy buenas noticias sobre el desarrollo de nuestro proyecto”, ilustró.

Experiencia en Chile y el exterior
El Dr. Kassisse es médico cirujano de la Universidad de Los Andes, Venezuela, especialista en Puericultura y Pediatría, con subespecialización en Neomología Infantil. En su trayectoria se ha desempeñado como Director y Subdirector del Hospital Santos Aníbal Dominicci del Estado de Sucre, Venezuela. Es coautor de las Normas Venezolanas de Asistencia al Niño con Neumonía, y ha ejercido la academia en la Universidad Los Andes de Venezuela en áreas como Fisiopatología y en la formación del personal de Enfermería Intensiva Pediátrica en la misma Universidad. Asimismo, se ha desempeñado como docente del postgrado de Puericultura y Pediatría del Hospital Antonio Patricio De Alcalá y de la Universidad de Oriente, Venezuela.

Posee certificaciones como médico cirujano a través del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (EUNACOM) en 2019, y de médico pediatra y médico broncopulmonar infantil a través de la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM).




Integrantes de programa de capacitación del SSÑ y la UBB visitaron hospitales de Ñuble para conocer sus dependencias y experiencias en la red

En el marco del Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria en el Hospital Regional de Ñuble, con enfoque de red, liderado por el Servicio de Salud Ñuble y la Universidad del Bío-Bío, profesionales del SSÑ visitaron los hospitales de la región en busca de conocer sus dependencias y experiencias en la red.  

Acompañados de funcionarios del Servicio de Salud de Ñuble y de la Universidad, los 40 integrantes del programa participaron de un recorrido por los seis hospitales de la región. La visita fue planificada por el Comité Técnico Pedagógico y se llevó a cabo el viernes 21 de julio en dos rutas: el sector secano costero con los hospitales de Coelemu, Quirihue y San Carlos; y el sector cordillerano con los hospitales de Yungay, El Carmen y Bulnes.

“El programa pretende que trabajemos coordinadamente entre distintos establecimientos y, como no solamente es teórico, acordamos que teníamos que conocer los otros establecimientos puesto que muchos participantes no habían tenido esa experiencia. Es diferente darse cuenta en terreno de las limitaciones que tienen, por ejemplo, de conexión a internet, acceso a laboratorios o infraestructura”, informó el coordinador general de la Puesta en Marcha del Nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño.

Por su parte, la coordinadora del Polo de Salud Mónica Cardona explicó que “el objetivo de esta actividad era que los profesionales pudieran empaparse un poco de la experiencia de estos hospitales y pudieran entender un poco más las necesidades, de manera de ver también cómo pueden aportar. Y no solo hablando desde el punto de vista de la problemática sino también de aquellos factores que han ido facilitando la participación, la percepción de cómo se ven o si se sienten realmente acompañados por la red”.

Además, destacó que los profesionales pudieron conversar con las autoridades y representantes de cada hospital para trabajar más colaborativamente y participaron de una breve exposición de cada director sobre su visión y trabajo en la red del SSÑ.

El Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria, con enfoque de red, comenzó a finales de mayo e incorpora perspectiva de género, diversidad y la seguridad del paciente, trasversalmente en los distintos procesos. Las capacitaciones se realizan en dependencias del Campus La Castilla y forman parte del convenio de colaboración entre el Servicio de Salud y la Universidad del Bío-Bío, compromiso que se ha visto impulsado gracias a la generación del proyecto del Polo de Salud.

Los proyectos de intervención, que se desarrollarán durante la segunda parte de este programa, se relacionan con la coordinación en red y en cómo mejorar la atención a los usuarios de todo Ñuble. Los grupos de trabajo tienen la misión de desarrollar proyectos en distintas áreas como atención abierta, cerrada, de urgencias, apoyo de diagnósticos, entre otros, para que en un plazo determinado puedan mostrar sus iniciativas innovadoras.

“Estamos muy contentos de que se haya realizado exitosamente esta visita a los seis establecimientos y del apoyo de la Universidad del Bío-Bio por ser tanto la ejecutora de este programa como por la entrega de todos los recursos logísticos para que se lleve a cabo con pleno éxito este programa de capacitación”, manifestó el Dr. Avendaño.

A nivel institucional, el programa es coordinado por la directora general de Planificación y Estudios Dra. Carolina Leyton Pavez, y los participantes serán acreditados a través de la Dirección de Formación Continua.




Académica UBB destaca rol de la salud en la construcción de un Chile menos centralizado y segregado

La Dra. Jacqueline Araneda Flores, académica del Departamento de Nutrición y Salud Pública de FACSA, destaca en la Revista Médica de Chile el papel de los determinantes sociales de la salud (DSS) y su vinculación con el desarrollo de enfermedades prevalentes en nuestro país.

“En búsqueda de un Chile menos centralizado y segregado: el rol sobre la salud” se denomina el artículo cuya autoría corresponde a la académica Dra. Jacqueline Araneda y a la académica Fanny Petermann-Rocha de la Universidad Diego Portales.

“Los determinantes sociales de la salud (DSS) son reconocidos como aquellas condiciones en las cuales las personas nacen, crecen, viven, trabajan, se desarrollan y envejecen. Reconocer su importancia permite comprender los orígenes y diferencias en salud, más allá de la biología y carga genética individual, ya que poseen un rol esencial en las inequidades entre los distintos grupos poblacionales. Lamentablemente, su rol no solo hace alusión a cómo las personas viven su salud dentro de las distintas etapas de la vida. De hecho, estudios internacionales han evidenciado que DSS como pobreza, falta de educación, posición socioeconómica, falta de apoyo social, discriminación racial, entre otros, desempeñan un papel clave en el desarrollo de enfermedades prevalentes como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer”, advierte.

La académica UBB reconoce que Chile ha avanzado en el diseño de políticas públicas sociales y económicas que han buscado reducir las inequidades en la población, incorporando programas sociales que abarcan a todos los grupos etarios, haciendo énfasis en personas con discapacidad, situación de calle y pueblos originarios, pero no ha sido suficiente. “La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 2020) –que tiene entre sus objetivos evaluar las brechas de pobreza por ingresos y carencias en los distintos grupos de la población y regiones del país– mostró un aumento de la pobreza por ingresos, alcanzando los dos dígitos (10,8%) con mayores incidencias de pobreza en las regiones de Tarapacá, La Araucanía y Ñuble, con porcentajes que superan el 14%4”, ilustró.

Asimismo, la Dra. Jacqueline Araneda precisó que indicadores de escolaridad, como la incidencia de la carencia de escolaridad en el hogar, también evidencian diferencias regionales.

“Por ejemplo, una mayor proporción se observa en las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía (36% de los hogares) en comparación con las regiones de Antofagasta y Metropolitana que alcanzan proporciones significativamente menores (20%). Sumado a lo anterior, el IDC (Índice de Desarrollo Comunal) –que incluye las dimensiones: i) salud y bienestar social, ii) educación y iii) economía y recursos– destaca que las regiones con mayor desarrollo son la Metropolitana de Santiago y la de Valparaíso, con promedios cercanos a 0,5. Sin embargo, las regiones de Ñuble y La Araucanía no alcanzan en promedio un 0,3. Lo anterior vuelve a destacar que, a pesar de las políticas de distribución de recursos, aún existe un alto nivel de centralismo y concentración de recursos en el conurbano de Santiago, que concentra el 75% de las comunas con nivel de desarrollo alto, evidenciando una marcada desigualdad y brecha territorial”.

A lo anterior, la Dra. Araneda Flores agrega otros antecedentes en que se constatan diferencias entre la región de Ñuble y Chile por sexo, sobre la base de información de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. “Se aprecia que, a nivel nacional, 18,8% de las mujeres reportaron poseer menos de 8 años de estudio, mientras que, en la región de Ñuble, esta cifra se dobla (36,1%). Por otro lado, las mujeres que tenían más de 12 años de educación a nivel nacional alcanzaban un aproximado de 25%, mientras que en Ñuble esta cifra solo llegaba a 13,4%. Datos muy similares son observados en hombres. Sin embargo, se alcanzan mayores proporciones en los 9-12 años, con 9 puntos porcentuales superior a los datos nacionales (64,4% v/s 55,4%)”, ilustró.

En cuanto al ingreso, “alrededor del 50% de las mujeres y 34,9% de los hombres de Ñuble reportó bajos ingresos, en comparación con el 32,4% nacional en mujeres y 20,1% de hombres. Por el contrario, los altos ingresos se presentan en mayor proporción en hombres y mujeres a nivel nacional (48% y 34,1% respectivamente), comparado con 16,7% en mujeres y 27,2% en hombres”, refrendó.

A modo de corolario la Dra. Jacqueline Araneda valora el que Chile ha logrado avanzar sustantivamente en distintos marcadores, como en el aumento de la esperanza de vida. “No obstante, mientras las brechas de inequidades se mantengan tan marcadas entre regiones, será muy difícil disminuir las altas prevalencias de patologías crónicas no transmisibles que afectan a un gran porcentaje de la población y que, lamentablemente, presentan un claro componente social en su etiología”, reflexionó.




CORE de Ñuble aprobó recursos para construcción de modernos laboratorios de Química y Farmacia UBB

La iniciativa es parte del convenio suscrito entre el Gobierno Regional y la UBB que levanta el Polo de Salud de Ñuble. Consejeros regionales y el gobernador Oscar Crisóstomo destacaron el carácter estratégico del proyecto para la región y las oportunidades que se abren para los y las jóvenes de Ñuble, así como para el desarrollo científico, tecnológico y profesional del territorio. Rector Benito Umaña señaló que el crecimiento de la UBB beneficia a la comunidad y al país en su conjunto.

En votación unánime el Consejo Regional de Ñuble presidido por el gobernador regional Oscar Crisóstomo aprobó 866 millones 250 mil pesos que se suman a fondos institucionales para la construcción del edificio de Laboratorios de la carrera de Química y Farmacia, que deberán iniciarse durante el último trimestre de este año. La obra considera una superficie de 1.240 metros cuadrados en 2 pisos por una inversión total de 3 mil 477 millones de pesos.

El gobernador regional y presidente del CORE, Oscar Crisóstomo, relevó el dinamismo de la UBB para concretar los diversos componentes del Polo de Salud y en este caso, los laboratorios de la carrera de Química y Farmacia. “Nos sentimos muy cómodos en este trabajo con la Universidad porque podemos cerrar brechas que tenemos en nuestra región y porque no sólo hablamos de una carrera sino de un gran polo de desarrollo. La UBB es un aliado estratégico para este gobierno regional y esperamos seguir contando con ese apoyo. Insto a la Universidad del Bío-Bío para que sigamos creciendo, porque así también crece la Región de Ñuble y las oportunidades para nuestros jóvenes y profesionales que necesitan perfeccionarse”, aseveró.

El rector Dr. Benito Umaña agradeció la confianza depositada por el CORE y el Gobierno Regional de Ñuble en la UBB. “Esta es una propuesta estratégica para Ñuble y el país porque se generan oportunidades para las y los jóvenes y nuevas capacidades científicas y tecnológicas que las futuras generaciones podrán aprovechar. La gran mayoría de los estudiantes de Química y Farmacia son de la región, jóvenes talentosos que ahora pueden estudiar en su región”, comentó.

“Agradezco en nombre de la Universidad al gobernador regional Oscar Crisóstomo y a cada consejero y consejera regional. Pueden contar con nuestra colaboración y apoyo en todos los proyectos estratégicos que tributen al bienestar de la región. Nuestra UBB es estatal y pública de manera que los recursos que se aportan van en beneficio directo de toda la comunidad y del país en su conjunto”, señaló.

Igualmente, el rector destacó el trabajo del equipo profesional y académico encargado de generar los proyectos que conforman el Polo de Salud.

En esa línea la prorrectora Julia Fawaz relevó el rol desempeñado por el director del proyecto Dr. Julio Alarcón y el comité ejecutivo operativo del Polo de Salud integrado por la Dra. Mónica Cardona, el profesional de la VRIP Moisés Iturra, y las profesionales Patricia Soto, Rosana Vallejos y Cynthia Salinas. “Es necesario destacar el compromiso y convicción del equipo y de todos quienes apoyan este gran proyecto. Son iniciativas de una complejidad importante y se ha logrado obtener las aprobaciones pertinentes en un periodo bastante acotado, lo que refleja la calidad de las propuestas de nuestra UBB”, comentó.

Equipamiento que fortalece a la UBB
El director del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón, destacó que el edificio para los laboratorios de especialidad del área profesional de la carrera de Química y Farmacia, también apoyará la docencia de otras carreras del área de salud como Enfermería, Nutrición y Medicina que se abrirá el 2024. “Se contempla un laboratorio de Farmacología y Toxicología, que son asignaturas de la malla curricular de esas carreras. Asimismo, el edifico albergará el laboratorio de Tecnologías Farmacéuticas que corresponde a una pequeña planta productora de fármacos, así como los laboratorios de Farmacología, Farmacognosia, Bioquímica Clínica, Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y de Bromatología”, ilustró.

Apoyo unánime de consejeros regionales
El presidente de la comisión de Educación, Cultura y Tecnología del Consejo Regional, Juan Riquelme, manifestó la satisfacción del Consejo por el respaldo a la iniciativa UBB. “Sin duda que este aporte para la construcción de los laboratorios de la carrera de Química y Farmacia -que también el Consejo había considerado y apoyado- abre las puertas a muchos jóvenes, como lo está haciendo a través de la primera generación de Química y Farmacia que inició en marzo”, sostuvo

Asimismo, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, Alberto Jarpa, afirmó que la aprobación refleja el compromiso del Gobierno Regional para desarrollar la salud en Ñuble. “Creo que lograremos insertarnos en el contexto regional, destacándonos con nuestras propias carreras que forman profesionales que servirán a la región y al país. Esto significará un paso muy grande para un reconocimiento nacional, porque la región de Ñuble es capaz de promover e instalar profesionalismo, investigación y desarrollo de la salud, un tema que es transversal”, ilustró.




Seminario convocado por la UBB y el SSÑ abordó los desafíos de los hospitales públicos en Chile

El exministro de Salud Dr. Osvaldo Artaza Barrios y el exsubsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Ricardo Fábrega Lacoa protagonizaron el seminario “Desafíos de los hospitales públicos en Chile”, actividad inserta en el “Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria en el Hospital Regional de Ñuble, con enfoque en red”, impulsado por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) y la Universidad del Bío-Bío. El programa se orienta a profesionales de la red asistencial pública de salud de Ñuble y es certificado por la Dirección de Formación Continua UBB.

El programa busca contribuir a mejorar los procesos clínicos en el Hospital Regional y la red asistencial de Ñuble, incorporando la perspectiva de género, diversidad, y la seguridad del paciente, en forma transversal en los distintos procesos.

El seminario contó con la participación de la seremi de Salud de la Región de Ñuble, Ximena Salinas Urrutia; la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño; el director de Formación Continua UBB, académico Carlos Torres Navarro; la directora del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Dra. Luz María Morán Ibáñez; la jefa del Departamento de Formación Continua de la sede Chillán, Claudia Navarrete Romero; el coordinador de la puesta en marcha del Nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño Brandeis, junto a funcionarios y funcionarias de la red de salud pública.

La directora general de Planificación y Estudios, Dra. Carolina Leyton Pavez, coordinadora del programa, destacó que la actividad refleja el trabajo conjunto generado entre la UBB y el SSÑ al alero de la mesa técnica y del convenio marco entre ambas instituciones.

“El programa de capacitación para la innovación con enfoque en red es un buen ejemplo de lo que podemos lograr trabajando en red. Probablemente, la relación entre la Universidad y el Servicio de Salud Ñuble siempre ha existido, sin embargo, la generación del Polo de Salud en la UBB, también ha permitido impulsar un trabajo colaborativo donde ha surgido una nueva red. Esto implica diversas líneas de desarrollo, integrando, colaborando y articulándose con una serie de actores para lograr objetivos compartidos, que a su vez facilitan el cumplimiento de objetivos individuales”, aseveró.

La Dra. Leyton Pavez explicó que para el Hospital Regional de Ñuble el trabajo en red implica una oportunidad para construir estrategias orientadas al logro de los objetivos de la red asistencial, así como conectar nodos para potenciar las ideas y la innovación; mejorar la comunicación, la coordinación y la colaboración entre los nodos de la red; y gestionar eficientemente los recursos, roles y las responsabilidades, entre muchos otros aspectos.

El exministro de Salud, Dr. Osvaldo Artaza Barrios, presentó la ponencia “Gestión de Redes Integradas de Servicios de Salud: el desafío de los hospitales”, destacó que la futura puesta en marcha del nuevo Hospital Regional representa “una gran oportunidad, no solo para tener una nueva infraestructura y un mejor equipamiento, sino que también es una enorme oportunidad para revisar las prácticas que permitan mejorar la calidad de la atención a la ciudadanía. El nuevo hospital tiene que ser visto por la comunidad no como un mejor edificio sino como una propuesta de mejor atención”, aseguró.

En tanto, el exsubsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Ricardo Fábrega Lacoa, se refirió al “Rol de la Atención Primaria en Salud (APS) en Chile”, donde enfatizó la necesidad de fortalecer la APS, nivel donde se aborda alrededor del 80% de los problemas de salud más comunes de la población y mejorar la articulación con los hospitales y centros de especialidades. “Está demostrado a nivel internacional, en distintos países, en distintas experiencias, que para que un hospital funcione bien y se aboque a su misión, debe haber una muy buena red de Atención Primaria en su entorno, en su mismo territorio”, señaló.

El Dr. Ricardo Fábrega recordó que en la medida que la Atención Primaria cuente con los recursos para prevenir y atender problemas de salud como las enfermedades crónicas -entre otras- los hospitales podrán abocarse a los casos que realmente requieren atención especializada.

“Fortalecer la atención primaria permite mejorar el funcionamiento del hospital. Debe haber una mejor interrelación entre los equipos de un cesfam y del hospital, para que las derivaciones fluyan bien. De ese modo, cuando se detecte en el hospital, que están llegando pacientes que debieron haber sido controlada en la atención primaria, se evalúe dónde están los problemas y se resuelvan. Los equipos deben colaborar y ayudarse porque nadie resuelve la salud por sí solo. El hospital no puede resolver todos los problemas de salud y la atención primaria tampoco; eso se logra conjuntamente”, enfatizó.

En la oportunidad, el coordinador de la puesta en marcha del nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño, moderó un foro panel donde los asistentes pudieron formular consultas, reflexiones y compartir experiencias con los conferencistas invitados.




Exministra de Salud Soledad Barría inauguró programa de capacitación del SSÑ y la UBB para la puesta en marcha del Nuevo Hospital Regional

“Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria en el Hospital Regional de Ñuble, con enfoque en red” se denomina el programa de capacitación liderado por el Servicio de Salud Ñuble junto a la Universidad del Bío-Bío, orientado a profesionales de la red pública asistencial de la región. En la jornada inaugural, la exministra María Soledad Barría Iroumé expuso sobre “El desafío de los hospitales de alta complejidad en Chile”.

Contribuir en mejorar los procesos clínicos que se implementarán en el Nuevo Hospital Regional de Ñuble, es el objetivo de esta iniciativa que busca generar un impacto positivo en la calidad y oportunidad de la atención en salud, relevando a las y los usuarios.

La jornada vivió su clase inaugural, contando con la presencia de diversas autoridades de la región, entre ellas, el delegado presidencial de la Región de Ñuble, Gabriel Pradenas Sandoval, el rector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Benito Umaña Hermosilla, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño y la administradora regional, Alicia Contreras Vielma, entre otros integrantes de la red pública de salud.

El Programa de Capacitación en Innovación en la Gestión Clínica y la Satisfacción Usuaria, con enfoque de red, incorpora perspectiva de género, diversidad y la seguridad del paciente, trasversalmente en los distintos procesos. Es liderado por el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), concretándose a través del convenio marco de colaboración con la Universidad del Bío-Bío.

Además de la exministra Soledad Barría, también expuso el coordinador general de la Puesta en Marcha del Nuevo Hospital Regional de Ñuble, Dr. Rodrigo Avendaño Brandeis, quien brindó la ponencia denominada “El Nuevo Hospital que soñamos”.

A nivel institucional, el programa es coordinado por la directora general de Planificación y Estudios Dra. Carolina Leyton Pavez, y los participantes serán acreditados a través de la Dirección de Formación Continua.

Trabajo colaborativo UBB-SSÑ
El rector Dr. Benito Umaña agradeció a la exministra Soledad Barría, así como al Servicio de Salud Ñuble por la confianza depositada en la institución.

“La Universidad del Bío-Bío posee un fuerte arraigo y compromiso con la región. Es realmente satisfactorio confirmar que entre las autoridades y los y las participantes en la capacitación se encuentran muchos exalumnos, de manera que nuestra UBB aporta significativamente al desarrollo de las regiones de Ñuble, Biobío y también del país. Esta actividad obedece a un trazado que venimos realizando en el marco del Polo de Salud, donde trabajamos con el Gobierno Regional y también con el Consejo Regional (CORE)”, aseveró el rector.

Asimismo, el Dr. Umaña relevó que todos los esfuerzos desplegados en este ámbito responden al propósito de aportar a la salud y bienestar de la comunidad regional.

“El Hospital Regional de Ñuble es uno de los grandes proyectos de nuestra región y debemos saber responder a las nuevas demandas y estilos de gestión. Les invito a que el esfuerzo personal se convierta en un mejor servicio a la comunidad”, reflexionó.

En tanto, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, comentó que “este es un importante hito para nosotros como Servicio de Salud Ñuble, comenzando un programa de capacitación y de formación de personas claves que nos van a ayudar en todo el proceso de cambio que vamos a experimentar producto de la puesta en marcha del Nuevo Hospital Regional, que como siempre lo hemos dicho, tiene que ser un recinto de salud en Red, al servicio de la comunidad y también de los otros establecimientos de salud”, destacó.

Asimismo, la directiva recalcó que el programa es una muestra del fortalecimiento de la alianza entre la Universidad del Bío-Bío y el SSÑ, que busca seguir fortaleciendo la salud de la región.

“Nuestra gran Red Asistencial, compuesta por más de 120 establecimientos y dispositivos, debe funcionar de forma armónica, de tal manera de establecer lazos sólidos, con comunicación clara, efectiva, con la finalidad de que nuestros usuarios y usuarias puedan ser atendidos de forma oportuna, cada vez que requieran de los servicios, tanto de la atención primaria como de los hospitales de nuestra región”, comentó.

Desafío de los hospitales de alta complejidad
La exministra de Salud, Dra. María Soledad Barría, recalcó el gran desafío y aporte que implica para la salud pública el contar con un establecimiento de alta complejidad en el territorio.

En esa línea, enfatizó que, “hay una tremenda responsabilidad con la partida de este Hospital Regional. Creo que tenemos que innovar, claramente, en cuál es el papel de este establecimiento al servicio de la población. Ñuble tiene grandes desafíos, hay muchas desigualdades, más que en otras zonas del país, por lo que este hospital tiene que ser un polo que apoye a la atención primaria, a las redes que están al servicio de la población en los distintos rincones de la región, hasta donde tiene que llegar este respaldo y espíritu de red que este recinto está llamado a servir”.

Asimismo, indicó que “es importante que este sea un impulso a la red, con un trabajo mancomunado entre los profesionales, junto con los especialistas, para dar la mejor atención de salud. Tenemos que ser capaces de entender que salud no es sólo un tema de individuos, sino que, de comunidades, por lo que necesitamos mejor calidad de vida para las personas que viven en Ñuble”.

Compromiso regional
En la oportunidad, la administradora regional del GORE de Ñuble, Alicia Contreras Vielma, quien asistió en representación del gobernador regional Oscar Crisóstomo, destacó el trabajo liderado por el GORE junto a la UBB y que tiene por propósito impulsar el Polo de Salud con una inversión que bordea los 14 mil millones de pesos. “El gobernador Oscar Crisóstomo confía en que esto marcará un antes y un después en nuestra región, no sólo por la formación de médicos sino por todo lo que significa en términos de desarrollo. Los desafíos se reflejan en los rostros de personas que serán beneficiadas, que nos recuerdan que, para nosotros, la salud es un derecho humano fundamental”, ilustró.

El delegado presidencial de la Región de Ñuble, Gabriel Pradenas Sandoval, refrendó el compromiso del gobierno por concretar mejores opciones de acceso a la salud para toda la población.

“A través de diversas políticas públicas buscamos generar mejores condiciones para la comunidad. El nuevo hospital regional ya registra un 60% de avance de las obras, y también hemos sido capaces de concretar el copago “cero” en Fonasa, lo que supone un gran impacto en Ñuble, considerando que en nuestra región el 80% de la población es usuaria de Fonasa. Asimismo, se ha logrado reducir en un 32% el tiempo de atención de la lista de espera de cirugía. Sabemos que en esta materia nunca es suficiente, pero también debemos reflexionar y ver cómo nos hacemos cargo, con estrategias e inteligencia, de los desafíos y problemas del futuro”, reseñó.




UBB y Gore de Ñuble instalan primera piedra de anhelada Escuela de Medicina

 

Una jornada histórica y cargada de simbolismo para la UBB y la Región de Ñuble fue la vivida este martes 3 de mayo, durante el acto de instalación de la primera piedra de la serie de edificaciones que darán vida al Polo de Salud impulsado por la Universidad del Bío-Bío y el Gobierno Regional de Ñuble en el Campus Fernando May.

El significativo acto fue encabezado por el gobernador regional Oscar Crisóstomo Llanos, junto al rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, y consideró la participación de la seremi de Salud Ximena Salinas Urrutia, la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble Elizabeth Abarca Triviño, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, el consejero regional Juan Riquelme, funcionarios/as, académicos/as, trabajadores y representantes de la constructora.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la instalación de la primera piedra es un nuevo hito que reafirma el compromiso universitario por proyectarse con alternativas educacionales pertinentes, y en sintonía con los requerimientos y necesidades del entorno. “El acto de hoy es un hito para la Universidad del Bío-Bío, para la Región de Ñuble y para el país. Es parte de un proceso que hemos iniciado a través del Polo de Salud; un proyecto realmente integral que alberga a la carrera de Medicina y que ya se ha iniciado con la carrera de Química y Farmacia”, comentó.

El rector Dr. Benito Umaña destacó que la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, ha cultivado una historia relevante en el ámbito de la salud, lo que ha permitido sentar las bases que gestaron el actual momento.

“Lo que hacemos hoy es proyectar a la Región y a la Universidad hacia futuras décadas en que se recordará este momento. Debemos considerar que esto se da en un contexto muy importante, que es la creación de la Región de Ñuble hace pocos años. Es un hito no sólo para la Universidad sino para este proyecto que se ideó con la creación de la región. Lo que se busca es el beneficio de los y las habitantes de la región y del país, porque sin duda habrá oportunidades que hoy no existen, y permitirá que las y los estudiantes se queden en Ñuble y no deban emigrar a otras regiones”, reflexionó.

En tanto, el gobernador regional Oscar Crisóstomo, enfatizó que la carrera de Medicina y el Polo de Salud en su conjunto, representan el sueño de generaciones de familias y de jóvenes que buscan proyectar y desplegar su talento en la región.

“Iniciamos un proceso tremendamente valioso para nuestra Región de Ñuble con la construcción de la primera edificación del Polo de Salud en la Universidad del Bío-Bío, a través de un convenio con el Gobierno Regional y el Consejo Regional. Creemos que esta infraestructura albergará sueños que están plasmados en nuestros habitantes desde hace mucho tiempo. Nuestro propósito común es aportar al desarrollo integral y por eso el Polo de Salud es tan importante, porque viene a establecer un área de desarrollo que tiene múltiples desafíos como las carreras ya mencionadas, así como otros componentes”, ilustró.

El gobernador regional señaló que el Polo de Salud junto al Jardín Botánico, que se emplazará en terrenos cercanos de CONAF, articularán el principal centro urbano de investigaciones y desarrollo académico de la Región de Ñuble. “El propósito común que tenemos el Gobierno Regional y la Universidad del Bío-Bío hoy se empieza a cimentar como una nueva alternativa para nuestras y nuestros estudiantes de Ñuble. Estamos abriendo oportunidades y perspectivas de desarrollo para las familias, sus hijos e hijas”, reseñó.

Asimismo, la prorrectora Julia Fawaz Yissi, destacó que el Polo de Salud se ha estructurado como un conjunto arquitectónico con carácter, que da forma al espacio público y se articula con un sector que vivirá un importante proceso de transformación urbana en mediano plazo.

“El Polo de Salud va más allá de la creación de la carrera de Medicina, y es así como ya hemos abierto la carrera de Química y Farmacia, y también se contempla el centro de simulación clínica de alto estándar, un centro de estudios epidemiológicos regional, y así iremos constatando como crece la Universidad y cómo crece Ñuble, de la mano del Gobierno Regional y de esta colaboración tan estrecha y fructífera”, aseveró.

En la oportunidad, la seremi de Salud Ximena Salinas destacó el liderazgo de la UBB y la relación virtuosa que ha logrado establecer con el Gobierno Regional, la Seremi y diversas instituciones, con el fin último de generar valor público y social.

“Es un privilegio lo que hoy podemos ver, y confirmar que Ñuble va creciendo y se va potenciando. Este proyecto nos permite crecer en materia de salud. En Ñuble se necesitaba tener una carrera de Medicina porque va completando, paso a paso, todos los eslabones de la cadena puesto que también contamos con otras carreras del área de la salud, lo que también favorecerá la investigación en salud y la calidad de la formación del talento humano”, comentó.




UBB formaliza con la Seremi de Salud del Biobío su participación en Red CIES

Autoridades de 16 instituciones de educación superior y del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) firmaron ante la Seremi de Salud de la Región del Biobío la carta de compromiso para la formalización de la Red de Colaboración entre Instituciones de Educación Superior para el Buen vivir (Red CIES),  acordando trabajar colaborativamente con otras casas de estudio para potenciar el desarrollo humano, el buen vivir y la salud mental Integral en sus comunidades y entorno.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio de Ingeniería en Maderas de nuestra Universidad y fue presidida por el seremi de Salud, doctor Eduardo Barra, quien relevó la responsabilidad que significa impulsar la conformación de esta red y generar los espacios para la discusión de las instituciones de educación superior de un tema que las golpea directamente como es la salud mental.

En representación del rector Benito Umaña, la directora general de Relaciones Institucionales, Dra. Paulina Wegertseder, sostuvo que es muy importante estar en este tipo de iniciativas de trabajo colaborativo que permitirá co-construir avances en la salud mental de la comunidad, propiciando un cultura en esta área y  espacios saludables en todo el entorno UBB.

Asimismo, el director de Desarrollo Estudiantil (DDE) de la UBB, Ricardo Rey, señaló que esta instancia viene a fortalecer el trabajo que se lleva a cabo  y aporta una mirada global al abordar en conjunto la salud mental y otras patologías que afectan a las comunidades de educación superior de la región, especialmente a las y los estudiantes.

La representante de las IES y psicóloga de la DDE, Macarena Carreño, explicó que la creación de la Red tiene como objetivo  asegurar que todas las personas que forman parte de la comunidad educativa de las instituciones se sientan cómodas al hablar de salud mental, que sepan que siempre hay alguien dispuesto a ayudar, porque se desea potenciar el desarrollo humano y el buen vivir.

Durante las jornadas de trabajo previas a la formalización de la Red CIES los participantes identificaron como prioritaria la salud mental en sus comunidades, generando 3 propuestas para abordar el tema: Compilar y generar acciones en base a estudios; Crear comité de Bienestar emocional (CBE) y Diseño de cápsulas para realizar intermedios obligatorios (pausas de tiempo estudiantiles y laborales) con actividades lúdicas que potencien las áreas físico, social, emocional y cognitiva.




UBB y el GORE de Ñuble dan la bienvenida a la primera generación de estudiantes de Química y Farmacia

El gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo destacó que el ingreso de la primera generación de estudiantes representa un hito para el territorio y para el proyecto del Polo de Salud que el GORE y la UBB levantan en Ñuble. El rector Dr. Benito Umaña relevó el carácter estratégico y transformador que supone el Polo de Salud, que también contempla la apertura de la carrera de Medicina el año 2024.

“Me siento muy orgullosa de haber obtenido el mejor puntaje de ingreso y de haber podido entrar a esta carrera. Para mí es como un sueño porque Química y Farmacia era la única carrera que me gustaba. Que esté en la UBB aquí en Chillán es realmente hermoso”, confesaba Carolina Rodríguez Pavez, egresada del Liceo Claudio Arrau León de Coihueco, durante la visita que el gobernador regional de Ñuble Oscar Crisóstomo Llanos, junto a las autoridades universitarias encabezadas por el rector Dr. Benito Umaña, realizaron este jueves a los/as 63 jóvenes que forman parte de la primera cohorte de ingreso.

“Me siento un poco nerviosa porque una llega a la universidad, pero también me siento bastante acompañada. Esta semana de inducción ha sido muy positiva porque he podido conocer a mis compañeros de carrera y en la UBB han sido muy buena onda, han apoyado bastante”, reiteró Carolina Rodríguez.

Un día histórico
El saludo de bienvenida se realizó en dependencias del Laboratorio de Ciencias Básicas del Campus Fernando May. En la oportunidad, el gobernador regional Oscar Crisóstomo instó a los jóvenes a vivir la vida universitaria en forma integral, pues supone una oportunidad para formarse profesionalmente y también como personas y ciudadanos/as.

“Hoy es un día histórico y por eso visitamos a los primeros estudiantes de la carrera de Química y Farmacia, que es uno de los pilares del Polo de Salud que el Gobierno Regional de Ñuble desarrolla en alianza con la Universidad del Bío-Bío. Esto nos permite ir reforzando las oportunidades para nuestras alumnas y alumnos, para los/as jóvenes de Ñuble y de las demás regiones. En este sector se configura un gran polo de desarrollo que dinamizará a nuestra región y también será un aporte al país”, manifestó.

Carácter estratégico
En tanto, el rector Dr. Benito Umaña Hermosilla, reconoció que el ingreso de esta primera generación es un paso significativo en la configuración del Polo de Salud, una iniciativa de carácter estratégico no sólo para la Universidad, sino que para todo el territorio.

“La llegada de los y las estudiantes de Química y Farmacia es un hecho simbólico y significativo, porque es un primer paso concreto. Ciertamente, vendrán otras carreras como Medicina el próximo año y estamos seguros que también generará una dinámica diferente y estratégica durante las próximas décadas. Contaremos con nueva infraestructura y también se evidenciará un impacto en la formación, porque también habrá un nuevo desarrollo en materia de investigación y vinculación”, señaló.

Impacto en las familias
En tanto, la prorrectora Julia Fawaz Yissi destacó que el hecho de que los/as estudiantes sean mayoritariamente de Ñuble refuerza la apuesta formulada por la Universidad. “Los estudiantes son en su mayoría de Ñuble y eso también implica un impacto en las familias que sueñan y hacen propio el desafío que hoy asumen sus hijos e hijas, porque el ingreso a la Universidad es el resultado de un esfuerzo colectivo. Generar nuevas carreras en Ñuble implica que muchas personas que hoy deben irse a otras ciudades o territorios, ahora puedan proseguir sus estudios en su propia región y con el apoyo de sus familias”, ilustró.

Departamento de Ciencias Básicas, una sólida base
A su vez, la jefa de carrera Dra. Karem Henríquez Aedo señaló que el cuerpo académico es consciente del desafío adquirido.

“Estamos muy contentos con la apertura de la carrera. Sabemos que es de enorme importancia para la región de Ñuble, porque los jóvenes podrán cursar Química y Farmacia sin dejar la región o abandonar sus hogares. Advertimos que nuestros estudiantes llegan con muchas ganas y gran interés. Creemos que es un muy buen proyecto educativo, hay un gran equipo de trabajo que ha hecho posible abrir la carrera y proyectarla adecuadamente. Son la primera generación y están muy entusiasmados, lo que también es un estímulo para las académicas y académicos”, aseveró.

El académico del Departamento de Ciencias Básicas, Dr. Julio Alarcón Enos, artífice de la carrera, señaló que la apertura de Química y Farmacia implicó un arduo trabajo durante varios años.

“Química y Farmacia está centrada en el Departamento de Ciencias Básicas que posee un alto nivel en investigación. Disponemos de un amplio edificio de laboratorios básicos, y a través del proyecto del Polo de Salud el Gobierno Regional financiará la construcción de un laboratorio de especialidad para el desarrollo de las ciencias farmacéuticas; se trata de una construcción de dos pisos que considera seis laboratorios entre los que se cuenta un laboratorio de tecnologías farmacéuticas -que se asimila a una pequeña planta de producción farmacéutica, donde los estudiantes aprenderán cómo se elaboran comprimidos, cápsulas, jarabes e inyectable”, comentó.

Una gran oportunidad
Por su parte, el estudiante Matías Ernst Martínez, egresado del Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás, aseguró que optó por la carrera porque en su colegio integró la sección Química-Ecológica de manera que se vinculó tempranamente con la química, la biología y el trabajo en laboratorios.

“Cuando los profesores nos indicaron que estaba la posibilidad de cursar Química y Farmacia en la UBB, yo aproveché la oportunidad porque soy de San Nicolás y me queda cerca. Además, la Universidad es muy buena y tiene prestigio. Igual uno está nervioso porque es una experiencia nueva, porque pasar del colegio a la universidad es súper distinto, con nuevos compañeros, pero de a poco hay que hacer nuevos amigos. De alguna manera estamos haciendo un poco de historia porque somos la primera generación”, reflexionó.

Apuesta de mediano y largo plazo
El consejero regional Alberto Jarpa Leiva comentó que las autoridades regionales han hecho una apuesta importante por el desarrollo académico de la región. “Creemos que la carrera de Química y Farmacia que hoy nos convoca permite impulsar la oferta para nuestros estudiantes. Hemos visto que gran parte de los 63 estudiantes de esta primera cohorte son jóvenes de la Región de Ñuble y esto nos compromete aún más, y nos da la razón respecto de por qué debemos invertir en proyectos como el Polo de Salud. Esta carrera y otras como Medicina, también tributarán a los nuevos desafíos que supone contar dentro de pocos años con el nuevo Hospital Regional de Ñuble”, enfatizó.